INNOVACIÓN & SABER https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion <p>REVISTA DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN &amp; SABER</p> <p><em>La Revista de Investigación INNOVACIÓN &amp; SABER</em> constituye un medio de divulgación científica del proceso de investigación del Instituto Superior Universitario Policía Nacional (ISUPOL) en el área de las ciencias de la seguridad orientado en los principios de transparencia y ética; ciencia e innovación; justicia y disciplina que permiten ampliar de conocimiento científico en este ámbito a nivel nacional y regional.</p> <p><em>La Revista de Investigación INNOVACIÓN &amp; SABER</em> considera para publicación artículos científicos sobre seguridad humana, seguridad integral, seguridad pública, seguridad ciudadana, seguridad privada, prevención del delito, investigación criminal, &nbsp;ciberseguridad, crimen organizado, criminología, inteligencia estratégica, estudios estratégicos, gestión de riesgos, análisis delictual, criminalística, investigación de accidentes de tránsito y en general ciencias de la seguridad.</p> <p><em>La Revista de Investigación INNOVACIÓN &amp; SABER</em> conforme los dominios académicos y líneas de investigación del ISUPOL se estructura en cuatro secciones: Prevención, Investigación, Inteligencia y Educación.</p> INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO POLICÍA NACIONAL es-ES INNOVACIÓN & SABER 2528-8032 Levantamiento de baremos del test de habilidades y destrezas para servidores policiales https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/310 <p>El estudio analiza la actualización de las pruebas físicas utilizadas por la Policía Nacional del Ecuador, vigentes desde 2006, a través del Reglamento de Educación Física, Deportes y Recreación de la Policía Nacional, para adaptarlas a las demandas contemporáneas del servicio policial; estas demandas incluyen actividades como persecuciones, rescates y manejo en medios acuáticos, que requieren estándares específicos de rendimiento físico. Se aplica un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y transversal, empleando una muestra de 17,436 servidores policiales de una población total de 56,000, seleccionados mediante muestreo por conveniencia y cuotas. Las pruebas aplicadas incluyeron salida de persecución, evasión de peatones, rescate de víctimas y habilidades acuáticas. Los datos fueron analizados utilizando herramientas estadísticas avanzadas como el software IBM SPSS y cronómetros digitales de precisión; los resultados evidenciaron diferencias significativas en los tiempos de respuesta según género y faja etaria, subrayando la necesidad de establecer baremos específicos para garantizar la equidad en las evaluaciones; se recomienda revisar estas tablas de<br>evaluación cada cinco años para incorporar avances científicos y atender las características demográficas cambiantes; este enfoque no sólo optimiza las evaluaciones físicas, sino que también contribuye al desarrollo de programas de entrenamiento más efectivos y alineados con las normativas legales nacionales.&nbsp;</p> Santiago Patricio Rueda Espinosa Andrés Felipe Jiménez Espín Guillermo Salvador Monteros Luzuriaga Derechos de autor 2025 INNOVACIÓN & SABER 2025-09-02 2025-09-02 10 1 29 Repercusión de la inclusión de la ley orgánica que regula el uso legítimo de la fuerza en la ley ecuatoriana https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/311 <p>Teniendo en consideración el estado crítico de violencia que ha estado sufriendo el Ecuador, la inclusión del uso legítimo de la fuerza, y la ley que regula la misma, en el marco jurídico ecuatoriano trajo consigo efectos normativos y reales en la sociedad; por tal motivo, en el presente trabajo se analizan todos aquellos efectos, positivos o negativos que se generaron a partir de la implementación de esta nueva figura, empleando una investigación cualitativa y cuantitativa, además de métodos analíticos en la doctrina y leyes pertinentes.