6
Mitos de inseguridad: proceso de intervención
criminológica multi-agenciada en el Distrito
Metropolitano de Guayaquil
Myths of insecurity: process of multi-agencied criminological
intervention in the Metropolitan District of Guayaquil
Tannya Gioconda Varela Coronel
1
Juan Carlos Jácome Castillo
2
Recibido: 21 de junio 2020
Aceptado: 28 de agosto de 2020
Publicado: 17 de diciembre 2020
RESUMEN
En la presente investigación se sintetizó el proceso impulsado por el Comando de la Zona 8, de
la Policía Nacional del Ecuador en el año 2016, el cual permitió la intervención en los espacios
donde se concentra la génesis de los crímenes que son ampliamente reconocidos por la ciudadanía
como focos de inseguridad y que merecen la intervención estatal desde la multi-agencialidad. A
estos espacios se les ha denominado “MITOS DE INSEGURIDAD”; para lo cual se realizó la
identificación mediante una búsqueda, análisis y verificación para que cumplieran las condiciones
requeridas para considerarse un problema delictual, obteniendo el diagnóstico de los factores
generadores de la criminalidad que sirvió de base para la planificación de estrategias y acciones
integradas e integrales, concretadas en la intervención, la que se dividió en dos fases: operación
inicial con el despliegue masivo de las capacidades operativas y el sostenimiento del control social
con acciones específicas que se adecuan a la problemática de cada mito de inseguridad. A la par
se realizó el control y monitoreo constante de las acciones planificadas y una vez transcurrido
aproximadamente los 3 meses de intervención es que se debe realizar el proceso de evaluación de
los resultados.
Palabras clave: seguridad ciudadana; mitos de inseguridad; control social; problema delictual;
criminalidad; intervención; planificación; evaluación.
ABSTRACTS
This document summarizes the promoted procces by the Zone 8 Command, of the National
Police of Ecuador, in 2016, which allowed the intervention in the spaces where the genesis of
the crimes is concentrated, which are Widely recognized by citizens as sources of insecurity and
deserving of state 11intervention from multi-agency, these spaces have been called "MYTHS OF
INSECURITY"; The identification was carried out through a search, analysis and verification that
1
General Inspectora de la Policía Nacional del Ecuador, Subcomandante General de la Policía Nacional del Ecuador.
gioconda066@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-4012-3860
2
Mayor de Policía, Especialista en Operaciones Policiales Preventivas del Subcomando General de la Policía Nacional de
Ecuador. carlitosjacome@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-1275-4921
ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032
ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032
Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológica
multi-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil
Tannya Gioconda Varela Coronel
Juan Carlos Jácome Castillo
7
meet the defined conditions to be considered
a criminal problem, obtaining the diagnosis of
the factors that generate crime, which served
as the basis for the planning of integrated and
comprehensive strategies and actions , specified
in the intervention that was divided into two
phases, initial operation with the massive
deployment of operational capacities and the
maintenance of social control with specific
actions that are adapted to the problem of each
myth of insecurity, in the same way the control
was carried out and constant monitoring of the
planned actions, and after at least 3 months of
intervention, the results evaluation process is
carried out.
Keywords: citizen security; insecurity myths;
social control; crime problem; criminality
intervention; planning; evaluation.
INTRODUCCIÓN
Las acciones que generan condiciones
aceptables para la convivencia social se traducen
en la prevención, la cual presenta variadas
dimensiones: social, comunitaria, situacional, y
multi-agenciada que proporcionan mecanismos
según su ámbito de ejecución y estrategias
aplicables que tendrán resultados palpables.
Para la prevención se necesita conocer la
génesis de los problemas delictivos, por lo que
el diagnóstico debe contener la mayor cantidad
de información sobre los factores generadores
que afectan la seguridad ciudadana, de esta
manera este estudio aborda de forma metódica
la identificación de problemas de inseguridad
llamados “Mitos de Inseguridad”, donde se
orientan las estrategias y acciones específicas
al problema para tratar de intervenir, reducir
y prevenir.
