20
REVISTA INSTITUCIONAL ITSPN
tar con personal capaz de atender las necesida-des de quien hable otro idioma, mencionando elinglés y el quichua. “si a un americano lo asaltan,busca ayuda, pero ni siquiera lo pueden entender,no se puede ofrecer ninguna solución y esto noshace quedar muy mal ante otros países.
b. El artículo hace referencia a que: “los uni-formados deben conocer el idioma para ayudaren el momento preciso, aún hay déficit en cuantoa esta área ”
Las razones mencionadas sustentan convincente-mente la necesidad de establecer un proceso deenseñanza-aprendizaje del idioma inglés, con unavisión práctica, teniendo en cuenta las necesida-des particulares de los/las miembros policiales.
Es así que los temas establecidos como priori-tarios, debidamente analizados por la Coordi-nación de Idiomas y validados por el grupo dedocentes de inglés que implantarán directamen-te los contenidos, así como por el Vicerrecto-rado Académico, fueron acogidos en las cuatroIgualmente, en entrevista realizada al Coronel Escuelas de Formación de policías de Línea enDennis Suarez , Comandante del Grupo de In- Quito, como contenidos de la asignatura de in-tervención y Rescate, GIR, el oficial menciona glés en la malla curricular en vigencia, mismosque el idioma inglés es un instrumento valioso que permitirán al Técnico Superior en Seguridaden la atención a dignatarios extranjeros, perso- Ciudadana y Orden Público utilizar el idioma in-nas del medio artístico y visitantes importantes, glés eficientemente.
Reunión de docentes de inglés y coordinación de idiomas para estandarizar y validar los contenidos, previo al inicio de clases en lasEscuelas de Formación. De izq. a der. Lic. María Elena Jácome; Lic. Karina Ortíz; MSc. Lorena Peralta; Dra. María Cristina Andrade;Lic. Santiago Nasevilla; MSc. Soraya Martínez; MSc. Richard Coba; y, Lic. David Turner.