44
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra el crimen
organizado y terrorismo en el Ecuador
UIES
–
ULCO: four decades of fighting organized crime and terrorism in
Ecuador
• Fecha de recepción: 2025
-05-27
• Fecha de aceptación: 2025
-06-03
• Fecha de publicación: 2025
-07-20
Jaime Roberto Vega Castillo
1
Juan José Cruz Pozo
2
Cristian Fernando Hernández Flores
3
Resumen
La conmemoración de los 40 años de historia de la Unidad Nacional de Lucha
Contra el Crimen Organizado (ULCO), así como los 24 años de trayectoria
acumulada por su antecesora directa, la Unidad de Investigaciones Especiales
(UIES), constituye un hito institucional de gran relevancia para la Policía Nacional
del Ecuador. Esta trayectoria se ha caracterizado por una serie de procesos de
transformación estructural, doctrinal y operativa. La evolución de este tipo de
unidades debe ser abordada desde una perspectiva epistemológica y orientada a
la gestión por resultados.
Palabras claves:
hito; trayectoria; procesos; relevancia; transformación;
perspectiva
1
Unidad Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado Policía Nacional, Quito-Ecuador,
jaime.vega@ulco.gob.ec, https://orcid.org/0009-0007-6233-2069
2
Departamento de Análisis de Información de la Policía Nacional, Quito-Ecuador, juan.cruz@ulco.gob.ec,
https://orcid.org/0009-0001-3733-961X
3
Agente Investigativo de la ULCO Policía Nacional, Quito-Ecuador, cristian.hernandez@ulco.gob.ec,
https://orcid.org/0000-0002-1111-0067
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
45
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Abstract
The commemoration of the 40-year history of the National Unit for the Fight Against
Organized Crime (ULCO), as well as the 24 years of accumulated trajectory by its
direct predecessor, the Special Investigations Unit (UIES), represents an
institutional milestone of great significance for the National Police of Ecuador. This
trajectory has been marked by a series of structural, doctrinal, and operational
transformations. The evolution of this type of unit must be addressed from an
epistemological perspective and focused on results-based management.
Keywords:
milestone; trajectory; processes; relevance; transformation; perspective
Introducción
El neocrimen organizado y el uso de la táctica terrorista como mecanismo de
hegemonía y naufragio social son algunos de los factores más críticos que afronta
en la actualidad la seguridad en el Ecuador, la seguridad integral constituye la
articulación interinstitucional del Estado en la atención plena de la seguridad del
Ecuador, en este contexto y fundamentada en la Constitución de la República del
Ecuador, la atención de la seguridad ciudadana y el orden público le corresponde
a la Policía Nacional del Ecuador.
Se constituye como un pilar esencial para el desarrollo sostenible y armónico de la
sociedad por medio de la prevención, investigación y anticipación del delito. Dentro
del subsistema investigativo, la Unidad Nacional de Lucha Contra el Crimen
Organizado ULCO se configura como un componente estratégico clave, cuyo
accionar resulta fundamental para el esclarecimiento de hechos delictivos
relacionados a la delincuencia organizada, terrorismo con conexión internacional y
narcotráfico a gran escala en apoyo a la administración de justicia.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
46
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Metodología
El presente artículo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo y un método
descriptivo-explicativo, buscando no solo describir los hitos históricos de la UIES y
ULCO, sino también explicar la interacción entre la transformación institucional y la
evolución del crimen organizado transnacional en Ecuador. Esta metodología
permite comprender la complejidad del fenómeno criminal más allá de los datos
empíricos inmediatos, integrando un análisis profundo del contexto social, jurídico
y geopolítico.
Para ello, se recurrió a una revisión documental rigurosa que incluyó tanto fuentes
primarias (como normativas institucionales, informes oficiales y estadísticas) como
fuentes secundarias (artículos científicos, libros especializados y estudios de caso),
lo que permitió construir una base teórica y contextual sólida para el análisis.
Se sustenta teóricamente en enfoques contemporáneos de la criminología del
crimen organizado (Buscaglia, Morselli), en la teoría de ecosistemas criminales
(Stier y Richards) y en el estudio del terrorismo funcional (Bjørgo, Crelinsten),
además del marco jurídico internacional (Convención de Palermo, UNODC). Estos
marcos conceptuales fortalecen la interpretación crítica de los fenómenos
analizados.
