la tutela del doctor Eduardo Vargas Alvarado. Estefue el primer médico legista con posgrado enEcuador a quien se le otorgó a su retorno, lajefatura del Servicio de Medicina Legal.
En 1984, el entonces capitán dela Policía Nacional, Marco Damián Cuesta Zapata,obtuvo una beca en Argentina para realizarestudios en la licenciatura de Criminalística. A suretorno comenzó una línea de mando con oficialesde línea de la institución policial con formaciónuniversitaria en centros superiores extranjerosque, junto a la innovación de las tecnologías en lasdiferentes áreas técnico-científicas, le permitieronalcanzar un eficiente crecimiento en beneficio dela institución.
Por otro lado, el pionero de laespecialidad de investigación de accidentes detránsito en Ecuador fue el entonces teniente de laPolicía, Carlos Morales Chiriboga, quien viajó aSantiago de Chile el 3 de marzo de 1985 a realizarel curso de Investigación de Accidentes deTránsito en Carabineros de Chile. Luego deobtener su título de investigador, retornó aEcuador para realizar un aporte fundamental en lahistoria de lo que hoy se conoce como Unidad deAccidentología Vial.
En 1994 asume la Dirección delLaboratorio Central y Peritajes el mayor de laPolicía, Carlos Echeverría Benítez, quien apareceen la imagen 3 junto a uno de sus docentes. En estaetapa se incrementa la tecnología y los recursoshumanos, se forman licenciados y peritos enCriminalística varios servidores policiales. Losgraduados en el Instituto Universitario de laPolicía Federal Argentina, asumen las funcionesde jefes de área de Balística, Documentología eIdentidad Humana.
El ocho de junio de 1993, se inicianoficialmente las actividades investigativas enaccidentes de tránsito en la capital de losecuatorianos, donde se consolida la tecnicidadinvestigativa con el primer informe realizado porel señor Capitán de Policía Gonzalo Suasnavas,quien investigó un atropello y muerte en la vía aPapallacta, en el que habría participado comoconductor una figura pública de aquel entonces yque, producto del atropello, causó la muerte de dosmenores y su madre.
En 1996, el Mando Institucional disponeque un grupo de Policías liderados por el señorMayor de Policía Tecnólogo en CriminalísticaRafael Yépez Cadena, reciban una capacitación entécnicas de exploración de la escena del crimen,Dactiloscópica, Identidad Humana y Fotografía,por parte del Servicio de Inspección OcularTecnica SCTIP de Francia encabezado por elCoronel Mishel Orth agregado de PolicíaCientífica en el Ecuador, iniciándose de estamanera el Servicio de Inspección Ocular Técnicaen la ciudad de Quito, funcionando desde el mesde julio de 1996 y un año más tarde en la ciudadde Guayaquil.
En 1997, las ideas innovadoras del Dr.Marcelo Jácome, hacen posible la incorporacióndel Dr. En Psicología Jurídica, Ítalo FernandoRojas Cueva, como Psicólogo Forense, quienhasta la presente fecha brinda su contingente en laPolicía Nacional, ostentando actualmente el gradode Mayor de Policía y contando con 35 años deservicio. Además, se logró incorporar a medicinalegal oficinas, ambulancias, personal propio ycomo logro institucional, el Microscopio debarrido electrónico, que fuera donado alLaboratorio de Criminalística.
En el año 2005, se cambia ladenominación a Subdirección Técnico Científica,contando con los departamentos de:Criminalística, Medicina Legal y Archivo CentralNacional; además se incorpora el Servicio deInspección Ocular Técnica a los Departamentos deCriminalística.
Mediante Orden General Nro. 036, sepromulga el Estatuto Orgánico de GestiónOrganizacional de la Coordinación Nacional deCriminalística, Medicinal Legal y Ciencias
100
Imagen 3
Capitán de Policía Carlos Echeverría
Elaboración: por los autores