Wondershare

homicidio, pese a que hay evidencias que apuntan aque la pobreza es una de las causas en el incrementode los homicidios (Pridemore 2008, 2011).

Investigaciones similares apuntan a que latasa de homicidios depende de la desigualdadeconómica y de la calidad y funcionamiento de losmecanismos de control social que, a su vezdependen de la riqueza de la nación. (Chabot yOuimet 2018).

Rogers y Pridemore (2013), quienesemplearon datos del año 2004 de 30 países (entreellos España y México) concluyeron que, si bienhay una relación entre pobreza y homicidio, laspolíticas de protección social tienen un efectonegativo en la reducción de las tasas nacionales dehomicidio. Además, existen diversas formas demedir las políticas de protección social, ya seamediante el porcentaje gastado del PIB en atenciónmédica, educación, gasto social, calidad de losservicios públicos y apoyos sociales. Así, losgobiernos no solo satisfacen las necesidades básicasde las personas, ya que también brindan apoyo a losestratos económicos bajos. Esto reduce la pobreza yotorga una mejor calidad de vida (Rogers yPridemore, 2013).

Según el Banco Interamericano deDesarrollo (BID 2018a) América Latina y el Caribe(ALC) fue la región más violenta del mundo, en2017 con una tasa de 22 homicidios por cada por100.000 habitantes. Esta cifra es cuatro veces másque el promedio mundial. Además, en la regiónocurre el 39% de los homicidios que se cometen anivel mundial pese a que el 9% de la población seencuentra en este lado del continente. De acuerdo ala Organización Mundial de la Salud y la Oficina delas Naciones Unidas Contra las Drogas y Delito(2014) es la única región del mundo donde elhomicidio es la principal causa de muerte (52% delas muertes) (OMS 2014 en BID 2018a).

Desde el año 2000, la región ha registradomás de 2,5 millones de homicidios, de los cuales el75% está relacionado con el uso de armas de fuego.Esta cifra es superior al promedio mundial que es de50%. Además, la violencia homicida en ALCaumentó del 29% en 2000, al 37% en 2009 y al 39%en 2017 (BID 2018a). Chioda (2017) señala que haytipos de violencia en las sociedadesindependientemente que tengan mayor o menorriqueza y desarrollo. Así, el incremento de las

30

Wondershare

ganancias de un país guarda una relación directa conlas oportunidades que tiene el delito para seguir enaumento.

En la década de 1980 y 1990 Ecuadorpresenció un incremento en niveles de inseguridady violencia, la tasa de homicidios por cada 100 milhabitantes pasó de 6,4 en 1980 a 10,4 en 1990 (BID2018b). Para 1999 ya alcanzaba la cifra de 14,8 que,diez años después creció cerca del 19,0. En estasdécadas, instituciones públicas como la PolicíaNacional, Fiscalía General y el sistema judicial ypenitenciario del país se caracterizaban por su bajacredibilidad ante la ciudadanía, lo cual fracturó lasbases de la relación entre el gobierno y la sociedad(Pontón, Rivera, y Amores 2020).

Castillo y Andrade señalan que, en 1999, araíz de la fuerte crisis económica y bancaria queatravesó el país, la pobreza aumentó 7,4% afectandoal 52,5% de la población. En 2006 la pobreza porconsumo afectó al 38,3% de la población, que fuesimilar al porcentaje de 1995 con el 39,3%. En losaños posteriores 25,8% para la pobreza moderada y5,7% para la pobreza extrema o indigencia. Losperfiles de pobreza son herramientas descriptivasútiles que permiten caracterizar a la población pobrea partir de una serie de dimensiones e indicadores,relacionados con las condiciones de vida de loshogares (Castillo y Andrade 2016, 120-145). Conestos perfiles es posible cuantificar las brechas conlos hogares no pobres en aspectos como; acceso aservicios básicos, oportunidades de educación,salud, trabajo, entre otros. (Haughton y Khandker2009).

Históricamente el área rural concentra unbajo desarrollo. De hecho, para el año 2006, el61,5% de la población rural del país vivía encondiciones de pobreza y el 26,9% en condicionesde indigencia. En ese mismo año, cerca del 60% delas personas que vivían en la Amazonía seencontraban en condiciones de pobreza mientrasque el 39,6% en pobreza extrema. Para 2014 seregistra una reducción de la pobreza de 12 y 17,8%en dichos valores, respectivamente, sin embargo, lareducción más significativa ocurrió en la regióncosta, entre los años 2006 y 2014 (15,6%). Así, lacosta era la segunda región menos pobre del paísluego de la sierra. En 2014 la región menos pobrefue la insular ya que no se registran datos de pobrezaextrema (Castillo y Andrade 2016).