En cuanto a las técnicas, se emplea la revisión documental de normativas legales,
informes estratégicos e investigaciones académicas, junto al análisis de casos
emblemáticos de operaciones realizadas por la ULCO. La triangulación teórica
permite contrastar diversas perspectivas académicas, mientras que la
contextualización histórica y geopolítica conecta los procesos internos del Ecuador
con dinámicas regionales más amplias, como la expansión de los cárteles
mexicanos o la mutación del narcotráfico.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
47
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
La investigación se delimita temporalmente entre 1985 y 2025, enfocándose en
cómo Ecuador ha transitado de ser un territorio de paso a un nodo logístico y
operativo en las redes criminales transnacionales, y cómo la ULCO ha evolucionado
para hacer frente a este fenómeno.
Este enfoque metodológico no solo permite un diagnóstico técnico del fenómeno,
sino que también genera bases para formular propuestas estratégicas de
fortalecimiento institucional y de combate integral al crimen organizado.
Desarrollo de la ULCO
La ULCO, como parte del subsistema investigativo de la Policía Nacional, se
constituye en una unidad estratégica dentro de la arquitectura institucional del
Estado ecuatoriano en materia de seguridad. Su inclusión en el Estatuto Orgánico
mediante el Acuerdo Ministerial No. 080 de 2019 y su misión institucional
establecida en el artículo 212 del mismo, materializan el compromiso del Estado de
enfrentar el crimen organizado desde una perspectiva técnico-legal e
interdisciplinaria.
Este enfoque es congruente con el modelo de seguridad ciudadana que busca
articular la prevención, investigación y judicialización, conforme lo establece el
Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Constitución de la República del
Ecuador (2008), que en su artículo 393 mandata al Estado garantizar un sistema
de seguridad integral.
En cuanto a su origen, esta surge con la creación de la Unidad de Inteligencia
Antisubversiva (UIAS) en 1985 cuyo motivo de instauración se enmarca en un
contexto de conflictividad regional signado por la expansión de grupos subversivos
y la penetración del narcotráfico como amenaza transnacional.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
48
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
La Unidad de Investigaciones Especiales (UIES), creada mediante Decreto
Ejecutivo No. 1601 en 1986, representó una respuesta institucional especializada,
cuya doctrina operacional estaba orientada a la inteligencia estratégica y táctica
para la contención del crimen organizado y los movimientos subversivos, como el
caso del grupo Alfaro Vive Carajo y las disidencias de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). Las operaciones Huracán Verde y Huracán
de la Frontera son evidencia de su capacidad operativa y estratégica, y se inscriben
en un periodo de tensiones geopolíticas intensificadas por el conflicto armado
colombiano (Cely 2015).
Gráfico 1
Desarrollo de la ULCO
Nota. Fuente ULCO recopilación de los autores
Posterior de lo antes citado el 26 de marzo de 2009 se crea la Unidad de Lucha
Contra el Crimen Organizado ULCO mediante resolución Nro. 252 del Honorable
Consejo de Generales de la Policía Nacional perteneciendo orgánicamente a la
Dirección General de Inteligencia DGI cuya función era la producción de inteligencia
del más alto nivel que afectara la seguridad nacional.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
49
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
En el año 2012 mediante Acuerdo Ministerial Nro. 2887 el Ministerio del Interior
dispone que la ULCO pertenezca orgánicamente a la Dirección Nacional
Antinarcóticos DNA en vista de su expertis investigativa en delitos relacionados al
narcotráfico internacional, finalmente en 2019 mediante Acuerdo Ministerial Nro.
0080 se expide el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la
Policía Nacional en el cual establece a la ULCO como una unidad nacional
trasversal perteneciente a la Dirección General de Investigaciones DIGIN.
Situación actual del crimen organizado en el Ecuador
El siglo XXI ha sido una era de muchas transformaciones, el mundo ha
evolucionado y el crimen organizado no ha sido la excepción; este se ha adaptado
a las nuevas tecnologías, globalización, cambios sociales y económicos;
aprovechándose de todos estos y mejorando sus capacidades, lo que ha permitido
incrementar sus economías ilícitas debido a varios factores.
En el Ecuador las estructuras criminales han diversificado las actividades ilegales,
ya no se limitan solo al narcotráfico o tráfico de armas que han sido por excelencia
el común denominador de la delincuencia organizada transnacional, en la
actualidad muchas organizaciones están involucradas en tráfico de personas y
migrantes, ciberdelitos, minería ilegal, lavado de activos, entre otros.
