Introducción
El servidor policial, por las labores propiasde su servicio, se encuentra sometido a una fuertecarga psicológica que se manifiesta en altos nivelesde ansiedad, estrés e incluso, de depresión en unambiente de trabajo conflictivo. Muchos servidoresacuden a consulta odontológica ambulatoria en elCentro de Salud Eugenio Espejo ante la presenciade dolores (algias) inespecíficos a nivel de laarticulación temporomandibular y otras zonas de sucavidad oral. Estas algias son prolongadas y afectansu calidad de vida e interrelación, incluso, durantesu jornada laboral.
Estas anomalías de función, parafunción ylesiones orales son compatibles con el bruxismo quesegún Saczuk et al (2019) responde a factorespsicológicos asociados con altos niveles de estrés,ansiedad y tensión. En este artículo se buscaidentificar a los pacientes con bruxismo; determinarsus niveles de estrés y ansiedad; evaluar el grado deafectación psicológica; realizar el manejoodontológico de los pacientes con bruxismo, y;fomentar en los servidores con bruxismo, hábitos yformas de manejo del estrés y ansiedad.
El bruxismo, también llamado"rechinamiento dentario", es un comportamientobastante común siendo la prevalencia del bruxismonocturno en la población adulta aparentementemayor. Si no se controla a tiempo esterechinamiento se puede ocasionar lesiones dentariasy generar patologías, tales como, dolor, movilidaddentaria, desgaste y fracturas de esmalte, abfraccióny sensibilidad, entre las más observadas.
La Academia Americana de Prostodoncia(APA 2017, 117) en su Glosario de términosprostodóncicos se refiere al bruxismo como “[…]un rechinamiento parafuncional de las piezasdentales, un hábito bucal, que consiste en apretar losdientes de forma no intencional, regular oespasmódico, siendo que estos movimientosmandibulares pueden provocar un traumatismooclusal”. Durante el examen clínico intraoralrealizado a los servidores en la consultaodontológica se pueden observar estostraumatismos dentarios.
Para (Lobbezzo, Ahlberg J, Raphael K,Wetselaar P, Glaros AG, Kato, 2018,45) se puede”
41
presentar dependiendo del fenotipo circadiano esdecir puede ser diurno y nocturno”, por ende,ocurren de manera inconsciente durante el sueño ocuando la persona se encuentra en vigilia de maneraparafuncional (sin función). Hasta hace poco sepensaba que, por un desequilibrio oclusal, sea pordiscrepancias dentales u óseas, se generaba unarespuesta muscular secundaria como reacciónestimulada por receptores periodontales, pero sedesestimó esta teoría debido a que, a pesar derealizar ajustes oclusales, el bruxismo no remitió, sesumó el hecho de que existían individuosbruxómanos que no presentaban ningún tipo dealteración anatómica (FuentesCasanova 2018,75).
Los pseudodespertares son situacionescuya frecuencia se incrementa con el bruxismonocturno o en la apnea del sueño,
[…] apareciendo en mayor número eintensidad la contracción sostenida de losmúsculos mandibulares debido a laactivación de señales nerviosas eferentessobre los músculos cervicales ymasticatorios, mientras el individuo pasadel sueño RAM al NRAM más profundo,lo cual depende de característicasindividuales y su asociación con factorespsicológicos […] (Nieto, Tiscareño yCastellanos 2018,75).
Al bruxar, los músculos masticatorios secontraen y aumentan los movimientos de lalateralidad y sobrepresión, ocasionando que lasfacetas coronales dentales sufran desgaste, al igualque “[…] el periodonto, músculos e incluso a laarticulación temporomandibular” (Yap 2016,383)Esto genera, fallos orgánicos y funcionales. Así, elbruxismo es una patología oral que obedece a variascausas entre las cuales, los factores psicológicosinfluyen de forma significativa en su surgimiento ygravedad. La ansiedad, frustración, el estrés ymiedo incrementan la actividad muscular siendo losmúsculos de los maxilares los que provocan eserechinamiento, desgaste o fractura de los dientes.
El estrés ha sido definido por laOrganización Mundial de la Salud como: “ elconjunto de reacciones fisiológicas que prepara elorganismo para la acción. En términos globales setrata de un sistema de alerta biológico necesariopara la supervivencia” ( OMS 2021, 23).