</p> <p>En este orden de ideas, la presente investigación demuestra los cambios significativos que se han generado con la implementación del uso legítimo de la fuerza, teniendo como punto de comparación el anterior uso progresivo de la fuerza; sin embargo, al encontrarnos en un estado crítico en el aspecto de seguridad, consideramos que la mera creación y aplicación de esta norma no se constituye como solución definitiva a esta problemática.</p> Christian Antonio Vásconez Zamora Derechos de autor 2025 INNOVACIÓN & SABER 2025-09-03 2025-09-03 10 30 43 UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra el crimen organizado y terrorismo en el Ecuador https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/312 <p>La conmemoración de los 40 años de historia de la Unidad Nacional de Lucha Contra el Crimen Organizado (ULCO), así como los 24 años de trayectoria acumulada por su antecesora directa, la Unidad de Investigaciones Especiales (UIES), constituye un hito institucional de gran relevancia para la Policía Nacional del Ecuador. Esta trayectoria se ha caracterizado por una serie de procesos de transformación estructural, doctrinal y operativa. La evolución de este tipo de unidades debe ser abordada desde una perspectiva epistemológica y orientada a la gestión por resultados.</p> Jaime Roberto Vega Castillo Juan José Cruz Pozo Cristian Fernando Hernández Flores Derechos de autor 2025 INNOVACIÓN & SABER 2025-09-03 2025-09-03 10 44 64 Impacto de pandemia COVID-19 en robos del Ecuador entre el 2019 al 2024 https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/313 <p>Este estudio analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en los tipos de robos registrados en Ecuador durante el periodo 2019-2024 mediante un enfoque mixto con análisis estadístico descriptivo y revisión documental. La investigación, de carácter longitudinal y no experimental, evalúa la evolución de los robos antes, durante y después del confinamiento, considerando las modalidades de robo y sus horarios de ocurrencia.</p> <p>Los resultados reflejan una disminución significativa de los incidentes durante 2020, con caídas superiores al 50% en ciertas categorías de robo, seguida de un retorno gradual durante la fase de transición (2021-2022) y una estabilización en el periodo postpandemia (2023-2024). Los robos a domicilio tuvieron una recuperación más lenta en comparación con los robos a personas y bienes en espacios públicos. Además, se evidenció un predominio de robos durante la noche (29.9%) y la tarde (28.1%), con menor incidencia en la madrugada (17.1%). Estos hallazgos destacan la influencia de las dinámicas socioeconómicas y de movilidad en los patrones delictivos, aportando evidencia relevante para el diseño de políticas de seguridad.&nbsp;</p> Jorge Alvarez Santana Oswaldo Rodrigo Villegas Arcos Paulo Alejandro Mollocana Lara Derechos de autor 2025 INNOVACIÓN & SABER 2025-09-03 2025-09-03 10 65 80 Aplicación de la Inteligencia Artificial en la enseñanza de ofimática en la carrera de Criminalística https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/314 <p>Este estudio explora la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de Ofimática dentro de la carrera de Criminalística. El objetivo principal es analizar el potencial de las herramientas de IA para mejorar la adquisición de habilidades ofimáticas relevantes para la práctica forense. Se empleó una metodología de revisión bibliográfica y análisis de casos de uso existentes de la IA en la educación y su posible adaptación al contexto específico de la ofimática forense. Se concluye que la IA ofrece oportunidades significativas para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas repetitivas y proporcionar retroalimentación inteligente, optimizando así la formación de futuros profesionales en criminalística.</p> Juan Ricardo Puente Diaz Derechos de autor 2025 INNOVACIÓN & SABER 2025-09-03 2025-09-03 10 81 92 Revisión sistemática de documentos publicados en PubMed relacionados con Medicina Forense y Criminalística https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/315 <p>El presente artículo realiza una revisión sistemática de la literatura publicada en PubMed entre 2000 y 2025, enfocándose en los avances y aportes de la medicina forense y la criminalística. El objetivo principal fue analizar la contribución científica disponible para estudiantes de la carrera de Criminalística, seleccionando los diez meta-análisis más relevantes y de libre acceso. La búsqueda inicial arrojó más de 13,700 artículos, de los cuales se revisaron 619 meta-análisis y revisiones sistemáticas, seleccionando finalmente diez estudios clave.