Apoyados del uso de tecnologías para encubrir sus operaciones, entre ellas
tenemos: empleo de redes sociales y apps de mensajería encriptada (como
Threema, Zangi, Signal o Telegram) para comunicarse y reclutar, utilización de
criptomonedas para lavar dinero y hacer pagos difíciles de rastrear, hackeo de
sistemas para robar datos o dinero.
Adicionalmente la investigación y los casos desarrollados por la ULCO han
permitido identificar características de las estructuras de delincuencia organizada
transnacional, que les facilita el cometimiento de la extensa gama de tipologías
delictivas y además les permite mantenerse en la impunidad; entre estas
características tenemos las siguientes:
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
50
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
•
Infiltración institucional: impide una respuesta efectiva del Estado y debilita
la confianza ciudadana, al comprometer el funcionamiento de instituciones
públicas, especialmente aquellas encargadas de la seguridad como la
Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados. Uno de los aspectos más alarmantes es la
corrupción institucional, que facilita y normaliza el accionar de estructuras
delictivas, permitiendo que el crimen organizado opere con impunidad y
acceso a información privilegiada (UNODC 2022).
•
El control territorial es una de las principales estrategias del crimen
organizado, que permite a estas estructuras mantener el dominio sobre
zonas completas, imponer normas propias y regular actividades
comerciales. Este control se ejerce en puertos, zonas fronterizas, áreas
mineras, barrios y comunidades urbanas, donde las organizaciones
criminales gestionan actividades como el microtráfico, la extorsión y el
reclutamiento de menores. Para consolidar su presencia, emplean violencia
extrema como mecanismo de intimidación y eliminación de competidores,
generando un entorno de miedo y dependencia social (UNODC 2022).
Gráfico 2
Crimen organizado y terrorismo
Nota. Fuente Plan V recopilación de los autores
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
51
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº
10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
•
Pactos con organizaciones o redes internacionales. - forman alianzas con
grupos de otros países (carteles mexicanos, organizaciones criminales
europeas y colombianas) (UNODC 2022).
•
Uso de cárceles como centros de operaciones. - las cárceles funcionan como
centros de comando para muchas estructuras de delincuencia organizada.
Desde ahí se ordenan asesinatos, extorsiones, se coordinan rutas de droga
y se reclutan nuevos miembros. Las disputas internas por el control
carcelario han provocado masacres con decenas de muertos (UNODC
2022).
•
Reclutamiento y control social. - las organizaciones delictivas reclutan a
jóvenes de barrios pobres, muchas veces sin oportunidades, mediante
promesas de dinero fácil o bajo amenazas. Además, las organizaciones
criminales ejercen una especie de “gobierno paralelo” en ciertas zonas,
imponiendo reglas, “justicia” y resolviendo conflictos locales (UNODC 2022).
•
Uso de artefactos explosivos con fines extorsivos.
–
esta caracterización se
ha convertido en una táctica recurrente para las organizaciones criminales
locales para ejercer presión, generar terror y forzar el pago de cuotas ilegales
por parte de individuos, comercios o instituciones. Esta modalidad combina
elementos de violencia instrumental y coerción psicológica, donde el daño
potencial no siempre busca materializarse en víctimas, sino maximizar el
miedo como mecanismo de control social (UNODC 2022).
En relación con la productividad policial de la ULCO, en el 2024 se registraron 221
detenidos y una afectación considerable a Grupos de Delincuencia Organizada
Transnacional como la Segunda Marquetalia (Estructura bloque occidental Alfonso
Cano
–
Colombia), Comandos de la Frontera (CDF) y Frente Oliver Sinisterra
(FOS); y grupos de delincuencia organizada como Lobos, Cartel Ecuador Nueva
Generación, Choneros, Tiguerones, Fatales, Chonekiller, Lagartos y R7.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
52
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Hasta el presente año se han incautado alrededor de 8’102.162,90 en peso bruto
de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización principalmente cocaína en el
Distrito Metropolitano de Guayaquil DMG y en zonas marítimas costeras debido a
la perenne intervención de esta unidad especializada, mismas que son atribuidas a
la operabilidad de GDO locales con conexión internacional cuya economía ilegal
predominante continúa siendo el narcotráfico por la influencia de los dos países
productores de cocaína en el mundo, como lo son Colombia y Perú según el informe
de la UNODC (2025).
