103
ISUPOL
, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112 •
ISSN impreso 2528-8032 • ISSN digital 2773-7470
Avances en el procesamiento de evidencias en el
laboratorio forense de la Policía Nacional de Ecuador
Progress in the processing of evidence in the forensic laboratory
of the National Police of Ecuador
Alexander Ramiro Benítez Mangia
1
Mauro Elias Mendoza Bone
2
Bryan Edison Chamorro Vallejo
3
Recibido: 25 de octubre de 2024
Aceptado: 10 noviembre de 2024
Publicado: 27 noviembre de 2024
Resumen
Este artículo tiene por objetivo analizar el procesamiento de evidencias en el Laboratorio de
Criminalística y Ciencias Forenses de la Policía Nacional del Ecuador (PNE) del Distrito Metropolitano
de Quito (DMQ). Fue utilizada una metodología mixta que incluye enfoque descriptivo-correlacio
-
nal y entrevistas a personal clave de la PNE. Los resultados revelaron que existen desafíos con relación
a los recursos y capacidades, pese a los avances en la identifcación de los sospechosos de delitos, soli
-
dez de las pruebas y confabilidad de las pericias. Es necesario modernizar el laboratorio de criminalís
-
tica con una mejor inversión en infraestructura, equipamiento y desarrollo de competencias del perso
-
nal, al igual que, optimizar la gestión de las evidencias y la articulación interinstitucional con el sistema
de administración de justicia del país.
Palabras clave
: c
adena de custodia; evidencia física; levantamiento; micro vestigios.
Abstract
Tis article aims to analyze the processing of evidence in the Forensic Science and Criminalistics
Laboratory of the National Police of Ecuador (PNE) of Metropolitan District of Quito (DMQ). A
mixed methodology was used, including a descriptive-correlational approach and interviews with key
PNE personnel.
Los resultados revelaron que existen desafíos con relación a los recursos y capacida
-
des, pese a los avances en la identifcación de los sospechosos de delitos, solidez de las pruebas y con
-
fabilidad de las pericias.
It is necessary to modernize the Forensic Laboratory with better investment
in infrastructure, equipment, and staf competency development, as well as to optimize the manage
-
ment of evidence and inter-institutional coordination with the country’s justice administration system.
Keywords:
chain of custody; physical evidence; evidence gathering; micro vestiges.
1 Estudiante del Instituto Superior Universitario Policía Nacional, Isupol, alexbenitez19881@gmail.com
0009-0007-6074-4895
2 Estudiante del Instituto Superior Universitario Policía Nacional, Isupol, maurodx36@gmail.com
0009-0007-5913-0685
3 Estudiante del Instituto Superior Universitario Policía Nacional, Isupol, chamorrobryan6@gmail.com
0009-0005-3759-9904
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
104
Introducción
En el campo de la criminalística, el procesamien
-
to y preservación adecuada de las evidencias físi
-
cas recuperadas en una escena del crimen garanti
-
za la integridad y confabilidad de la información
forense. Se han logrado avances positivos en las
técnicas y los protocolos utilizados para el ma
-
nejo de este tipo de evidencias que buscan opti
-
mizar la calidad de un análisis forense y maximi
-
zar la información que puedan proporcionar. Uno
de los principales desafíos en este procesamien
-
to consiste en la necesidad de recuperar y estu
-
diar los vestigios, a menudo diminutos o frágiles,
como huellas dactilares, fbras, pelos o partículas
microscópicas.
En este sentido, el desarrollo de las técnicas
de levantamiento y embalaje cada vez más pre
-
cisos y efectivos es fundamental para preservar
la integridad de las evidencias durante su tras
-
lado al Laboratorio de Criminalística y Ciencias
Forenses de la PNE en el DMQ. Por ejemplo,
en el caso de las huellas dactilares, los m
étodos
tradicionales de polvoreo
y levantamiento con
cinta adhesiva se complementan con
técnicas
más
avanzadas como son la aplicación de reactivos
químicos
4
y captura de imágenes digitales de alta
resoluci
ón.
Esto permite mejorar la calidad de las
impresiones, incluso, en superfcies complejas o
con condiciones adversas.
Asimismo, el manejo adecuado de la cadena
de custodia, es decir, de los procedimientos for
-
males para documentar las evidencias desde su
recolección hasta su análisis en el laboratorio y la
implementación de protocolos rigurosos en esta
área, refuerzan la admisibilidad de los resultados
forenses en el sistema de administración de jus
-
ticia de Ecuador al garantizar que no han sido
alterados o contaminados (Flores 2020).
En paralelo, los avances en las técnicas de
análisis y procesamiento de los microvestigios
5
permite que una mayor cantidad de información
sea extraída de las evidencias. Métodos como la
4 Sustancias que se usa en pruebas de laboratorio para realizar
síntesis, análisis, determinaciones de contenido.
