Wondershare

eficiencia de dos técnicas rugoscópicas. López (1924)y Silva (1938) llegaron a la conclusión de que latécnica más accesible, eficaz y adecuada para laclasificación de las rugas palatinas era la propuestapor Da Silva debido a que eran el procedimientomás económico y de fácil realización. Por ende, latécnica ideal y apropiada para la identificaciónforense es la rugoscopia. Los resultados de esteestudio coinciden con la efectividad y simplicidad deesta técnica ya que de manera sencilla se pudo tenerun registro individual de cada una de las rugas de lospolicías, objeto de estudio en la presenteinvestigación.

La introducción del rugograma dentro de laficha dental se realizó con base a la selección de lamuestra de la población a ser estudiada. Además,este estudio se realizó partiendo de la toma de lasimpresiones dentales con cubetas plásticasdesechables que fueron utilizadas una sola vez y en lamedida que el material cubriera en su totalidad laarcada dentaria superior. La idea era que la impresióndebía mostrar con nitidez las rugas con materialeshidrocoloides (alginato).

En aquellas personas que no reflejaroncon nitidez la muestra, se realizó otra prueba conmaterial elastómero como silicona, posterior a lagelación del alginato o vulcanización del elastómero.Se efectuó el vaciado en yeso piedra para obtener lamuestra en positivo, numerar, proceder alencajonamiento y zocalamiento de manera quepermitiera imprimir el número, fecha y nombre de laspersonas a estudiar. Posteriormente, fueronclasificadas y fotografiadas las impresiones a estudiarde acuerdo a las impresiones dentadas, impresionesdentadas parciales e impresiones desdentadas.

Mediante la elaboración de una fichadenominada identorrugograma, que contiene unacombinación de las clasificaciones más sencillas euniversales de los autores Da Silva y Basauri, se tieneque las diez formas de rugas son: punto 0; recta 1;curva 2; ángulo3; sinuosa 4; círculo 5; Ye 6; cáliz 7;raqueta 8; rama 9. Ahora bien, no se logró establecerdiferencias o algún hallazgo significativo entre lasrugas estudiadas. Por ello, este estudio es un primeracercamiento o un método inicial que servirá de guíapara futuros trabajos de clasificación.

Se espera que se ejecuten los pasosnecesarios para que el identorugograma siga siendomotivo de futuros estudios y sea introducido dentro

68

Wondershare

de la ficha dental de los miembros de la PolicíaNacional. Es posible que otras instituciones siganestos pasos y puedan establecer las rugosidadespalatinas dentro de sus fichas y cartas dentales.

Conclusiones

Luego de efectuar la clasificación eintroducción de las rugas por su número,ubicación y tamaño en los servidores policialesestudiados, se observa que no existe relación entresexo y la forma de estas.

Las rugas palatinas principales osecundarias, de acuerdo a su origen, no se acoplasimétricamente entre hemiarcadas.

En el 100 % de los modelos estudiadosse observa que la disposición de las rugas esirrepetible y única, condiciones que deben sertenidas en cuenta al momento de realizar unaidentificación humana, tal cual ocurre con lashuellas dactilares.

No se evidencian característicasmorfológicas entre grupos étnicos luego derealizada la comparación.

El método de clasificación rugográfica nopermite encontrar similitudes en cuanto a tamaño ylongitud.

Las formas de las bóvedas palatinas nointerfieren en la disposición longitud y direcciónde las rugas.

La dificultad encontrada en lainterpretación rugoscópica presentada consiste enel poco relieve anatómico debido al aplastamientode las mismas por la utilización de prótesis dentales.

El área de experticia del campoodontológico no comprende únicamente las piezasdentarias, sino, las áreas anatómicas adyacentes a lacavidad bucal

Este método es aplicable a diferentesgrupos poblacionales siempre y cuando seobtenga una base de datos pre y post mortem quepermita la identificación positiva e individualizadade las personas.