Existen varios métodos para diagnosticar los
problemas de un territorio, los cuales facilitan
una comprensión de lo que está ocurriendo y
el cómo enfrentar esta afectación. La Policía
Nacional de Colombia define los Mitos de
Inseguridad de la siguiente manera:
En toda ciudad existen zonas o sitios
específicos que son reconocidos
públicamente por la mayor parte de los
ciudadanos como peligrosos, estos sectores
han ganado su reputación gracias a que
durante un periodo de tiempo considerable
el cual puede ir desde algunos meses hasta
incluso varios años, se han caracterizado
como escenario de acciones delictivas
de diversa índole, las cuales por muchas
causas no han contado con la intervención
policial oportuna y efectiva para impedir su
accionar, por lo que se han convertido en lo
que se denominara mitos de la inseguridad
ciudadana. (Policía Nacional De Colombia,
2010, p. 33).
Evidentemente hay espacios que concentran
mayor cantidad de hechos delictivos, y es en
estos donde se debe focalizar las acciones, para
que, con limitados recursos, se obtenga mejores
resultados.
Esta vinculación fuerte entre delincuencia
y lugar proporciona una importante
justificación acerca de la posible eficacia de
la prevención de la delincuencia mediante
la vigilancia policial de puntos calientes. Si
la delincuencia se concentra y es estable en
sólo un pequeño número de puntos calientes
en una ciudad, la policía debería centrar sus
esfuerzos de prevención de la delincuencia
en esos lugares (Weisburd & Teleb, 2014).
Los problemas delictivos tienen causas basales
estructurales que los hacen complejos para
su identificación y para su intervención “Un
problema se define como un conjunto de
eventos nocivos relacionados y recurrentes en la
comunidad, que el público espera que la policía
le dé solución”. (Fundación Paz Ciudadana,
2010, p. 72).
Para que se defina como un problema delictual
se debe considerar 6 condiciones, daño,
comunidad, expectación, similitud, recurrencia
y eventos, (Fundación Paz Ciudadana, 2010).
Estas condiciones deben estar presentes
en el problema que se está identificando y
corroborando mediante un análisis estratégico
3
de las tendencias, presentes en el mismo.
3
El análisis delictual estratégico se centra en las tendencias, problemas y causas de estos. Las tenencias son aumentos y
reducciones a largo plazo en términos delictuales o cambios en las características de un delito específico durante un largo
período de tiempo (Bruce, C., 2010).
ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032
Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológica
multi-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil
Tannya Gioconda Varela Coronel
Juan Carlos Jácome Castillo
8
Los factores del entorno están ligados a los
problemas y causas basales, y esto caracteriza
a los espacios, el nicho criminal “Describe la
posición relacional de un delincuente en un
entorno espacial determinado, en virtud de su
domicilio donde habitualmente vive y él o los
lugares que selecciona para cometer los delitos”.
(Fres, 2015, p.123).
Al establecer los nichos ecológicos se puede
tener identificados, situados y controlados los
lugares donde se prolifera la actividad criminal,
lo que estratégicamente permite emprender la
prevención del delito de manera eficiente.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta para la resolución
de problemas delictivos SARA
4
, por sus siglas
en inglés o BASE en español se traduce en
Búsqueda, Análisis, Solución y Evaluación, el
cual es una guía para el estudio de los mitos de
inseguridad, la proposición de estrategias y la
evaluación de los resultados obtenidos.
¿Qué hacer, cómo intervenir, cómo evaluar?
En los análisis previos para la identificación del
mito de inseguridad, la constante es que existía
anteriores acciones policiales dirigidas a estos
lugares plenamente identificados; sin embargo,
los problemas persistían y las intervenciones
no lograban el efecto esperado, en reducción a
la problemática.
Para la identificación y focalización de los
mitos de inseguridad, se utilizó el análisis
estadístico y geoespacial; además las entrevistas
y consultas directas a los responsables del
control en estos territorios, los que ayudaron a
obtener información útil para el diagnóstico.
La información de los registros administrativos
referentes a los hechos delictivos ocasionados
en los territorios donde están los mitos de
inseguridad permitió entender los factores que
generan los problemas delictivos.
Esto motivó a buscar alternativas en la
integración de las acciones de los subsistemas
5
de la Policía Nacional, donde según sus
competencias pudieran intervenir en las
problemáticas acaecidas y conocer que para la
seguridad ciudadana se debe agrupar acciones
entre todos los entes públicos y privados. Por
ello, se propuso la intervención integral con
la mayoría de las instituciones del estado y se
construyó un proceso para intervenir de manera
multi-agenciada en los mitos de inseguridad.