5 Análisis detallado y minucioso de pequeños fragmentos de
evidencia, como restos de objetos.
espectroscopia infrarroja,
6
la microscopía electró
-
nica
7
y el análisis de trazas elementales
8
expanden
cualquier posibilidad de identifcación y caracte
-
rización de este tipo de evidencias. Las mejoras
en el procesamiento y preservación de evidencias
son fundamentales para fortalecer la calidad y
confabilidad de las investigaciones forenses,
contribuyen a la resolución de casos criminales y
al avance de la ciencia criminalística.
La inteligencia artifcial es una herramienta
poderosa que sirve al campo de la criminalística.
Los algoritmos de aprendizaje automático pue
-
den analizar grandes conjuntos de datos forenses
para identifcar patrones y tendencias que podrían
pasar desapercibidos para los investigadores.
Además, la inteligencia artifcial es utilizada en
la reconstrucción de escenas del crimen, la iden
-
tifcación de huellas dactilares y la predicción del
comportamiento delictivo, aunque su aplicación
enfrenta desafíos y dilemas
éticos y técnicos.
Esta
disciplina logra reducir los errores y el empirismo
en las investigaciones. Sin embargo, a pesar de
estos avances, la criminalística aún enfrenta im
-
portantes desafíos.
Por consiguiente, el objetivo principal del
presente trabajo es sugerir el uso e incremento
de las nuevas tecnologías para el procesamiento
de evidencia forense, destacando su impacto en la
precisión, efciencia y confabilidad de las inves
-
tigaciones criminales, así como sus implicaciones
en el Laboratorio de Criminalística y Ciencias
Forenses de la PNE en la ciudad de Quito.
Introducción a la criminalística
La criminalística se encarga de estudiar y proce
-
sar las evidencias encontradas en la escena del cri
-
men. Su alcance abarca desde el estudio de los
indicios físicos hasta el análisis de las pruebas
biológicas y digitales. Por ende, el procesamiento
6 Técnica que analiza la interacción entre la radiación infra
-
rroja y la materia, proporcionando información sobre la es
-
tructura y dinámica de las moléculas.
7 Técnica que utiliza electrones en lugar de luz visible para
formar imágenes de objetos diminutos.
8 Concentración de los minerales específcos en una muestra
de sangre, orina u otro fuido corporal o tejido.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
105
de las evidencias es importante en la investigación
ya que proporciona información clave para deter
-
minar la culpabilidad o inocencia de una persona
sospechosa. Este proceso incluye la recolección,
preservación, estudio y presentación de la evi
-
dencia de manera rigurosa y científca, siguiendo
los protocolos y procedimientos establecidos, en
-
tre ellos: Manual de Protocolos y Procedimientos
de Histopatología Forense, Manual de Biología
Forense, Manual de Investigación Penal,
Medicina Legal y Ciencias Forenses, Manual de
Procedimientos de Medicina Legal y el Manual
de Protocolos de Investigación.
Defnición y alcance de la criminalística
La criminalística es multidisciplinaria. Se extien
-
de desde la recolección y preservación de prue
-
bas físicas (como huellas dactilares y muestras de
ADN) y hasta el análisis de sustancias median
-
te técnicas espectroscópicas y de espectrometría.
Además, también abarca el procesamiento de evi
-
dencia digital, tales como el análisis de imágenes
y la recuperación de datos en dispositivos electró
-
nicos. En resumen, esta disciplina se centra en el
análisis científco de las pruebas para establecer la
veracidad de los hechos en una investigación cri
-
minal (Román 2022).
Importancia del procesamiento de
evidencias
El procesamiento de la evidencia es fundamen
-
tal para la investigación criminal porque propor
-
ciona información clave y útil para la resolución
de casos, además, permite establecer la relación
entre el delito y posibles sospechosos, identif
-
car a las personas responsables y presentar prue
-
bas sólidas durante los juicios y tribunales, entre
otros. El correcto manejo, recolección y preserva
-
ción de indicios garantiza su integridad y confa
-
bilidad, evitando la contaminación y el deterioro.
Asimismo, el análisis de la evidencia digital, como
huellas dactilares y el ADN, posibilita la identi
-
fcación de las personas involucradas en un delito
(Chávez 2012). En conclusión, este procesamien
-
to es esencial para alcanzar la justicia y garantizar
la seguridad jurídica en un juicio.
Técnicas tradicionales
De acuerdo con las técnicas tradicionales, el pro
-
cesamiento de la evidencia permite a los exper
-
tos forenses evaluar las pruebas recopiladas en
la escena del delito para determinar su relevan
-
cia y signifcado. Este proceso incluye los siguien
-
tes pasos:
Análisis
Es el primer paso en el procesamiento de cual
-
quier evidencia. Esto implica el examen cui
-
dadoso de cada pieza para determinar su rele
-
vancia y signifcado. Seg
ún el detective
Petee y
Jarvis (2000), “es la base de cualquier investiga
-
ción criminal. Debe ser exhaustivo y detallado
para asegurarse de que no se pierda información
importante”.
