Introducción
La metodología de la inspección ocular técnicaforense utilizada en los siniestros de tránsito havenido evolucionando conforme lo hacen lasnuevas tecnologías. Esto ha facilitado el trabajo decampo de los peritos de tránsito ya que este tipo deinvestigación se le realizaba bajo eldireccionamiento de lo ocurrido al vehículo y losrestos mortales encontrados en la vía, labor que eradispendiosa y tomaba mayor tiempo. Además, losindicios encontrados eran establecidos para losindicios no biológicos, es decir, fibras plásticas,fluidos vehiculares, huellas sobre la calzada(frenado, ronceo, entre otros).
En la actualidad, mediante la inspecciónocular técnica en los siniestros de tránsito, esposible proteger, observar, fijar, recolectar,embalar, etiquetar y enviar todos los indiciosencontrados en una escena. Se trata, entonces, de“[…] el estudio científico del lugar de los hechos yde otros sitios relacionados con la investigación,aplicando métodos y técnicas adecuadas para larecolección de huellas, rastros e indicios quepermitan esclarecer un accidente de tránsito”(Esparza y Guevara 2015, 50).
En la trilogía de la seguridad (hombre-vía-vehículos) se puede determinar, frente a unsiniestro de tránsito, los principios criminalísticosde uso, producción, intercambio, correspondenciade características, reconstrucción, probabilidad ycerteza (Hernández 2016). Estos principios seinterrelacionan en la evolución del accidente, demanera conjunta con el estudio del modelosecuencial de eventos en siniestros viales (Moses).Este modelo tiene por objetivo, “[…] ser unaherramienta rigurosa, pero a la vez flexible yversátil que se adopte a la mentalidad y elpensamiento de cualquiera que tenga que analizarun siniestro vial, independientemente de losmotivos que lo llevo a ello […]” (Campón 2017,96).
En la investigación del siniestro vial, sobretodo, en la fase de observación y fijación de lainspección ocular técnica, es necesario apoyarse enlas diferentes herramientas tecnológicas, tales
como, los sistemas de aeronaves piloteadasremotamente (RPAS, por sus siglas en inglés). Talesistemas, conocidos como drones, son equipos quepermiten cubrir un área específica de investigación,con una altura adecuada y un espectro de visión operspectiva diferente al nivel del piso con el que,normalmente, se interviene en una investigación decampo.
Estas herramientas, junto con los softwares de procesamiento, permiten que el trabajo decampo del perito sea versátil, útil y cómodo y sematerialice en varios insumos como fotografíasaéreas y ortomosaicos en 2D. El ortomosaico esuna “[…] imagen fotogramétricamenteortorrectificado organizado como mosaico a partirde una colección de imágenes, donde la distorsióngeométrica se ha corregido y donde se ha realizadoun balance de color de las imágenes para producirun dataset de mosaico continuo” ( ArcGIS Pro s.f.,párrafo 1). También se encuentra la nube de puntosen 3D que: “Se compone por millones de puntosposicionados tridimensionalmente en el espacio,formando con exactitud milimétrica una entidadfísica y representando su superficie externa” (IdeaIngeniería 2021, párrafo 3).
Teniendo en cuenta lo anterior, esteartículo contiene una explicación de las normas yequipos tecnológicos utilizados en el levantamientode una posible escena en el caso de un siniestrovial. Se aplicó la metodología de inspección oculartécnica en su etapa de observación y fijación, y losRPAS con el fin de obtener mayor información delhecho con fotogrametría en 2D, planimetría y nubede puntos en 3D.
Metodología
Se realizó un estudio comparativo y decampo en los cuales se exploran las diferenciasentre la investigación de un siniestro vial sin laayuda de equipos tecnológicos y un estudio decampo con el apoyo los RPAS y la inspecciónocular técnica. De manera puntual, se hizo uso deun dron, la cinta métrica de medición, dispositivomóvil o tablet con las aplicaciones APP Pix4DCapture y DJI Go4. El trabajo realizado fue in situ
17