Metodología
Esta investigación parte de un enfoque nomanipulativo-descriptivo de tipo mixto,(cuantitativo-cualitativo) y con método inductivo(Ibáñez 2017). Se recurrió a informaciónproveniente de la base de datos de Dadec-DNAISde los hospitales policiales de Quito y Guayaquildesde noviembre de 2004 a octubre de 2022. Lamuestra es de 723 servidores policiales en servicioactivo con discapacidad. El análisis de lainformación se dio con herramientas digitales deprocesamiento de datos estadísticos.
La base de datos contiene informaciónadicional obtenida por entrevistas estructuradas a losservidores con discapacidad. Estas se obtuvieronluego de la observación clínica, identificación,valoración y categorización de las secuelas dediscapacidad. Se logró detectar que discapacidadesfísico motoras, psicosociales, visuales, auditivas ymúltiples son las más comunes. También hay datossobre el modelo etiológico de la discapacidaddeterminado por el MSP (2018) con finesestadísticos pudiendo esta ser congénita oadquirida.
Información causal que fue corroborada conlos expedientes clínicos (informes médicos), partespoliciales, recortes de prensa, investigación deaccidentes o lesiones, resoluciones del ComandoGeneral y del Instituto de Seguridad Social de laPolicía Nacional (Isspol). Esta última entidadclasifica la incapacidad bajo el término de parcialpermanente o total permanente con el fin dedeterminar el derecho a la indemnización poraccidente laboral o jubilación por discapacidad. Paraidentificar las dependencias policiales concompetencias para ejecutar procesos de prevenciónen discapacidades y para proponer los mecanismosde prevención se utilizaron técnicas de revisiónbibliográfica.
Resultados y discusión
La incidencia y prevalencia de servidorescon discapacidad en servicio activo, de acuerdo a lavaloración realizada por los organismoscompetentes en Ecuador (Conadis y MSP) escreciente desde 2004 y hasta 2022 conforme seindica en el siguiente gráfico.
Gráfico 1
Servidores policiales en servicio activo con discapacidad, 2004-2022
Fuente: Base de datos de la Danec-DNAIS. Elaboración: por los autores
25