</p> <p>Los artículos seleccionados abordan temas como la evaluación de riesgos de violencia en poblaciones psiquiátricas forenses, la estimación del sexo a través de la dentición, el uso de biomarcadores en muertes por anafilaxia, la fiabilidad de los juicios profesionales en casos de abuso sexual infantil, y el análisis bioquímico de fluidos corporales para la estimación del intervalo postmortem y la determinación de la causa de muerte por ahogamiento. Los resultados muestran una tendencia creciente hacia la integración de nuevas tecnologías, métodos cuantitativos y biomarcadores, lo que ha mejorado la precisión y objetividad en la práctica forense.</p> <p>La revisión también evidencia desafíos pendientes, como la necesidad de validar herramientas diagnósticas en poblaciones diversas, fortalecer la formación profesional y actualizar los protocolos basados en evidencia científica. Se concluye que la medicina forense y la criminalística son disciplinas en constante evolución, cuyo estudio y actualización continua son esenciales para garantizar investigaciones penales rigurosas y la correcta administración de justicia.</p> Luis Andrés Velástegui Moncayo Derechos de autor 2025 INNOVACIÓN & SABER 2025-09-03 2025-09-03 10 93 102 Evaluación comparativa de métodos de capacitación tradicionales y lúdicas en Salud y Seguridad Ocupacional https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/316 <p>El ser humano ha estado en constante búsqueda de mecanismos para protegerse de los riesgos propios de diversas actividades laborales. Por ello, la promoción de la seguridad en el trabajo no solo tiene como objetivo reducir lesiones, sino también fomentar un entorno laboral saludable y productivo. Objetivo: Comparar la efectividad de los métodos de capacitación tradicionales y lúdicos, mediante la implementación de actividades teórico-prácticas en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional.</p> <p>Método: Estudio cuasiexperimental con un diseño pre y post capacitación, implementando dos métodos de formación: uno basado en metodologías lúdicas y otro con un enfoque tradicional. Se tomó universo de trabajadores (N=32), asignados aleatoriamente en dos grupos, grupo de capacitación lúdica (n=16) y grupo de capacitación tradicional (n=16). Se aplicó prueba T para muestras relacionadas, para evaluar diferencias en niveles de conocimiento entre los grupos antes y después de cada intervención. Conclusiones: La metodología lúdica resultó ser más efectiva tanto en términos de aprendizaje como en la percepción positiva de los participantes.</p> Rovinson Santiago Acosta Panimboza Yolis Yajaira Campos Villalta Aimee Vilaret Serpa Alfonsina Rodríguez Vásconez Derechos de autor 2025 INNOVACIÓN & SABER 2025-09-03 2025-09-03 10 103 122 Propuesta para la conformación de un equipo multidisciplinario de criminalística en el Ecuador https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/317 <p>La propuesta para la conformación de un equipo multidisciplinario de criminalística en Ecuador surge como respuesta a los crecientes desafíos que enfrenta el sistema de justicia en el país, en medio de un aumento alarmante de la criminalidad. La creación de este equipo es esencial para abordar de manera integral la complejidad de los delitos actuales, garantizando un enfoque más eficiente y profesional en la investigación y resolución de casos. La falta de recursos, personal capacitado y protocolos claros son limitantes significativas que obstaculizan el funcionamiento efectivo de las instituciones encargadas de la seguridad y justicia. La justificación de esta propuesta se fundamenta en la necesidad de modernizar y profesionalizar las técnicas de investigación criminal, así como en la urgencia de establecer un marco normativo que facilite la coordinación interinstitucional.</p> Jorge Luis Mina Palacios Lorena Soledad Revilla Carlos Alberto Espinoza Bernal Derechos de autor 2025 INNOVACIÓN & SABER 2025-09-03 2025-09-03 10 123 140