Wondershare

Introducción

Según el Instituto Nacional de CienciasForenses (Inacif 2017) de Guatemala elreconocimiento de un cuerpo humano se encuentraasociado a la medicina forense, rama de la medicinaque ayuda a esclarecer las circunstancias puntualesde la muerte de la persona con fines legales yjudiciales. La odontología forense, comoespecialidad de las ciencias forenses, tiene porpropósito identificar y comparar los órganosdentales, en especial de los dientes, de cuerposhumanos (Criminalistica de México 2017).

La odontología forense está asociada a laaplicación de técnicas y métodos de reconocimientoque buscan analizar las particularidades de losórganos dentales de una persona. El profesional quelabora en esta área debe poseer conocimientos en elcampo de la estomatología y el derecho (Correa1990) ya que su dictamen es importante en losprocesos legales (Lizcano y Omaña 2019). Haypersonas cuya muerte se produjo en un accidenteaéreo, natural, explosivo, químico, radiológico ynuclear (Faraz et al. 2020) que hacen difícil elreconocimiento de su identidad por métodostradicionales. Es allí donde entra la odontologíaforense.

Por ende, esta odontología se centra en lascaracterísticas de la cavidad bucal a partir de suidentificación y comparación con los registrosodontológicos existentes de esa persona (Faraz etal. 2020). Incluso, se puede identificar la edad,sexo, altura, tipo de dieta y las patologías. Paraalcanzar este propósito, se debe evaluar lascaracterísticas de la cavidad bucal y suscomponentes, tales como, la forma de oclusión,resistencia, forma, tamaño y las características de lamandíbula (Medina 2017).

Sin embargo, para que se produzca unacomparación se debe contar con los elementos y undiagnóstico previo asociado a la carta dental,odontograma o registro de la persona(Campohermoso 2020) que posibilitan suidentificación post mortem (Carrillo y González2018). Para que el proceso sea verídico, elprofesional debe realizar la observación,descripción de la información relevante ycomparación de los hallazgos obtenidos con losregistros dentales. El proceso finaliza con la

Wondershare

evaluación para determinar si existe o no relación, eidentificar al individuo (Lizcano y Omaña 2019).

Debido a las catástrofes naturales (sismos)y el incremento de la violencia en Ecuador (crisiscarcelaria y delincuencial) hay muchas personasque mueren y que quedan en condiciones de difícilreconocimiento ante las técnicas forensesordinarias. Así, profesionales médicos yodontólogos forenses deben intervenir en el procesode identificación con métodos y técnicas muchomás puntuales que determinen la identidad de esapersona. La odontología forense se interrelacionacon la medicina y el derecho. Sus resultados seviabilizan durante la investigación de un delito en elque se logran reconocer a los autores y víctimas delos hechos, así como, identificación y cotejamiento pre mortem y valoración del daño corporal.

Para la Federación Mexicana deCriminología y Criminalística (FMCC 2018), losdiferentes métodos de identificación forense son degran importancia. Son el resultado de la aplicaciónde varias disciplinas, métodos y técnicas queidentifican a la persona post mortem (FMCC 2018).Dentro de esta disciplina se encuentra ladactiloscopia, método que permite la identificaciónde la persona mediante los patrones y líneas que seforman en la yema de los dedos (Muñoz et al. 2018); la rugoscopia, centrada en la clasificación delas rugas palatinas en cuanto al número, forma,tamaño y localización (Carjevschi 2009); laqueiloscopia, estudio de la posición, forma, grosorángulo y marca de las huellas labiales que hanentrado en contacto con una superficie (Carjevschi2009).

La Constitución de Ecuador a partir de laAsamblea Constituyente(2008), artículo 195,establece que la Fiscalía General del Estado (FGE)“[…] organizará y dirigirá un sistema especializadointegral de investigación, de medicina legal yciencias forenses, que incluirá un personal deinvestigación civil y policial; dirigirá el sistema deprotección y asistencia a víctimas, testigos yparticipantes en el proceso penal”.

Estos avances se ven reflejados en elCódigo Orgánico Integral Penal (COIP 2014),artículo 228, que describe las atribuciones yactividades que debe cumplir la FGE: “ En materiapreprocesal y procesal penal, la Fiscalía organizaráy dirigirá el Sistema especializado integral deinvestigación, de medicina legal y ciencias forenses

49