El Ecuador actualmente presta las condiciones necesarias para ser un centro de
acopio y despacho de droga en la región donde principalmente la ruta marítima
concentra el 80% de la cocaína incautada con proyección de destino Norteamérica
y Europa, principalmente Bélgica, España, Países Bajos y Alemania, siendo este el
continente de mayor consumo de cocaína con 33 millones de personas en un rango
etario de 15 a 34 años.
Gráfico 3
Dinámica mundial del narcotráfico con enfoque en Ecuador y LATAM
Nota. Fuente DAI DIGIN Elaboración Propia
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
53
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Operaciones de la ULCO frente al delito de terrorismo
La Unidad Nacional de Lucha Contra el Crimen Organizado (ULCO), como parte
del subsistema investigativo de la Policía Nacional del Ecuador, ha consolidado su
rol como ente especializado en la neutralización de estructuras criminales de alta
peligrosidad, especialmente aquellas vinculadas con el terrorismo y sus delitos
conexos.
Su accionar frente al delito de terrorismo encuentra fundamento legal en el artículo
212 del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Policía
Nacional (Acuerdo Ministerial No. 080-2019), que le confiere competencias para
investigar hechos relacionados con el crimen organizado, el terrorismo y sus redes
de apoyo, utilizando técnicas especiales de investigación conforme lo establece el
Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Desde la entrada en vigencia del COIP en 2014, que tipifica el terrorismo en su
artículo 366 como un delito contra la seguridad del Estado, la ULCO ha participado
activamente en investigaciones que han derivado en el desarrollo y judicialización
de casos emblemáticos. Particularmente relevante es su intervención en 9 de las
12 sentencias ejecutoriadas por el tipo penal de terrorismo, lo cual evidencia su
capacidad operativa, técnica y legal para contribuir al sistema penal acusatorio,
mediante la articulación efectiva con la Fiscalía General del Estado y el sistema
judicial.
Uno de los hitos operativos más significativos fue la
operación “Libertador”
en
2018, en la que se logró la aprehensión de los responsables del atentado con coche
bomba perpetrado contra el cuartel del distrito policial de San Lorenzo
(Esmeraldas), acción atribuida a alias “Guacho”, líder disidente de las FARC y
cabecilla del Frente Oliver Sinisterra (FOS).
Este hecho, calificado como un acto terrorista de alto impacto, representó no solo
una amenaza directa a la seguridad nacional, sino también un desafío a la
soberanía y al monopolio legítimo del uso de la fuerza por parte del Estado.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
54
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
La respuesta institucional articulada entre la ULCO, el sistema judicial y las fuerzas
armadas permitió generar precedentes operativos y jurisprudenciales que
fortalecen el andamiaje estatal contra el terrorismo transfronterizo (Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas 2021).
Gráfico 4
Atentado terrorista cuartel de policía San Lorenzo
Nota. Fuente Primicias recopilación de los autores.
De acuerdo con la doctrina especializada, la lucha contra el terrorismo requiere
estructuras policiales con autonomía técnica, protocolos interinstitucionales de
acción inmediata y marcos legales claros que garanticen el debido proceso, sin
perder eficacia táctica (Crelinsten 2009; UNODC 2018).
La experiencia ecuatoriana, desde un enfoque criminológico, los actos como los
ejecutados en este caso responden a lo que algunos autores denominan “terrorismo
funcional” (Bjørgo 2005), en el cual no se persiguen objetivos ideológicos
tradicionales, sino finalidades utilitarias como represalias, chantajes o
desestabilización institucional.
La captura de Julio Alberto Martínez Alcívar, alias “Negro Tulio”, líder del Grupo
Delictivo Organizado (GDO) Chonekillers, representa un hito en la consolidación de
la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado transnacional,
en el marco de las acciones impulsadas por la Unidad Nacional de Lucha Contra el
Crimen Organizado (ULCO).
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
55
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Esta operación demuestra cómo el trabajo coordinado entre agencias policiales de
distintos países puede incidir directamente en el debilitamiento de estructuras
delictivas que operan de forma transfronteriza, y reafirma el principio de
corresponsabilidad internacional frente a amenazas comunes, como lo establece la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (2000), también conocida como la Convención de Palermo.