Descripción del proceso y sus procedimientos
A. Identificación del mito de inseguridad:
Este procedimiento se realiza identificando
en el territorio el problema o mito de
inseguridad, mediante un diagnóstico
que sustente por qué se ha generado este
mito, y como menos debe contener las 6
condiciones básicas para que se considere
un problema de inseguridad (Carke y Eck,
2005). Según la publicación realizada en el
año 2010 por la Fundación Paz Ciudadana
y la IACA
6
, Análisis Delictual: enfoque y
metodología para la reducción del delito, se
describen estos 6 elementos; comunidad,
los incidentes deben ser nocivos para la
comunidad; daño, la gente o las instituciones
deben sufrir un daño; expectación,
miembros de la comunidad deben esperar
que la policía intervenga en las causas que
origina el daño; eventos, debe ser posible
la descripción de sucesos que producen el
problema; recurrente, los eventos deben
ser recurrentes, esta periodicidad puede ser
síntoma de problemas agudos o crónicos;
y similitud, los eventos recurrentes deben
tener algo en común.
B. Análisis de los problemas delictuales:
Identificación de los factores generadores
de inseguridad de los territorios donde se
encuentra los mitos de inseguridad.
4
Scanning, Analysis, Response, Assessment.
5
Subsistemas de la Policía Nacional, Preventivo, Investigativo y de Inteligencia anti-delincuencial.
6
Asociación internacional de analistas criminales.
ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032
Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológica
multi-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil
Tannya Gioconda Varela Coronel
Juan Carlos Jácome Castillo
9
C. Solicitud de información de sustento:
Solicitar a las diferentes unidades la
información de respaldo para la operación:
apreciaciones de inteligencia, análisis
delictuales, colecta de información para
judicializar (indagación previa-órdenes
de allanamientos y detención, órdenes de
derrocamiento, etc.), según la pertinencia
de cada caso, y demás información que se
necesiten acorde al mito de inseguridad,
“Es importante que la policía coordine sus
acciones con otras agencias de justicia penal
para disminuir el posible impacto que estos
pudiesen tener sobre los recursos del sistema
de justicia penal” (Harocopos & Hough,
2005 p. 21).
D. Organización y revisión de la
información de sustento: Reunión con
los involucrados en la operación, análisis
de la información obtenida de respaldo, y
determinación de necesidades internas y
externas.
E. Coordinación interinstitucional:
Coordinaciones con las autoridades locales y
nacionales según corresponda la naturaleza
del mito, para las acciones integrales.
F. Planificación de la Intervención: Se
planifica la intervención con la revisión del
diagnóstico y análisis de la información,
se elabora de la planificación (órdenes de
servicio), solicitud de medios logísticos,
tecnológicos, humamos, tiempos de
ejecución, estrategias, acciones, indicadores,
metas y responsables, bajo la metodología
del marco lógico, que permite en base al
problema construir una planificación y
su evaluación (Montero, 2016 p. 74) y se
difunde la planificación a los participantes
antes de la intervención.
G. Ejecución de la intervención: La
ejecución de la operación planificada se
realiza cumpliendo las órdenes judiciales,
realizando el trabajo integrado e integral con
personal policial y autoridades inmersas.
H. Sostenimiento del control social: En
esta fase se realizarán todas las actividades
concernientes a la recuperación del
espacio público para la ciudadanía y el
fortalecimiento del control social, tanto
formal (autoridades) como informal
(comunidad) y según la necesidad de la
problemática integrando los servicios
policiales, articulando las actividades
comunitarias, y con acciones de prevención
situacional y social de las autoridades locales
y nacionales.
I. Evaluación final: La intervención y
el sostenimiento produce un resultado
que se evalúa con estadísticas de los
indicadores
7
, utilizando la variación
porcentual o porcentaje de cambio.
8
, y con la
percepción de la ciudadanía en las asambleas
comunitarias
9
.
Figura 1. Diagrama de Flujo.
Elaboración: por los autores.
Fuente: a partir del programa BIZAGI.
7
Indicadores de violencia y delincuencia establecidos en el control de mando integral.
8
Una forma de expresar un cambio en una variable. Representa el cambio relativo entre el valor antiguo y el nuevo.
