Dávila (2018) plantea que los factores quepropician la pobreza en Ecuador son: educación,raza, género, empleo, tipo de empleo (formal einformal), zona, agua no segura, materialesinadecuados de vivienda, saneamiento inadecuado,hacinamiento, tamaño de hogar y sector de trabajo.Si se conjugan esos factores se tiene, entonces que,el perfil de una persona pobre en Ecuador para el2016 son: las mujeres (51,9%), jóvenes (60,3%)estado civil distinto al casado (72,9%), que viven enla región costa (48,4%), residentes de zonas rurales(53,3%) y no son jefes de hogar (78,2%).
Durante el gobierno de Rafael Correa, laConstitución de 2008 institucionalizó a la llamadarevolución ciudadana, basada en la cultura de paz,convivencia pacífica y prevención de la violencia.Se incorporó el enfoque ancestral del buen vivir o sumak kawsay , que corresponde a una forma decoexistencia entre las personas diversas y laarmonía con la naturaleza (Asamblea NacionalConstituyente de Ecuador 2008). Con la posibilidadde la reelección presidencial inmediata (Treminio2014), Correa se mantuvo en el poder durante unadécada; desde enero de 2007 y hasta mayo 2017 locual, contrasta con 7 presidentes que Ecuador tuvoentre 1996 y 2006.
Entre 2007 y 2017 sucedieron una serie decambios basados en una política exterior asertiva,aumento del gasto social, reducción de la pobreza ydesempleo y control sobre las institucionesestatales, especialmente, sobre el sistema judicial(Polga-Hecimovich 2013).
Bajo este contexto, el problema de laseguridad se plantea desde el ámbito económico,personal, nacional y político, vinculado con, laprotección de los derechos humanos (BID 2018b).Por ende, desde 2007, la propuesta para controlar elcrimen consistió en generar políticas de inclusiónsocial, innovaciones en la justicia penal y unareforma a la Policía Nacional.
Para alcanzar la seguridad personal ycolectiva, el gobierno ecuatoriano realizóinversiones sociales en el ámbito de la educación,salud, vivienda y espacio público. La visión integralque se buscaba aplicar posicionó a la PolicíaNacional como uno de los principales órganospúblicos, encargado de aplicar el modelo reformista(BID 2018b).
La reforma a la seguridad se amparó en laConstitución de 2008 bajo una estricta sujeción a laprotección de los derechos y garantías penales,además se incorporaron cambios en la misión yvisión de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacionalque posibilitaron el surgimiento de la policíacomunitaria, se actualizaron las directrices yaumento presupuestario de 320 millones de dólaresen 2008. Con estas medidas se fortaleció elequipamiento logístico de la Policía que seencontraba en precarias condiciones ante la falta deinversión previa (Pontón, Rivera, y Amores 2020).
Previamente, existieron políticas públicasque buscaron prevenir el aumento de la violenciaentre ellas, la prohibición de la importación dearmas de fuego y la lucha constante en contra de sufabricación informal 2007. También se prohibió elporte de armas a la sociedad civil y los permisospara su tenencia. Incluso, se implementó unprograma destinado al desmonte y desarme devarias pandillas por sus nexos con el crimenorganizado (Pontón, Rivera, y Amores 2020) .
Entre las políticas aplicadas en 2010, seencuentra, un nuevo modelo de gestión policialdesconcentrado, la implementación de un sistemaunificado de la información de delito, la creación dela Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida,Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión ySecuestros (Dinased) y el servicio telefónico 1-800-delito. Con tales medidas se buscó romper la cadenadel silencio de la ciudadanía y generar con ella unarelación directa, sencilla y reservada con la PolicíaNacional, esto permitió obtener información valiosapara la investigación policial. (Ministerio deGobierno, s.f.).
Lo mismo ocurrió con la campañadenominada “Los más buscados” que incluyó laparticipación de la ciudadanía mediante la entregade información confidencial con el fin de conocer elparadero de delincuentes peligrosos (Pontón,Rivera, y Amores 2020).
En 2011 Ecuador comenzó el proceso deexpansión de su servicio policial comunitario,destinando más policías a pie y en bicicleta en lascalles, promoviendo programas de capacitación desus oficiales (O’Boyle 2018). A comienzos de 2012se puso en marcha la línea ECU911, con el fin deintegrar en un solo sistema la central de llamadas deemergencia nacional y el sistema de video
31