Wondershare

especialista para que se encargue de la valoraciónclínica de esa persona.

Se logró determinar que, entre junio de2021 y junio de 2022, existe un aumento en losperitajes médicos-legales-ginecológicos siendo unade las razones la ausencia de denuncias de los casosde violencia sexual por miedo a las repercusionesque puedan tener las víctimas. La lesión que más seencontró en los reconocimientos ginecológicos fueel himen con desgarro reciente.

En el estudio de Hinojosa y González(2013) los resultados en relación con la morfologíadel himen se encuentran muy relacionados con estainvestigación. Predominan el himen anular con el35 % y las carúnculas mirtiformes con el 13 %, adiferencia del coroliforme con el 28 %. Es decir, laforma del himen presenta diferencias, aumenta enfrecuencia tanto en el festoneado como en elcoroliforme.

Pacheco (2005), evidenció mediante 248evaluaciones, la integridad sexual de niñas entre los6 y 17 años. El 76,8 % de los casos presentaronausencia de lesiones himeneales de los cuales, el34,8 % presenta himen integro. Así mismo, el 36,8% de casos fue calificado de himen dilatable porpresentar una elasticidad aumentada y un tamañoamplio, mientras que, el 5,1% fue relacionado a lapresencia de carúnculas mirtiformes

Medicina Legal en Ecuador proporcionalos medios científicos y técnicos imprescindiblespara una definición precisa, que se actualizaconstantemente de acuerdo con los informesinternacionales. Además, un certificado médico-legal de lesión del himen es útil para clasificar a unviolador.

Wondershare

Legales. Sexología Forense , 15-28. Obtenido de

http://www.bvs.hn/Honduras/SexologiaFo

rense/pdf/SexologiaForense-2.pdf

COIP. (2022). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL

PENAL,

COIP.

Obtenido

de

https://www.defensa.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2021/03/COI

P_act_feb-2021.pdf

CuidatePlus.

(2015).

Himen .

Obtenido

de

https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/

diccionario/himen.html

Físcalia General del Estado. (2022). DENUNCIA

EN LÍNEA VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER Y EL NÚCLEO FAMILIAR .

Obtenido

de

https://www.fiscalia.gob.ec/denuncia-en-

linea-violencia-contra-la-mujer/

Galarza, M. (2018). Eficacia del uso de la escala de

gravedad de lesiones genitales (GISS) en

comparación con la observación simple

directa durante el examen sexológico

forense en presuntas víctimas de violencia

sexual, mayores de 12 años, en la UAPI

Flagrantes – Quito, en e. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/2

5000/18001/1/T-UCE-0006-CME-095-

P.pdf

Galarza, M., Quintana, J., Cáceres, V., Olivo, F., &

Lucena de Ustáriz, M. (2022). Aplicación

de la escala de gravedad de lesiones

genitales en víctimas de violencia sexual.

Bibliografía

Bernardo, C. E., Carbajal, Y. M., & Contreras, V.

R.

(2020).

Metodología

de

la

Anatomía

Digital,

5 (2),

125-138.

doi:https://doi.org/10.33262/anatomiadigi

tal.v5i2.1679

Hinojosa, K. (2013). Tipos de lesiones más

frecuente descritos en los certificados

ginecológicos realizados en el centro de

investigación. USMP , 1-137.

Castro, D. (2013). Investigación de los Delitos

Sexuales Violación. Conceptos Médico

60