Introducción
Esta investigación partió de lapreocupación por el aumento de los delitos contra lalibertad sexual y reproductiva en niñas yadolescentes que acudieron a los departamentosmédico- legales de la Policía Nacional del Ecuador.Durante siglos, estas formas de violencia han sido“normalizadas” y son consideradas fenómenosinherentes al “orden natural de las cosas”. Sinembargo, en los últimos 10 años se ha observado uncreciente interés por erradicar este flagelo por partede los organismos internacionales, autoridades,actores sociales y la academia. (Bernardo, Carbajal,& Contreras, 2020)
De acuerdo con la Organización Mundialde la Salud (OMS) los delitos contra la libertadsexual son una realidad cruel, muy frecuente y unproblema urgente de salud pública. Es el resultadodel uso intencionado de la violencia real o amenazaque ejerce una o varias personas contra otra, grupoo comunidad causando daño corporal; lesiones,muerte, trauma psicológico, anomalías deldesarrollo y privaciones (Mejía, Bolaños, & Mejía,2015). En la actualidad, hay un aumento de lasdenuncias por estas agresiones y mayores consultasa nivel hospitalario (Sacroisky, 2022).
En este artículo se entiende por abusosexual aquella actividad sexual cometida por unadulto hacia un menor de edad o adolescente. Anivel mundial, cerca de 736 millones de mujeres, esdecir, una de cada tres, han atravesado alguna formade violencia física o sexual por parte de su cónyugeo una persona por fuera de núcleo social o familiar.El 30 % de esos casos ocurre en adolescentes entrelos 15 y 19 años de edad según las cifras de la ONUMujeres (2022).
En Ecuador se tiene un registro diario de 42denuncias por violación, abuso y acoso sexualcontra niñas, adolescentes y mujeres. Según laFíscalia General del Estado (FGE 2022), cada día sereceptan en promedio 14 denuncias por violación.Aproximadamente, 7 niñas menores de 14 años dana luz todos los días como consecuencia de unaviolencia sexual.
Este estudio busca informar y concientizarde que el abuso sexual es un problema de saludpública que debe combatirse. Se busca determinar
55
cuáles son las acciones que deben tomarse en elcaso de una denuncia y brindar información útilpara la toma de decisiones en este nivel. Se parte delhecho de que el sistema penal ecuatoriano posee unadebilidad que tiene origen, en parte, en la ausenciade trabajo coordinado entre los profesionalesmédicos y del derecho penal. A nivelinterinstitucional no se tiene procesos ni protocolosestandarizados y validados científicamente para larealización de la pericia en casos de delitos contrala integridad sexual (Galarza, 2018)
Por tal motivo, este artículo aporta condatos reales sobre un problema que es subestimadoy no comprendido. Se incluyeron datos estadísticosde las ciudades de Quito y Riobamba, para asígenerar un nivel de conciencia sobre el problema y,en cierta medida, encaminar los esfuerzos queconlleven a cambios en la normativa actual.
Delitos sexuales
Los delitos sexuales hacen referencia a laviolencia que impone una persona a otra, amantener relaciones sexuales o prácticas análogas.De acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal(COIP) será sancionado con una pena máximacuando se trate de niñas, niñas, adolescentes,adultos mayores y personas discapacitadas. En losdelitos sexuales, los bienes jurídicos que seencuentran validados por la ley son la libertadsexual humana o la moral pública (Mejía, Bolaños,& Mejía, 2015). Aunque no existe una definiciónsobre el concepto de lesión en el COIP, existendiferentes tipos penales que se pueden adaptar a unapresunta agresión sexual, entre ellos:
Art. 167.- Estupro. La persona mayor dedieciocho años que recurriendo al engañotenga relaciones sexuales con otra, mayor decatorce y menor de dieciocho años, serásancionada con pena privativa de libertad deuno a tres años […]
Art. 171.- Violación. Es violación el accesocarnal, con introducción total o parcial delmiembro viril, por vía oral, anal o vaginal; ola introducción, por vía vaginal o anal, deobjetos, dedos u órganos distintos almiembro viril, a una persona de cualquiersexo.