obsolescencia y la necedad que son el lastre queretardan el brote de una nueva generación deforenses. Esto no implica el olvido de las leccionesy avances que han aportado destacadosprofesionales de las ciencias forenses y permitidoelucidar el valioso y meritorio aporte a laadministración de justicia. En referencia al informepericial este “[...] es un medio subsidiario de lainteligencia del juez, auxiliándola al modo como losanteojos auxilian al sentido de la vista” (Ellero,citado por Moreno 2009, 195).
Uno de los principales desafíos del perito,sea de campo o laboratorio, será recopilar todos losfragmentos del puzle, ordenarlos y contar suhistoria de manera clara, inmersiva, precisa, gráficay metódica, no solo para el entendimiento de losmagistrados y las partes, sino, para garantizar ladefensa en el juicio por parte del imputado. No cabeduda que las ciencias jurídicas, así como lasciencias forenses, aprovecharán de primera manoestas utilidades pese a que la implementación dedeterminadas tecnologías en el medio aún esincipiente.
El uso de las tecnologías tiene granincidencia en las disciplinas vinculadas a lasciencias forenses, así como también, unarepercusión en las ciencias penales ycriminalísticas. Se incorporan de manera positiva enla confección e ilustración del material probatorioen la investigación criminal y aportan herramientaspara la construcción de la verdad.
El uso de cámaras esféricas y RPAS en lafijación de un escenario delictivo no reemplazan ala cámara réflex pero ayudan a reforzar esteprocedimiento. Una vista aérea puede cambiar laidea del cometimiento de un hecho y brindarmayores y mejores elementos al administrador dejusticia. Inclusive, dichas herramientas le permitana una persona posar virtualmente en la escena de latragedia mediante el uso de gafas de realidadvirtual. Y aunque el hecho delictivo no se puedecambiar, si se podrá entender de mejor maneracomo se desarrollaron los hechos.
La AR y MR son tecnologías que aún estánen proceso de desarrollo. El desafío consiste,entonces, en tener una visión prospectiva para suuso y aplicación en el campo forense. La AR, porejemplo, permite ejecutar una propuesta y ofrecer
94
información multimedia que se plasma en elinforme pericial. Este documento debe sufrir uncambio en su presentación que vaya del tradicionalinforme impreso a un informe pericial webmultimedia. Por su parte, la MR, aunque parece máslejana en el medio ecuatoriano, su uso puedegenerar un cambio sin precedentes para las cienciasforenses ya que permite el escaneo de un escenariopara convertirle en un modelado 3D. Esto podría seranalizado de manera extendida y detallada en unambiente controlado.
Ha llegado el momento de promover el usode las nuevas tecnologías en las ciencias forenses deEcuador. Cada perito debe fomentar lainvestigación científica en el ámbito forense connuevas herramientas que complementen su labor enel campo. El perito debe ser un profesionalholístico, polivalente, técnico, generalista, conpensamiento cartesiano que le permita realizar suinforme pericial y sustentarlo ante el tribunal. Sutrabajo debe orientarse a ser inmersivo, apoyarse denuevas tecnologías como la AR, la MR, las cámarasesféricas y los RPAS.
El forense está llamado a ser el paladín dela verdad y el adalid que ilumina con objetividadcientífica el camino de la justicia. Es quien, conpasión empuña la espada de los principios de lasciencias forenses y enarbola día tras día la gloriosabandera de la filosofía que guía y enaltece la laborforense: verdad, honor, ciencia y justicia.
Bibliografía
Anguita, E. (15 de mayo de 2017). Uso de AR eninformes periciales. (X. C. Llerena,Entrevistador) Skype.
Enciclopedia Criminalística, Criminología eInvestigación. 2010. Criminología , tomoI. Bogotá: Sigma Editores.
Moreno, Rafael. (2009). La criminalística y lacriminología, auxiliares de la justicia .México: Universidad NacionalAutónoma de México.
Simondón, G. (2008). El modo de existencia de losobjetos técnicos. Buenos Aires:
Prometeo Libros.