Gráfico 5
Captura de (a) “Negro Tulio” en Panamá en coordinación de la ULCO
Nota. Fuente ULCO recopilación de los autores
La captura de “Negro Tulio” permitió no solo su neutralización operativa, sino
también la ejecución de operaciones subsiguientes en el cantón Durán, donde se
evidenciaron nexos entre el GDO y estructuras del poder local. Este hallazgo se
alinea con lo expuesto por Garay Salamanca (2015), quien sostiene que una de las
principales amenazas actuales en América Latina es la convergencia entre
criminalidad organizada y corrupción institucional, fenómeno que erosiona la
gobernabilidad democrática y aumenta la percepción de impunidad.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
56
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Intervenciones de la ULCO frente al crimen organizado
La Unidad Nacional de Lucha Contra el Crimen Organizado (ULCO) se ha
consolidado como un actor clave dentro de las estructuras estatales de respuesta
frente al crimen organizado en Ecuador. Su actuación a nivel regional,
especialmente en el contexto Andino y del Pacífico Sur, ha sido reconocida por su
capacidad para llevar adelante operaciones de gran complejidad, que evidencian
tanto su fortalecimiento técnico como su coordinación con agencias de inteligencia
e instituciones judiciales nacionales e internacionales.
Entre estas, la operación “Aniversario” ejecutada en el año 2009 representa un
punto de inflexión en la lucha contra el narcotráfico transnacional, al lograr la
desarticulación de una estructura vinculada al Cartel de Sinaloa, una de las
organizaciones criminales más poderosas y violentas de América Latina (Insight
Crime 2020).
Gráfico 6
Captura operación Aniversario
Nota. Fuente Plan V recopilación de los autores
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
57
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
La incautación de 8,2 toneladas de cocaína y la detención de Telmo Castro, alias
“El Capi”, ex capitán del Ejército ecuatoriano, reveló no solo el alcance del
narcotráfico internacional en el país, sino también la infiltración de estas estructuras
en estamentos institucionales, lo cual configura un riesgo directo para la seguridad
nacional y la gobernabilidad. Según Savona y Riccardi (2018), la colusión entre
miembros de instituciones militares o policiales y organizaciones delictivas es un
indicador avanzado de criminalidad organizada sistémica, y requiere respuestas
estratégicas basadas en inteligencia criminal y reformas estructurales.
La operación “Arpón de Neptuno”, ejecutada en 2018 mediante la articulación de
fuerzas policiales y judiciales de Colombia, Ecuador, Guatemala y México,
representa un ejemplo paradigmático de cooperación internacional eficaz en la
lucha contra el crimen organizado transnacional, específicamente en su modalidad
de narcotráfico marítimo, una de las rutas más utilizadas para el envío de cocaína
hacia América Central, Norteamérica y Europa (Fiscalía General del Estado 2018;
UNODC 2019).
El éxito de esta operación
—
que involucró 10 intervenciones coordinadas
simultáneamente en múltiples jurisdicciones
—
condujo a la desarticulación de una
red criminal dedicada al tráfico internacional de sustancias sujetas a fiscalización,
lo cual evidencia la capacidad de los Estados involucrados para ejecutar estrategias
de investigación conjunta, en cumplimiento de los principios y herramientas
contempladas en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional (2000), así como el Convenio de Viena de 1988 sobre
el control de drogas ilícitas (UNODC 2000; Naciones Unidas 1988).
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
58
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Gráfico 7
Operación Arpón de Neptuno
Nota. Fuente Insight Crime recopilación de los autores
La captura de Wilder Emilio Sánchez Farfán, alias “Gato Farfán”, en 2023,
representa un hito histórico en la lucha contra el crimen organizado transnacional
por parte del Estado ecuatoriano y sus aliados estratégicos. Coordinada entre la
ULCO, la DEA y la Policía Nacional de Colombia, esta operación no solo permitió
la neutralización de un actor clave en las redes de narcotráfico hemisféricas, sino
que también visibilizó la transformación de Ecuador en un nodo logístico de primer
nivel para el crimen organizado internacional, particularmente por la alianza entre
grupos locales como Lobos, Tiguerones y Chonekillers con cárteles mexicanos
como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La inclusión de Gato Farfán en la lista de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros
(OFAC) el 10 de febrero de 2022 marca un precedente al ser el primer ecuatoriano
sancionado por el Departamento del Tesoro de los EE. UU. bajo la figura de
designación de narcotraficantes significativos conforme a la Foreign Narcotics
Kingpin Designation Act. Esta designación, además de congelar activos, permite la
coordinación interagencial para su persecución penal y bloqueo financiero, una
herramienta vital en la estra
tegia de “follow the money” en delitos de tráfico de
drogas y lavado de activos (US Treasury 2022).
