el 40,5 %. Esto significa que son familias unidas, sinembargo, el nivel de satisfacción es bajo pues de unatipología familiar unida se pasa a una ideal de tipoenredada con el 36,6 %. Parecería, entonces, que setrata de familias que requieren mayor cercanía ycontrol por parte de sus integrantes dejando de ladosu individualidad.
Por otro lado, la satisfacción familiar y eltrabajo están asociadas. Los servidores policialesdel GIR de Quito muestran una funcionalidadnormal en la dinámica familiar. No obstante,existe un bajo número de policías con unadisfuncionalidad severa que evidencia unaafectación directa con su modelo de familia ytrabajo. Desde el enfoque de género, las mujeres,en un 12 % presentan una disfuncionalidad severaen la dinámica familiar debido a la relación trabajoy familia, siendo mayormente los hombres quepresentan una leve disfuncionalidad en relación auna funcionalidad normal.
Se concluye que el bienestar familiar y lasatisfacción laboral son importantes porqueresumen la calidad de vida de un individuo. Eltrabajo y la familia son las dos esferas donde mástiempo transcurre y se desempeña el ser humanollegando a ser mundos conectados.
Finalmente, se propone un programa deconvivencia e inclusión para mejorar las relacionesfamiliares y el rendimiento laboral con actividadesde integración entre el servidor policial y su familia.Se deben realizar talleres sobre desempeño laboralen el cual se eduque sobre la reducción del impactode las relaciones familiares en el rendimientolaboral. Es importante desarrollar las capacidades,generar estabilidad en las emociones, favorecer elcumplimiento de las metas y objetivosinstitucionales dentro de un ambiente agradable, sinolvidar el desarrollo profesional y familiar.
Bibliografía
Estrada, Inda. 1987. El ciclo vital de la familia:México. México: Posada S.A. FamiliaNova Schola. 2021. Escalas de evaluación: perspectivas defuncionamiento, propiedadespsicométricas y selección. CentreLondres 94.
Fuentes, Aníbal. 2021. Entrevista de Karol RivasRamírez. Sociología del Turismo. Garza, Teófilo. 2015. Trabajo con familias:abordaje médico e integral. El ManualModerno.Gil, Adriana. 2010. “ Evaluación deldesempeño. Escuela Superior deAdministración Pública ESAP ”.Gómez Gómez, Francisco, García VillaluengaLeticia, Bolaños Cartujo Ignacio,Garrigós Tembleque Silvia, HierroRequena Miguel y Tejedor UretaMamen. 2010. Cómo resolver losconflictos familiares. Madrid:Universidad Complutense.Hernández, Ángela. 2001. Familia, ciclo vital ypsicoterapia sistémica breve. Bogotá:Editorial El Buho.Marrero González, C. M. 2020. “ Acerca de HenryLewis Morgan (1818-1881) y su obra‘ Ancient Society ’”. Asociación deHistoria y Antropología de los Cuidados, 321-327.Meza, Matías. 2018. “ BCN. Historia de la Ley N.º20.830. Informe de la Comisión deConstitución del Senado (p. 861 y 867).Minuchin, S. 1986. Familias y terapia familiar. México: Gedisa, 1986.Minuchin, S., Fishman, H. C., & Etcheverry, J. L.1964. Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.Paz, Carlos. s.f. Definición y escuelas de climaorganizacional. Acceso el 18 de enerode 2022. www.gestiopolis.com/definicion-y-escuelas-de-clima-organizacional. Raigoso-Mayorga, J. A. 2016. “ Factores de riesgopsicosocial en oficiales de la policía ”. Educación y Desarrollo , 33-37.Ramos, C. 2007. “ Clima Organizacional yconvivencia Escolar en las IES. ” Perú.Rodríguez, D. 2007. “ Gestión organizacional:elementos para su estudio ”. Instituto deSociología de la Pontificia UniversidadCatólica de Chile.Schmidt, V., Barreyro, J. P., & Maglio, A. L.2010. “ Escala de evaluación delfuncionamiento familiar FACES III:¿Modelo de dos o tres factores? ”. Escritos de Psicología , 30-36.