Cuando las condiciones de salud delusuario ameriten una atención de mayorcomplejidad, esta se realiza por medio de la red deservicios asistenciales que establece cadasubsistema de salud. El acceso al servicio siempreserá por el primer nivel o servicio de urgencias(Sistema Nacional de Salud 2014). No obstante, hayun deficiente sistema de agendamiento de turnos(Hospital Quito, especialmente), los usuariosmadrugan para obtener un turno en los centros desalud de primer nivel y acuden sin la transferenciarespectiva a los centros de salud de segundo y tercernivel provocando su malestar, estrés en elprofesional que tiene exceso de pacientes,inadecuado uso del sistema de salud, saturación deestablecimientos y subutilización de otros.
De igual manera, hay poca cantidad dedispositivos generales y médico-quirúrgicos ymedicamentos. Las malas condiciones de lainfraestructura, los equipos médicos y el tiempo deespera de los pacientes por ser atendidos, son otrasde las falencias del sistema de salud. Debido a laexperiencia de quienes escriben este artículo, esposible analizar las bases conceptuales de estemodelo como estrategia fundamental para mejorarla salud de la población.
una propuesta en la cual se garantizará la calidad delos servicios de salud como un derechoconstitucional y de seguridad social de todos losbeneficiarios del Isspol y de la comunidad, se debeanalizar la calidad del servicio, determinar lasatisfacción del usuario y evaluar los servicios quebrindan los establecimientos de salud en la cual sebasan las variables de esta investigación.La metodología utilizada corresponde a unmétodo cualita-cuantitativo mediante el desarrollode encuestas dirigidas a los usuarios y profesionalesdel sistema de la salud pertenecientes al DMQ Zona9, escogiendo la muestra de forma aleatoria en unnumérico de 50 encuestas con preguntas cerradaslas misma que se realizó en el mes de octubre del2022, que fueron posteriormente tabuladas ygraficadas. Se acude a la revisión bibliográfica quepermitió la comprensión de ciertos conceptos, útilespara la medición de la calidad del servicio de lasalud mediante indicadores (Payares 2018).
Resultados
De 100 usuarios encuestados, el 96 %opinan que no están satisfechos con el tiempo quetuvieron que esperar para acceder a una cita (gráfico1); el 93,8 % opina que el sistema de agendamientode turnos del Hospital Quito no cumple con lasexpectativas (gráfico 2) y prefieren tomar un turnodirectamente en el establecimiento de salud y; el94,7 % opina que deben construirse más centros desalud (gráficos 3).
Metodología
En aras de desarrollar el presente artículocuyo objetivo consiste brindar información útil y
Gráfico 1
¿Qué tan satisfecho se siente usted con el tiempo que espero para agendar su cita o recibir un turnode atención en el establecimiento de salud?
Fuente: Encuesta al personal policial Elaboración: por los autores
104