toma de muestras, imagenología, data de la muerte,consideraciones y conclusiones médico-legales yanexos. Este formato es de aplicación obligatoria en las24 provincias del país y se encuentra estandarizando anivel de presentación de hallazgos, procesamiento ydocumentación empleada durante la autopsia. Estofacilita el control de la labor forense a nivel nacional,procura la mejora continua de la prestación de serviciosy garantiza que la práctica de los peritajes médicos-legales tenga criterios técnicos homologados (Mena2018).
En relación a los protocolos médico legales,en Colombia se dispone de la “ Guía de necropsiasmédico-legales ” (con información similar al deEcuador) que agrupa la información de la autopsia en3 grandes grupos:
• Datos de referencia: se incluye números deprotocolo de necropsia y acta de inspección,autoridad y laboratorio participante, fecha y horade necropsia, fecha y hora de muerte, sedemédico-legal, ciudad y lugar de la necropsia,nombre y código del perito, nombre del técnicoauxiliar, nombre de la persona fallecida, edad ysexo, fecha y hora de ingreso del cadáver alinstituto, fecha y hora de muerte, número decertificado de defunción.• Registro de la información técnica: son losdocumentos previos a la necropsia, descripción deprendas, hallazgos del examen externo e interno,técnicas de exploración del cadáver, aspectospertinentes de la cadena de custodia.• Documentos anexos: como los diagramas quedeben implementarse en caso de heridas por armade fuego o arma blanca y quemaduras, copias desolicitud de análisis, informa de otros laboratoriosforenses, fotos o vídeos) (Instituto Nacional deMedicina Legal y Ciencias forenses 2004).
No obstante, la protocolización en el formatode autopsias no está presente en todos los países. Porejemplo, Miguel-González y otros autores (2022)señalan que en Ciudad México no hay unaestandarización de requisitos para el desarrollo delprocedimiento ni resultados de la necropsia médico-legal lo cual dificulta la impartición y administraciónde justicia. Es por ello, que los autores proponen unaherramienta de estandarización de la necropsiamédico-legal para el Instituto de Servicios Periciales yCiencias Forenses de la Ciudad de México (Incifo) apartir de 5 secciones que incluyen: datos generales yembalaje; examen externo (antropometría, hallazgos,
89
datos tanatológicos, orificios naturales, genitalesexternos, lesiones al exterior); examen interno;estudios (laboratorio) y; causa de muerte.
Adicionalmente, sugieren que esta guía tengaénfasis en la descripción macroscópica de órganos ytejidos asociados a las principales causas de muerteobservadas en la institución. Esto corresponde a lasmuertes de origen traumático, particularmente, heridaspor proyectiles disparados por arma de fuego. Este datoes similar a los encontrados por las autoras de esteartículo. Finalmente, la literatura académica respaldala creación y cumplimiento de los protocolos médicos-legales ya que la estandarización de la informaciónfacilitaría que la Función Judicial ejerza con facilidadsu accionar en lo relacionado a las autopsias de muertesviolentas por arma de fuego.
Conclusiones
En la presente investigación se describió elproceso (antes, durante y después) de las autopsias pormuerte violenta con arma de fuego teniendo en cuentaque la mayoría de los homicidios que ocurren enEcuador se cometen con este tipo de armas en laprovincia del Guayas. Al respecto, se concluye que esimportante el utilizar y completar de manera correctala “ Guía para la aplicación del formato médico-legalde autopsia ” vigente en Ecuador ya que esto facilita ladescripción y organización de los hallazgos de unaautopsia.
En este estudio también se determinaron loselementos que intervienen en una autopsia por muerteviolenta con arma de fuego, tales como,reconocimiento y descripción del orificio de entrada,trayecto y orificio de salida del proyectil. Además, sedestacaron las características y signos de las heridascausadas por estas armas y la distancia del blanco(individuo) con la boca del arma.
La determinación de la causa de la muerte deun individuo por parte del médico forense tienerepercusiones jurídicas, sociales, económicas,sanitarias, de gran alcance. Por ello, dictaminar unacausa de muerte de manera incorrecta puede generarnotables perjuicios. Finalmente, se contrastó el númerode autopsias por muertes violentas realizadas porpersonal de Medicina Forense en la provincia deGuayas y Pichincha y se concluye la necesidad deincrementar el personal de esta área.