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
59
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Gráfico 8
Captura de alias Gato Farfán en Colombia y extradición a los EE. UU.
Nota. Fuente Primicias recopilación de los autores
La extradición de alias Gato Farfán en enero de 2024
—
como el primer ecuatoriano
entregado por cargos de narcotráfico a EE. UU. bajo requerimiento del Distrito Sur
de California
—
demuestra un avance en la aplicación del principio de jurisdicción
universal para delitos de alto impacto, tal como lo establece el artículo 32 de la
Convención de Palermo y los acuerdos bilaterales de extradición suscritos entre
Ecuador y Estados Unidos. Esta medida refuerza la cooperación judicial
internacional y confirma que las estructuras criminales no pueden encontrar refugio
en la impunidad territorial (Zedner 2007).
Enfoque epistemológico de la ULCO en la investigación de crimen organizado
El abordaje del crimen organizado en Ecuador desde el concepto de “ecosistema
criminal” permite comprender la complejidad estructural y funcional de estas
organizaciones más allá de las tradicionales tipologías jerárquicas o piramidales.
Este marco analítico, que integra elementos biológicos y sociales, ha sido
promovido en las ciencias sociales contemporáneas para explicar cómo las
estructuras delictivas evolucionan y se adaptan a contextos dinámicos,
especialmente en entornos con alta vulnerabilidad social, corrupción y debilidad
institucional (Buscaglia 2016).
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
60
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
La referencia a Stier y Richards (1987) resulta especialmente útil, pues su teoría de
las fases predatoria, parasitaria y simbiótica refleja con claridad los distintos niveles
de inserción de las organizaciones criminales en el tejido social. En la fase
predatoria, estas estructuras se comportan de forma abiertamente violenta,
generando miedo e inestabilidad; en la parasitaria, cooptan partes del aparato
estatal o económico sin destruirlas, y en la simbiótica, llegan a influenciar o formar
parte de la estructura de poder local.
Estas fases no son estáticas ni necesariamente secuenciales: pueden coexistir o
retroalimentarse dependiendo del entorno, una característica evidente en el
contexto ecuatoriano actual, donde coexisten grupos violentos emergentes, redes
multinodales de narcotráfico y fenómenos de corrupción política (UNODC 2021).
En este sentido, las estructuras jerárquicas tradicionales no desaparecen, sino que
se articulan con formas organizativas más flexibles y descentralizadas, lo que se
conoce en criminología como “redes criminales híbridas” (Morselli 2009). Estas
redes no están determinadas por su tamaño, sino por su capacidad de conectar
actores, recursos e información en función de oportunidades delictivas. Así, una
organización como los Chonekillers puede operar simultáneamente con estructuras
jerárquicas internas (por ejemplo, control armado en un barrio) y participar en redes
horizontales transnacionales vinculadas a carteles mexicanos o europeos.
En definitiva, los ecosistemas criminales merecen un análisis en dos niveles, el
micro, que responde a la evolución del denominado "patógeno" y el macro, que
corresponde al “entorno estructural y funcional” en el cual actúan estos elementos.
No hace falta enfatizar en la analogía del daño que puede ocasionar un virus en un
cuerpo sano, asimilando la utopía de una sociedad con instituciones sólidas,
siempre será menor la propagación que en un cuerpo vulnerable.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
61
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Es por ello por lo que, las respuestas a los síntomas (violencia) siempre serán
insuficientes si no se aborda, simultáneamente, el entramado de causas y factores
contribuyentes al desarrollo de la criminalidad organizada desde una respuesta
estatal con todo su aparataje institucional.
