Wondershare

incluyen las secuelas físico motoras, sensoriales,cognitivas, conducta debido a traumas, lesionesocurridas en operativos, persecuciones,manifestaciones públicas, objetos contundentes,armas blancas, caídas, descargas eléctricas, entreotros. En los incidentes varios por fuera de los actosde servicio están los traumas, caídas en eventosdeportivos, recreativos, domésticos, incendios,descargas eléctricas, entre otros.

Por nivel de gestión, los directivos ytécnicos operativos en los grados de subteniente,teniente, capitán, cabo segundo y cabo primeropresentan mayor riesgo de adquirir discapacidadespor accidentes de tránsito, incidentes varios y usode arma de fuego. También se confirma que losaccidentes de tránsito es una de las principalescausas de discapacidad en los servidores, sobretodo, en actos de servicio. Por tanto, pierde peso elargumento que afirma que las lesiones con arma defuego es una las principales causas de discapacidadya que solo representa el 5 % de la población condiscapacidad en servicio activo.

Es necesario implementar acciones ymecanismos de prevención que busquen reducir losriesgos generadores de discapacidad. Estas accionesdeben focalizarse en las poblaciones en riesgo, bajoel apoyo de los preceptos de la OMS y en escenariosde formación, especialización y capacitaciónpolicial. No se debe descuidar la prevenciónterciaria en virtud de la evidencia encontrada. Estoimplica realizar programas de promoción yprevención de salud mediante el subsistema desalud policial y sus unidades descentralizadas.

La Policía Nacional cuenta con variasentidades en cuyas competencias explicitas constala implementación de acciones preventivas y deatención a la población identificada condiscapacidad. La DNE, DNBSO, DNATH y elISSPOL son las entidades ejecutoras de las políticaspúblicas en el ámbito de las discapacidadespoliciales que actúan bajo la supervisión y asesoríadel CONADIS y MSP como órganos rectores en lamateria.

Wondershare

Bibliografía

Asamblea Nacional. 2012. Ley Orgánica deDiscapacidades . Registro Oficial N.° 796del 25 de septiembre de 2012. Quito

Cazar Ramiro, Mila Moreno y D. Molina. 2005. Ecuador: la discapacidad en cifras. Quito:Conadis

Consejo

Nacional para la Igualdad deDiscapacidades [Conadis] 2016. Guíacompleta en discapacidades. Quito:Conadis.https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477007/,4.

_____. 2007. Desarrollo social inclusivo. Quito:Conadis.https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Modelo-de-Atenci%C3%B3n-de-Discapacidades.pdf,11.

Consejo

Nacional para la Igualdad deDiscapacidades [Conadis]. s/f. Capítulo 1ANID 2017-2021. Video de YouTube.Acceso el 7 de febrero de 2023.https://bit.ly/40FYpCY

Departamento de Atención a Discapacidades[DNAIS]. 2021. DADEC DNAIS-UAPPCD HQ1-HG2 . Quito.

Dirección de Riesgos del Trabajo del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social. 2022. Seguro general de riesgos del trabajo .Acceso el 7 de febrero de 2023.https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/preguntas-frecuentes4

DNAIS-HQ1. 2005. Informe del Estado actual delpersonal policial con discapacidad, DNS-HQ1-PN . Quito.

Ibáñez,

José. 2017. Métodos. Técnicas einstrumentos de la investigacióncriminológica. Madrid: Dykinson S.L.

Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional[Isspol]. 2020. Reglamento Interno de

31