Discusión
Los 10 artículos realizan contribucionesvaliosas en el campo de la odontología forense enEcuador. Según Brito et al . (2021), por ejemplo, elmétodo de Carrea ayuda a determinar la estatura de lapersona en el proceso de identificación, mientras que,para Molina (2018) el odontograma es uninstrumento importante en el proceso decomprobación o comparación de datos en laodontología forense. Para Manchano et al . (2020)se debe diligenciar de manera correcta la ficha deregistro odontológico pre mortem para así tener unpunto de partida en el análisis de la identidad de lapersona.
Tamayo (2021) indica que las rugaspalatinas son únicas e irrepetibles, difieren de unapersona a otra y no son indicadores suficientes paradiferenciar a una persona del sexo masculino ofemenino. De modo contrario, Apaza (2022)sostiene que la queiloscopia si permite diferenciar alos individuos en razón del sexo.
Nieto (2022) manifiesta que el diente rosadoes un indicador de muerte violenta o de exposicionestóxico-ambientales. Sin embargo, es necesarioimpulsar investigaciones que permitan seguirdesarrollando las bases fundamentales de estaespecialidad médica. De igual manera, es necesarioque las universidades destinadas a la formación delodontólogo designen espacios dentro de la mallacurricular para el desarrollo de la especialidad forenseque permitan, incluso, incentivar el interés de losestudiantes en otras áreas del conocimiento.
Autores como Proaño (2019) y Castillo(2021) consideran que la queiloscopia es un métodofiable para la identificación de los cuerpos. De igualmanera, Córdova (2020) manifiesta que laclasificación de Renaud es un instrumentoindispensable para el análisis y evaluación en laqueiloscopia. Finalmente, Manchano et al . (2020)estiman que la ficha de registro u otros documentoslegales son necesarios para el reconocimientoodontológico forense, sin embargo, se requiere deltrabajo adecuado de los odontólogos: deben mantenerde forma ordenada y sistemática la información de lospacientes ya que estos datos sirven para llevar a cabola compatibilidad, identificación y reconocimiento dela identidad de cuerpos humanos.
Conclusiones
•
Los métodos abordados en este artículoevidencian la importancia de la odontologíaforense que, a diferencia de los métodostradicionales, se centra en las características dela cavidad bucal y sus anexos.Entre los mecanismos que utiliza laodontología forense para la identificación depersonas se encuentra la dactiloscopia,rugoscopia, queiloscopia y su relación con elproceso de comparación con los registrosodontológicos previos a la muerte de lapersona.La historia clínica, odontograma y otrosdocumentos odontológicos permiten que lacomparación y su relación de las característicasobservadas por la aplicación de los diferentesmétodos forenses, sea un éxito.Este artículo evidencia el estado de lasinvestigaciones en Ecuador las cuales realizandistintos aportes asociados a los métodos deodontología forense que se utilizan para laidentificación humana.
•
•
•
Bibliografía
Apaza, Larico y Briem Stamm. 2022. "Aplicaciónde la queiloscopía para estimación del sexoen América Latina. Revisión de laliteratura". Gac. int. cienc. forense, 42, 4-11. Acceso el 5 de febrero de 2023.https://n9.cl/yojtj
Asamblea Nacional. 2014. Código OrgánicoIntegral Penal . Registro OficialSuplemento 180 del 10 de febrero de2014. Acceso el 5 de febrero de 2023.https://n9.cl/w5nul
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de laRepública del Ecuador. Art. 195 En A.Constituyente, Constitución de laRepública del Ecuador. Montecristi.
Baena, Guillermina. 2017. Metodología de lainvestigación. México: Grupo EditorialPatria.
Brito, Joseline, Verónica Cáceres, María Galarza,Jorge Quintana, y Freddy Herrera. 2021."Aplicación del método odontológico decarrea para la identificación forense". Anatomía Digital , 4(2), 79-91.https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i2.2190
52