Gráfico 9
Fenomenología del narcotráfico
Nota. Fuente El Mercurio recopilación de los autores
Conclusiones
A lo largo de sus 40 años de existencia, la UIES y su sucesora ULCO han
representado un componente clave en la respuesta estatal frente al crimen
organizado y el terrorismo en Ecuador. La ULCO ha evolucionado desde una lógica
antisubversiva hacia una estructura especializada en inteligencia criminal y
operativos de alta complejidad, consolidándose como un actor estratégico frente a
amenazas transnacionales. Las operaciones más relevantes demuestran su
eficacia y capacidad de articulación internacional, especialmente ante fenómenos
criminales que operan en redes flexibles y con alcance global.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
62
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
El análisis del crimen organizado en el Ecuador exige comprenderlo como un
fenómeno que opera dentro de un ecosistema funcional, donde factores como la
corrupción, la debilidad institucional, la desigualdad social y la violencia convergen
para facilitar su
expansión. La evolución de actores criminales como alias “Guacho”,
“Negro Tulio” y “Gato Farfán”, así como la consolidación de grupos como Lobos,
Tiguerones y Chonekillers, demuestra que el país no solo es territorio de paso, sino
también de control operativo y de acopio logístico para cárteles internacionales.
En este contexto, la ULCO se ha constituido como una herramienta de gran baluarte
para contrarrestar dichas amenazas mediante la aplicación de técnicas especiales
de investigación, inteligencia estratégica y articulación interinstitucional, sin
embargo, para lograr un impacto sostenido, se requiere complementar la acción
represiva con reformas estructurales, prevención integral y fortalecimiento del
sistema de justicia y gobernabilidad.
Bibliografía
Bjørgo, Tore.
Root Causes of Terrorism: Myths, Reality and Ways Forward
. London:
Routledge, 2005.
Buscaglia, Edgardo.
Vacíos de Poder en América Latina: Crimen Organizado
,
Corrupción e Impunidad. Buenos Aires: Debate, 2016.
Cely, Ana.
La Seguridad y la Inteligencia en Ecuador: Institucionalidad, Retos y
Perspectivas.
Quito: FLACSO Ecuador, 2015.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Resolución 1373 sobre la Lucha
contra el Terrorismo.
Nueva York: Naciones Unidas, 2021.
https://undocs.org/S/RES/1373(2001).
Crelinsten, Ronald D. Counterterrorism . Cambridge: Polity Press, 2009.
Fiscalía General del Estado.
Boletín Oficial: Operación Arpón de Neptuno Permitió
Desarticular Red de Narcotráfico Internacional
. Quito: Fiscalía General del
Estado, 2018. https://www.fiscalia.gob.ec.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
63
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
Garay Salamanca, Luis Jorge.
Crimen Organizado y Corrupción: Los Nuevos
Enemigos del Estado de Derech
o. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert
–
FESCOL, 2015.
Insight Crime.
Cartel de Sinaloa: Perfil y Presencia Regional. Washington D.C.:
Insight Crime
, 2020. https://insightcrime.org.
Morselli, Carlo.
Inside Criminal Networks
. New York: Springer, 2009.
Naciones Unidas.
Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas
. Viena: Naciones Unidas, 1988.
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNGASS2021/Vienna_Conventi
on_Spanish.pdf.
Naciones Unidas
–
UNODC.
Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional
. Viena: Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, 2000. https://www.unodc.org.
UNODC.
Informe Mundial sobre las Drogas 2019.
Viena: Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, 2019. https://www.unodc.org/wdr2019/.
Naciones Unidas
–
UNODC. World Drug Report 2021.
Viena: Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
2021.
https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr2021.html.
República del Ecuador.
Constitución de la República del Ecuador
. Registro Oficial
Suplemento 449, 2008.
Código Orgánico Integral Penal .
Registro Oficial Suplemento
180, 2014.
Savona, Ernesto U., y Michele Riccardi.
Mapping the Risk of Serious and
Organised Crime Infiltration in Europe
. Milán: Transcrime
–
Università
Cattolica del Sacro Cuore, 2018.
Stier, David, y Michael Richards. 1987.
“
The ecology of organized crime: A
theoretical framework
”
. Journal of Contemporary Criminal Justice 3, no. 2
(1987): 95
–
111.
UIES-ULCO: Cuatro décadas de lucha contra
el crimen organizado y terrorismo en el
Ecuador
Jaime Roberto Vega Castillo
Juan José Cruz Pozo
Cristian Fernando Hernández Flores
___________________________________________________________________________________________________________
64
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 10 julio 2025 • pp
44-64
• ISSN impreso 2528
-
8032 • ISSN digital 2773
-7470
United States Department of the Treasury
–
Office of Foreign Assets
Control. Kingpin Act: Designation of Wilder Emilio Sánchez Farfán
.
Washington D.C.: U.S. Department of the Treasury, 2022.
https://home.treasury.gov.
Zedner, Lucia. Criminal Justice.
Oxford: Oxford University Press,
2007.