Entre las conductas violentas y el entornofamiliar violento hay una estrecha relación ya queel 91 % de servidores afirmó que tuvieron algúnepisodio de violencia contra alguna persona con el91 %, mientras que, el 89 % lo tuvo con su pareja yse manifestó en violencia física, psicológica, verbalo amenazas. Este resultado merece especialatención ya que hay relación entre las conductas deviolencia y sus distintas formas de expresión.
Finalmente, dentro de las conductas deviolencia culturales, en el caso del consumo dealcohol, se concluye que este factor es de mínimaincidencia para cometer un posible femicidio, soloes del 2 %. Es decir, las acciones y reacciones quemotiva el consumo de alcohol no conducen enviolencia hacia la mujer.
De la aplicación psicométrica de la pruebade personalidad se determinó que los rasgos depersonalidad prevalentes son la dependiente,paranoide y obsesivo-compulsivo. Esto indica queel servidor tiene predisposición a la dependenciaafectiva, tiende a controlar sus entornos y ser elcentro permanente de atención. En algunos casos,esto conduce a la obsesión y problemas para asumirrupturas sentimentales que pueden expresarse enepisodios de violencia y desequilibrios en laconducta.
La violencia física, que puede llegar alfemicidio, es un fenómeno de origen multifactorial,inherente a la normalización socio-cultural de laviolencia en Ecuador. Se puede afirmar que, losservidores que presentan mayor prevalencia ante elposible cometimiento de un femicidio son aquellosque tienen presencia de rasgos de la personalidadasociados al tipo dependiente y paranoide, como ala presencia de conducta violentas desarrolladasdurante su niñez en un entorno de control ynormalización. De manera que, aun siendo policía,no se puede tener control de las acciones violentas.
ambientes de violencia y a las normas culturalesaprendidas y normatizadas. Estos rasgos puedenconllevar a conductas violentas y agresivas encontra de las demás personas y, en especial, contralas mujeres.
En relación a los servidores operativos delIsspol y administrativos del Distrito Quitumbeexisten factores que predisponen al cometimientode un femicidio, tales como, personalidadesdependientes y paranoides que se suman a lascondiciones de vida, educación, económica yambiente laboral. No obstante, pese a que a losservidores presentan estos rasgos, su formaciónprofesional le permite desarrollar herramientas demanejo y control de las emociones que minimizaneste riesgo.
Otros factores correlacionales quepredisponen el femicidio consisten en la falta dediligencia y exactitud del sistema penal y de justiciaque, desde antes de la vigencia del COIP, tipificabaa este delito como un “ crimen pasional ” resultadode problemas afectivos entre dos personas. Demodo que, se normaliza e invisibiliza el concepto defemicidio por el de “crimen pasional”, lo cualdescuida la naturaleza de la violencia contra lamujer y alcance real de la violencia tanto en elcontexto social como educativo lo que evidencia enuna estadística variable.
Recomendaciones
El análisis de los rasgos de la personalidady las conductas violentas asociadas al cometimientode femicidio ha evidenciado que las característicaspsicológicas del servidor policial necesitan de untratamiento específico y acciones preventivasdiferenciadas en respuesta a la naturaleza intrínsecade su perfil y formación.
Es necesaria la implementación deseguimiento psicológico permanente a losservidores que evidencien prevalencia de rasgos depersonalidad dependientes y condiciones socio-culturales predisponentes con conductas violentaspasadas o actuales. Estos rasgos son factores quepueden desencadenar violencia hacia la muerte yfemicidios. Simultáneamente, se deben efectuarcampañas permanentes de prevención integral ensalud mental dirigida a los servidores con elobjetivo de erradicar la normalización de laviolencia.
79
Conclusiones
En esta investigación se pudo determinarque los rasgos de la personalidad y las conductas deviolencia asociadas al posible cometimiento defemicidio en los servidores policiales del DMQestán relacionadas a experiencias personales deviolencia atravesadas durante la infancia, disciplinasevera en su entorno directo, desarrollo familiar en