Introducción
En Ecuador el femicidio es tipificado conpena privativa de la libertad de 22 a 26 años. Es unacto de violencia extrema que se manifiesta en elasesinato intencional de una mujer por su condiciónde género y en el cual el perpetrador (en su mayoría,hombres) manifiesta una relación de poder. Estetérmino, el de femicidio, se utiliza para imputar losasesinatos en contra de las mujeres por el hecho deser mujeres (Aguilar y Rodríguez 2018).
En relación a las estadísticas, el InstitutoNacional de Estadísticas y Censos (INEC 2017) deEcuador indica que 6 de cada 10 mujeres hanatravesado algún tipo de violencia, incluida laviolencia psicológica, sexual, física y patrimonialen la relación de pareja. Para Martínez (2018) laviolencia psicológica es ejercida, más que encualquier otro ámbito, en las relaciones de pareja,principalmente.
Los factores físicos, psicológicos, socialesy sexuales conllevan al agresor a ejercer violenciacontra la mujer. De acuerdo a estudios realizadospor García y Véliz (2019) las causas son los celos ysupuestas infidelidades de la mujer, la separaciónconyugal, el rechazo o la negación a continuar unarelación y, finalmente, la adicción a las drogas y elalcohol como detonadores de la violencia).
En el ámbito legal este delito se consolidóen el Código Orgánico Integral Penal (COIP 2014)de Ecuador como un problema social y público. Elartículo 141 de dicho Código señala que: “Lapersona que, como resultado de relaciones de podermanifestadas en cualquier tipo de violencia, démuerte a una mujer por el hecho de serlo o sucondición de género, será sancionada con penaprivativa de libertad de veintidós a veintiséis años”.
Respecto a los esfuerzos para erradicar estepor, la investigación realizada por la AsociaciónLatinoamericana para el Desarrollo Alternativo(Aldea 2022) reveló que en Ecuador una mujer esvíctima de este delito cada 47 horas. Además, entre2020 y 2021 hubo un incremento del 57 % en las
denuncias por delitos relacionados a violencia. Lasprovincias con mayor número de muertes demujeres son Manabí, Guayas y Pichincha quesuman en conjunto 101 fallecimientos.
Con base a lo expuesto, se argumenta quelos rasgos de la personalidad y las conductasasociadas a la violencia son condicionespsicológicas que guardan relación estrecha con losfemicidios. La intimidación es un claro ejemplo. Elacoso verbal y abuso físico y sexual es otra manerade ejercer esta violencia y relaciones de poder(Taibo, 2014). Profundizar en estos rasgos resultaimprescindible para entender las causas delproblema, el perfil del agresor y posiblessoluciones.
Por ende, la presente investigación realizaun análisis de la prevalencia de los rasgos de lapersonalidad y conductas de violencia asociadas alposible cometimiento de femicidios en losservidores policiales del DMQ. Este artículo seenfoca en el análisis del posible agresor y no de lavíctima, se fundamenta en elementos teóricos sobrela violencia a la mujer y conductas sociales queconllevan a la normalización de la violencia.
Metodología
Este artículo parte de una metodologíadeductiva y es de naturaleza mixta. Se hizo uso delanálisis estadístico e instrumentos estandarizadospor el área de Salud Mental de la Policía Nacional(García y Véliz 2019).
El estudio de los datos partió de laaplicación psicométrica de un cuestionario depersonalidad 3 y entidades clínicas a 300 servidorespoliciales en servicio activo que se encontraban enel curso de ascenso a grado superior durante 2021.
Además, se aplicó una encuesta a 151servidores policiales administrativos que laboran enel Isspol y a 395 operativos del Distrito Quitumbe.La encuesta contenía diez preguntas relacionadascon los niveles de conductas de violencia yproblemas relacionados a la violencia intrafamiliarque los servidores posiblemente vivieron en su
resentimiento, apatía retirada, paranoia, desviación psicopática,esquizofrenia, psicastenia obsesiva, desajuste psicológico
74
3
Hipocondriasis, depresión suicida, agitación hipomanía,depresión ansiosa, depresión baja energía, culpabilidad y