Wondershare

INNOVACIÓN & SABER

Wondershare

11

Todo facilita la respuesta del individuo ante el pe-ligro y esto sucede por igual ante cualquier tipode miedo.Claro que también puede haber consecuenciasnegativas como:

••••

Taquicardia.Sudoración.Temblores.Retroalimentación del temor y pérdida delcontrol sobre la conducta.Falta de armonía en los riñones, lo que puedehacer que la persona se orine involuntaria-mente.

temor en una entrevista laboral o en una primeracita es normal. Pero al ‘otro miedo – el imagina-rio o neurótico’ hay que tratar de expulsarlo. Esun impulso interior que busca defendernos de unpeligro irreal que la mente se esfuerza en creer.

Claro que ante una patología el mejor caminoes siempre consultar a un profesional de la saludmental, quien podrá trabajar para desactivar esasfalsas alarmas.

INCIDENCIA DEL CLIMA EN EL COM-PORTAMIENTO.-

En el fervor veraniego del hemisferio sur, emergióla pregunta sobre la relación entre los aumentosde la temperatura y las ascendentes tasas de vio-lencia. La respuesta la dio un grupo de investi-gadores norteamericanos: cuando el termómetrosube algunos grados por encima de la tempera-tura esperable en una región, las posibilidades deviolencia interpersonal son hasta un 14 % mayo-res.

Si lo que se experimenta es un miedo intensoo un trauma, este quedará fijado en la memoriacon mayor intensidad, ya que este proceso tieneuna lógica evolutiva: lo que daña se fija con mayorfuerza que aquello que da placer, porque resultamás adaptativo. Por ejemplo, basta quemarse unavez con fuego para no volver a posicionar sin cui-dado cualquier parte del cuerpo sobre una llama.Si alguien se olvidara inconscientemente de esto,se podría quemar día tras día. Pero el calor no es el único culpable de este tipode hechos, en clima frío también puede engrosar ¿CÓMO AFECTA EL MIEDO A LA MENTE? las agresiones en las estadísticas; ya que algunoscrímenes ocurren en lugares donde el termóme-El miedo hasta ahora descrito guarda relación con tro marca temperaturas poco agradables para elel mundo real, pero también existe el miedo ima- ser humano.ginario o neurótico que no tiene correspondenciacon el peligro. Le sucede a aquellos que evalúan CÓMO NOS MOLDEAN LOS FACTORES por demás algo que tienen que hacer y terminan NATURALES por imaginar el peor de los escenarios posibles. El día puede estar soleado, nublado, despejado oUna de las situaciones más comunes se da cuando lluvioso; podemos hacerle caso al refrán y ‘poner-un individuo tiene miedo al rechazo, esto también le buena cara al mal tiempo’, de acuerdo a cuál seaestá en el ADN. Como la supervivencia de los pri- nuestra preferencia, pero las condiciones climáti-meros hombres dependía de su comportamiento cas terminarán afectando nuestro estado de áni-en grupo, si alguien era expulsado de la comuni- mo o personalidad. Así es como lo ven los adep-dad quedaba a merced de los depredadores, pero tos a la geo-psicología, una disciplina incipiente, yaunque la situación cambió, existen aún cientos aún informal, que analiza el comportamiento dede grupos de pertenencia y los ‘depredadores ’ no las personas en función de las características deson tan temibles como los que habitaban la estepa su entorno.africana. En un plano poco alegre, hay quienes sostienen ¿CÓMO SE ENFRENTA AL MIEDO? que los índices de suicidios tienen relación direc-ta con las estaciones del año. ¿Cómo es eso? Se-Como primera medida al miedo hay que natura- gún datos ofrecidos por el Annanberg Public Po-lizarlo, es decir, aceptarlo ante el peligro y nada licy Center de San Francisco, el pico de este tipomás. Y todo lo que esté en la cabeza, regularlo. El de casos se registra en el paso de la primavera al