9
Proceso Comunitario definido en el portafolio de servicios.
Identificación
del Mito de
inseguridad
Análisis de
Problemas
delictuales
Solicitud de
información
de sustento
Información
para
judicializar
Apreciación de
inteligencia
Análisis
delictuales
FIN
Sostenimiento
del control
social
Ejecución
de la
intervención
Organización
y revisión de
la información
Planificación
para la
intervención
Coordinación
interinstitucional
Evaluación
final
Procesos de identificación, organización, intervención,
sostenimiento, y evaluación de las operaciones destinadas
a los mitos de inseguridad
ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032
Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológica
multi-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil
Tannya Gioconda Varela Coronel
Juan Carlos Jácome Castillo
10
RESULTADOS
Durante el año 2016 como parte de la gestión
de seguridad ciudadana y control del orden
público, el comando de la zona 8 para cumplir
con las metas en los indicadores de violencia
y delincuencia diseñó algunas estrategias que
pudieran asegurar a la población y una de
las más importantes fue, las intervenciones
multi-agenciadas (integradas e integrales) que
como estrategia insignia se denominó “DEL
MITO DE INSEGURIDAD AL ÍCONO
DE SEGURIDAD”, dirigida a los lugares
ampliamente identificados: La Bahía de la
Droga, El Cerro de las Cabras y La Zona H;
donde se utilizaron las metodologías definidas
para el estudio e intervención.
Búsqueda (Identificación de los mitos de
inseguridad)
La Bahía de la Droga
La comercialización y consumo de sustancias
estupefacientes hizo a este sector vulnerable
a la delincuencia común, “El entorno local
puede facilitar el tráfico de droga de varias
maneras distintas” (Harocopos & Hough,
2005 p.11) constituyendo una imagen negativa
para la sociedad, y con una alta percepción de
inseguridad.
Queríamos que estos ciudadanos puedan
gozar de un buen vivir, como está ocurriendo
en otros lugares del país, para ello era
necesario recuperar este espacio … La
mayoría de los individuos que se ubicaban
en la 10 de agosto y la Décima en calidad de
indigentes, tenían familia, contaban con un
hogar al cual regresar. (Varela, 2016).
Esta problemática es preocupación de la
comunidad, e históricamente existen índices
criminales y afectaciones a los ciudadanos.
Cerro de las cabras
Desde que hace aproximadamente 20 años ha
existido la degeneración del entorno del cerro
de las cabras, con la presencia de consumidores
y vendedores de sustancias estupefacientes,
que convergen con delitos conexos, los cuales
imperan en este territorio como son robos a
personas, robos a domicilios, homicidios, etc.
“El tráfico de droga en mercados al aire libre
genera o contribuye a un amplio espectro de
desórdenes sociales y crímenes relacionados
con la droga en la comunidad que los rodea
(Harocopos & Hough, 2005 p. 9.); esto provoca
afectación en el desarrollo de los jóvenes del
sector, sumado a la falta de infraestructura,
carencia de ciertos servicios básicos, la
inexistencia de vías de acceso y por ende, que
las personas que habitan en este sector vivan en
condiciones inadecuadas.
Zona H
Esta zona se caracterizaba por el tráfico y
consumo de sustancias sujetas a fiscalización,
donde participaban familias enteras, las cuales
consumían y utilizaban a menores de edad
para el traslado y entrega de estas sustancias
convirtiéndolos en delincuentes habituales por
el cometimiento de este delito ilícito en la forma
de obtener este dinero. “… en la actualidad se
considera que tanto en los individuos como
en las sociedades como en las oportunidades
delictivas existen diversos factores que hacen
más probable el delito y las carreras delictivas”.
(Redondo, 2008 p.7)
Análisis
Bahía de la Droga
En la bahía de la droga ubicada en el
sub-circuito Garay 3 durante el año 2015 se
produjeron 94 operativos, con 103 personas
detenidas y una captura de 148,37g de base de
cocaína, 16.60g de marihuana y 22g de heroína
(UZA-Z8, 2016). Además del problema de
drogas se tiene la incidencia de los indicadores
del control de mando integral CMI
10
10
Indicadores definidos en el año 2009 para medir el trabajo policial.
ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032
Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológica
multi-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil
Tannya Gioconda Varela Coronel
Juan Carlos Jácome Castillo
11
Tabla 1. Comparativo 2015 vs 2014 enero-
diciembre de los indicadores del CMI.
Elaboración: por los autores.
Fuente: Sistema David 20I2.
En el análisis transversal de variaciones
porcentuales comparando el año 2015 y el
2014, se observa un incremento del 27 %, en los
indicadores del CMI, siendo el robo de bienes,
accesorios y autopartes, el de mayor incremento
en variación porcentual 163,6 % y en variación
absoluta robo a personas con 24 eventos más
que en el 2014.
Cerro de las cabras
En el mes de enero el año 2016, se realizaron
13 operativos, con 13 personas detenidas y una
captura de 131,1g de base de cocaína, 889,5g
de marihuana y 64,5 g de heroína. (UZA-Z8,
2016).
Tabla 2. Comparativo 2015 vs 2014 enero –
diciembre, indicadores CMI.
Elaboración: por los autores.
Fuente: Sistema David 20I2.
Comparando los indicadores del CMI del año
2015 vs. 2016 en el circuito centro se obtiene
un incremento en la variación porcentual de
87,1 %.
Las capturas de micro-tráfico, y la incidencia
delictual, corroboran que este sector es nocivo,
y presenta una conflictividad que se convierte
en un problema delictual, generando temor
al delito y percepción de inseguridad, siendo
necesario la intervención integral.
Zona H
El impacto de la venta y consumo de drogas se
identifica a partir de los casos de micro-tráfico
realizados por las unidades antinarcóticos, en
el distrito Nueva Prosperina, el sub-circuito
Paraíso de la Flor 4, lugar donde se ubica la
zona H, la cual presenta el mayor porcentaje
de los casos, casi triplicando las capturas del
sub-circuito de que precede en incidencia.
Tabla 3. Comparativo 2016 vs 2015 enero –
marzo 18, indicadores CMI.
Elaboración: por los autores.
Fuente: Sistema David 20I2.
Por otra parte, los indicadores de violencia y
delincuencia, del control de mando integral
presentan en el 2016 en comparación con
el año 2015 un incremento del 69,23 %,
teniendo su mayor incremento en el robo a
domicilios que representa el 250 % más que
en el año 2015, delito que está vinculado a una
modalidad que cumple con las condiciones de
un delito de oportunidad, VIVA”, visibilidad,
inercia, valor y acceso, (Felson y Clarke, 1988)
y según la teoría de la oportunidad de Cohen
Homicidios Intencionales
Robo a Personas
Robo Domicilios
Robo a Unidades Económicos
Robo a Carros
Robo a Motos
Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes
Robo en Ejes viales o Carreteras
Total
1
83
12
6
13
10
11
1
137
GARAY 3
FRECUENCIA
1
107
9
5
17
6
29
0
174
2014 2015
VARIACIÓN
0,00 %
28,90 %
-25,00 %
-16,70 %
30,80 %
-40,00 %
163,60 %
-100,00 %
27,00 %
0
24
-3
-1
4
-4
18
-1
37
V. ABS. V. %
Homicidios Intencionales
Robo a Personas
Robo Domicilios
Robo a Unidades Económicos
Robo a Carros
Robo a Motos
Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes
Robo en Ejes viales o Carreteras
Total
0
66
22
12
13
15
27
0
155
CENTRO
FRECUENCIA
4
123
55
25
17
13
52
1
290
2014 2015
VARIACIÓN
400,00 %
86,36 %
150,00 %
108,33 %
30,77 %
-13,33 %
92,59 %
100,00 %
87,10 %
4
57
33
13
4
-2
25
1
135
V. ABS. V. %
Homicidios Intencionales
Robo a Personas
Robo Domicilios
Robo a Unidades Económicos
Robo a Carros
Robo a Motos
Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes
Robo en Ejes viales o Carreteras
Total
0
8
2
0
1
2
0
0
13
PARAISO DE LA FLOR
FRECUENCIA
0
9
7
1
1
4
0
0
22
2015 2016
VARIACIÓN
0,00 %
12,50 %
250,00 %
100,00 %
0,00 %
100,00 %
0,00 %
0,00 %
69,23 %
0
1
5
1
0
2
0
0
9
V. ABS. V. %