diseño de la muestra fue del tipo no probabilística,fue intencional ya que la elección de los elementosno dependió de la probabilidad, sino, de ladisponibilidad de los servidores policiales y a laintencionalidad de los investigadores.
Mediante el método de Faces III de Olson,Portner y Lavee, que es una de las escalasdesarrolladas para evaluar dos de las dimensionesdel modelo circunflejo de sistemas familiares ymaritales (la cohesión y la flexibilidad familiar)(Schmidt, Barreyro y Maglio 2010) se logródeterminar el tipo de funcionamiento familiar de losservidores policiales. Los datos se organizaron en20 ítems, 10 de los cuales evalúan la cohesión ylos otros 10 la adaptabilidad mediante una escalatipo Likert de 5 puntuaciones. Las 20 afirmacionessirvieron para evaluar cómo la familia es percibida(familia real) y cómo le gustaría que la misma fuese(familia ideal).
La cohesión hace referencia al grado deunión emocional percibida por el sujeto respecto asu familia, considerando entre otros aspectos launión emocional, las relaciones padre-hijo y lasfronteras internas/externas de la familia. Por suparte, la adaptabilidad hace referencia al grado deplasticidad que el sujeto considera posee su familiapara adecuarse a estresores internos y externos. Semanifiesta en aspectos como el liderazgo, ladisciplina, los roles, las reglas y decisiones.
En aras de determinar si existía unadiferencia estadísticamente significativa entre losresultados de 111 testados en los diferentes gradosde familiaridad (esposas e hijos), quienes fueronseleccionados por el equipo de admisión de formaaleatoria, para alcanzar los resultados, se aplicó elanálisis de varianza optando como variantes lamuestra "familiares" respecto a "admisión"
Adicionalmente se empleó la escala deApgar para identificar la relación de los conflictosfamiliares con el clima laboral de los servidorespoliciales del GIR de Quito. Hay que considerarque el Apgar es un instrumento que muestra cómoperciben los miembros de la familia el nivel defuncionamiento de su unidad de forma global. Esútil, además, para evidenciar la forma en que unapersona percibe el funcionamiento de su familia enun momento determinado.
El registro de esta percepción esparticularmente importante en contextos como lapráctica ambulatoria en el cual no es común que lospacientes o usuarios manifiesten directamente susproblemas familiares (Suárez y Alcalá 2014). Los111 servidores fueron informados acerca delobjetivo de este estudio, se cuenta con losprotocolos de aceptación y confidencialidad paraser encuestados y entrevistados. Con los datosobtenidos se propuso una estrategia deacompañamiento psicológico mediante laelaboración de una matriz que contiene losproblemas y estrategias de contención.
• Criterios de inclusión: servidores policialesradicados en Quito, entre 20 y 50 años, deambos sexos. De estado civil casados, uniónde hecho y solteros que se encuentren enservicio activo.
• Criterios de exclusión: aquellos servidoresque se encuentren en servicio pasivo,licencias, cursos, pases.
Resultados y discusión
El análisis estadístico inferencial aplicado(análisis de varianza) revela que no hay evidenciaestadística significativa, es del 0,05 %, en lasmuestras tomadas.
Las puntuaciones son medias superiores enrelación a la cohesión, se equilibran hacían arriba yse unen con los altos puntajes de adaptabilidad. Sinembargo, tomadas en conjunto las evaluaciones ypromedios respecto al tipo de familia, las mismas seconsideran conectada y estructurada.
La distribución de percentiles de la variablede cohesión, en la muestra tomada se concentranampliamente en torno a los 5 primeros percentiles.Para la variable de adaptabilidad se observa unadistribución más homogénea y se destaca lapresencia de puntuaciones dispersas en el extremosuperior.
El promedio coincide con la tipologíadesligada que corresponde con una percepción dela familia como carente de contención o apoyoemocional. Esto se traduce, generalmente, en eldesinterés entre sus miembros. También se