Introducción
Los estudios respecto a los conflictosfamiliares han sido un tema de constanteinvestigación durante al menos 50 años. Sinembargo, durante los últimos 10 años estos estudiosse han centrado, en su mayoría, en las maneras derelacionarse con la sociedad desde diferentes aristascomo son las luchas de género, las maternidadesimperfectas, los nuevos códigos de la familia,formas y tiempos de trabajo y masculinidades, quedan un giro a la investigación actual. Se busca, apartir de estos enfoques, generar estrategias paraprevenir, dar seguimiento y tratar los problemasrelacionados con la familia y el trabajo. De acuerdocon (Raigoso-Mayorga 2016, p. 34) , “ los agentes depolicía están expuestos a factores de riesgo y alpadecimiento de enfermedades físicas ypsicológicas en cualquier momento de su carreraprofesional, además de la alta exigencia por parte desus superiores y de ellos mismo ” .
Para Minuchin (1986) la familia sufrevariaciones en el transcurso de 4 etapas. Cada unade estas etapas puede generar transformaciones alsistema, mientras que, el salto de una etapa a otrapuede resultar más compleja que la anterior. Lasetapas, reconocidas como el ciclo vital de la familia,son:
•••
•
Formación de la parejaLa pareja con hijos pequeñosLa familia con hijos en edad escolar yadolescentesLa familia con hijos adultos
Funcionalidad familiar
El antropólogo norteamericano Lewis Morgan fueposiblemente uno de los primeros profesionales quetrató la relación entre la familia, subsistencia ycomportamiento durante el siglo XIX (Marrero2020). Para Morgan, las relaciones socialesdependían en buena parte de cómo se estructurabala familia. Según él, la familia no es nuncaestacionaria ya que pasa de una forma inferior a unaforma superior a medida que la sociedad sedesarrolla como consecuencia de los avances de latécnica y la economía (Spitzer, Morgan & Swanson1971).
Los vínculos familiares han atravesadovarias trasformaciones durante los últimos 20 añosdebido a los efectos de la globalización y laconformación de nuevas tribus urbanas ycolectivos que generan nuevas ideas y formas desocializarse. Además, la difusión del internet y lainmediatez de las redes sociales influyen en laconducta de las personas mediante nuevosenfoques y cánones de belleza, género,comportamiento, alimentación, cultura política yvida anárquica (Fuentes 2021).
Existen familias que permanecendetenidas en alguna de estas etapas y se enfrentan anuevas situaciones como son la llegada de un hijo,el crecimiento y desarrollo del mismo, el ingreso a laeducación formal, el cambio de institución escolarde manera repentina, distanciamiento del hogar pormotivos de trabajo o estudios, matrimonio, rupturasfamiliares, entre otras. Estas situaciones conllevana la disfunción familiar y generan afectaciones enel ámbito laboral. No obstante, es difícil estableceretapas estándar para todas las familias.
Según Estrada (1987) existen dos ventajasen el ciclo vital de la familia. En primer lugar, es uninstrumento de organización y sistematización parael pensamiento clínico que permite llegar conmenos dificultades al diagnóstico y, en segundolugar, permite la revisión de casos clínicos,entregan la pauta para reconocer los fenómenossimilares que ocurren en otras familias y conducena la intervención terapéutica oportuna.
La familia se estructura y actúa de acuerdoa cosmovisiones transmitidas por generaciones, confuerte arraigo cultural sustentado en costumbres ytradiciones, valores religiosos (no necesariamentecristianos) y posición política (no siempreinteligenciada, pero si marcada). Transmite hábitosy patrones de conducta, hace uso del lenguajecoloquial, entre otros.
La familia es un constructo cultural,conformado por valores sociales, religiosos ypolíticos puestos en acción a medida que susmiembros los van adquiriendo. Estasconstrucciones, así como el estilo de relación entresus miembros, las posturas políticas y religiosas, son