Wondershare

Introducción

La covid-19 es una enfermedad infecciosaque presenta manifestaciones clínicas severas quepueden ocasionar la muerte de la persona (Emanuel et al 2020), es causada por el virus SARS-CoV-2originado en la ciudad de Wuhan, provincia deHubei en China en diciembre de 2019. Lapropagación de este virus fue vertiginosa en todo elmundo que, en el caso de Ecuador y muchos otrospaíses de la región, puso en peligro la posibilidad derespuesta y la resiliencia de los sistemas de saludpública. Fallecidos, infectados y reinfectadoscontinúan a la fecha. La covid-19 ha dejadosecuelas psicológicas en la población, entre ellas,miedo al contagio, pérdida de seres queridos y crisiseconómica (Inchausti et al 2020).

Hay incertidumbre y temor que una nuevacepa de mayores magnitudes surja. Por ello, serequiere implementar planes de intervenciónmédica y de salud mental que ayuden a contener omitigar tales efectos. Para las intervenciones esimportante conocer las condiciones psicológicasconcretas del grupo sobre el que se quiere intervenirya que cada persona puede percibir el riesgo deforma desigual o creer que no lo presenta. Recientesinvestigaciones advierten que las consecuenciasmentales son también el resultado del aislamientosocial y los períodos prolongados en casa (Ozamiz-Etxebarria 2020). En este sentido, el 53,8 % de laspersonas en China cree que tales efectos son deimpacto moderado y grave.

De igual manera, existen riesgos mentalesen aquellas personas que prestan su apoyoterapéutico y están en contacto directo con lospacientes teniendo en cuenta que el padecimientodel personal de primera línea también puede sersubjetivo. Tales efectos fueron reconocidos porInchausti et al (2020) para quienes resultafundamental el reconocer los peligros y brindarintervenciones psicoterapéuticas manejables yactivas frente las diferentes etapas de la pandemia.

Para Johnson (2020) el confinamientosocial durante la pandemia supuso dos tipos derespuesta: algunas personas lograron ser resilientesy optimistas, mientras que otras, presentaronepisodios de estrés, angustia y afectacionespsicológicas. Este es uno de los resultados de lainvestigación realizada por La Guía Go (2020)

34

Wondershare

quien encontró que el t rastorno por estréspostraumático (TEPT) y la depresión afectaron al28,9 y 31,2 % de las personas entrevistadas enCanadá, respectivamente. De igual manera, losdiagnósticos del s índrome respiratorio agudo grave(SARS) suelen asociarse al TEPT y a cuadrodepresivos (Manuell 2011).

Considerando los efectos que la pandemiaha tenido en el bienestar mental de las personasresulta fundamental, no solo, restablecer la saludsino también prevenir los efectos sociales, trabajaren las conductas negativas, anticiparse a escenariosy ser resilientes ante la pérdida de seres queridos.En conclusión, estos estímulos tienen un papelesencial para enfrentar la pandemia de maneraholística (Taylor 2019).

El contagio de los servidores policiales porel virus tiene por trasfondo su rol laboral, seencuentran expuestos a factores de riesgo a nivelmédico y psicológico que los hacen vulnerablesante el virus. Además, durante la pandemia nocontaron con los suficientes recursos y materialesde bioseguridad para atender su trabajo con plenasgarantías y con el fin de precautelar su integridad.Frente a este escenario se han exacerbados nivelesde angustia, desesperanza y desaliento queimpactan sus actividades y alteran sus niveles deatención, comprensión, resolución de problemas ytoma de acciones.

Frente a tales condiciones los servidoreshan continuado con sus actividades laborales. En elmomento en que se produce un exceso desobrecarga afectiva frente a la exposición al dolorajeno de manera continua, se generan señalesclínicas acordes al cansancio por compasión y ladespersonalización. Esta condición puede impactarel cumplimiento de los diferentes roles dentro delámbito personal, familiar, social y laboral delservidor.

En este artículo se identifican los impactospsicológicos asociados al virus de la covid-19durante el tiempo de pandemia en los servidorespoliciales que asistieron a las áreas de PsicologíaClínica y Psiquiatría del Hospital Quito N.°1 de laPolicía Nacional. Entre los objetivos específicos sebusca identificar los diagnósticos que afectan la