Clasifcación
Una vez analizada la evidencia, se debe clasifcar
-
la según su tipo y relevancia. Esto ayuda a los pe
-
ritos a priorizar la evidencia y a enfocarse en las
pruebas más importantes. Según el experto foren
-
se Datta (2001), dicha clasifcación “es crucial pa
-
ra asegurarse de que se traten las pruebas más im
-
portantes con prioridad”.
Documentación
Es fundamental para mantener un registro preci
-
so de la evidencia recopilada y procesada: “la do
-
cumentación de la evidencia es crucial para ase
-
gurarse de que se pueda rastrear la evidencia y su
historia en el caso” (Spinelli 2013).
Conservación
Es otro aspecto crucial ya que “la conservación
de la evidencia es fundamental para asegurarse de
que se pueda analizar y evaluar la evidencia de
manera efectiva” (Calderón 2014).
Análisis en el laboratorio
Proceso crítico en el procesamiento ya que “el
análisis de la evidencia en el laboratorio es funda
-
mental para determinar la autenticidad y la rele
-
vancia de la evidencia” (Romo 2020).
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
106
Presentación
Los resultados son presentados en un informe pe
-
ricial que comunica a los jueces y otros actores
involucrados, los hallazgos de las piezas: “la pre
-
sentación de la evidencia debe ser clara y concisa
para asegurarse de que los resultados del análisis
sean comprensibles para todos los involucrados”
(Pesantes
et al.
2019).
Tecnologías emergentes
La PNE ha incorporado el uso de nuevas tecno
-
logías para mejorar su proceso en el Laboratorio
de Criminalística y Ciencias Forenses en Quito.
Entre estas innovaciones se encuentran la:
•
Espectrometría de masas de alta reso
-
lución: este equipo permite identifcar y
cuantifcar moléculas con un alto nivel
de precisión y sensibilidad, clave para los
análisis de sustancias ilícitas, explosivos,
entre otros.
•
Microscopía electrónica de barrido
(SEM) y microanálisis: el uso de esta
técnica de alta resolución, acoplada a mi
-
croanálisis por dispersión de energía de
rayos X (EDS), proporciona información
precisa sobre la composición elemental y
la textura de los materiales.
•
Biología molecular y genómica forense:
la implementación de técnicas como la
PCR (reacción en cadena de la polimera
-
sa) en tiempo real, secuenciación de nue
-
va generación y bases de datos genéticas,
incrementa la capacidad de identifcación
de perfles genéticos a partir de muestras
biológicas cada vez más pequeñas o de
-
gradadas.
•
Espectroscopia infrarroja con transfor
-
mada de Fourier (FTIR):
técnica no
destructiva
que permite analizar y clasif
-
car de manera rápida y efciente diversos
materiales como pinturas, plásticos, ex
-
plosivos, entre otros.
•
Sistemas de gestión de información fo
-
rense: el desarrollo e integración de siste
-
mas informáticos para la gestión integral
de las evidencias, desde su recolección y
disposición fnal, mejora la trazabilidad y
preservación de la cadena de custodia.
Tabla 1
Procesamiento de evidencia, desafíos y consideraciones éticas
Procesamiento de evidencia
Desafío
Consideración ética
Privacidad y seguridad de
los datos
Los datos personales son confdenciales, tales como,
historias de salud mental o médica y patrones de compor
-
tamiento.
Es fundamental priorizar el cifrado de los datos,
el consentimiento informado y las políticas de uso
de datos transparentes para proteger la privacidad
de los usuarios.
Adaptación y formación
La implementación de tecnologías emergentes (como la
realidad virtual) requiere un cambio signifcativo en las
metodologías de enseñanza y capacitación para los educa
-
dores y estudiantes.
Es crucial realizar evaluaciones exhaustivas antes
de implementar soluciones de inteligencia artifcial
y supervisar las consecuencias no deseadas.
Consideraciones éticas en la
investigación cualitativa
La obtención del consentimiento informado en la investi
-
gación cualitativa puede presentar retos debido a la natu
-
raleza de los diseños de investigación y la comprensión de
la información sobre el consentimiento por parte de los
participantes.
Es importante proporcionar protección especial a
las personas con autonomía disminuida, garantizar
la distribución equitativa de los benefcios y las
cargas de la investigación y ser honesto y trans
-
parente en el proceso de obtención del consenti
-
miento.
Ética en la investigación
científica
La investigación científca debe responder a una necesidad
y tener un fundamento ético que garantice que lo que
se realice sea para el bien de la persona, la sociedad y el
medio ambiente.
Es fundamental incluir a personas califcadas y
con la experiencia necesaria en los comités de
ética para que revisen y evalúen los aspectos éticos,
científcos y metodológicos de los proyectos.
Fuente:
Laboratorio
de Criminalística y Ciencias Forenses de la Policía Nacional del Ecuador
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
107
Estas tecnologías, junto con el continuo entrena
-
miento y capacitación del personal, permiten que
el laboratorio forense de la PNE esté a la van
-
guardia en el procesamiento de evidencias, con
-
tribuyendo a una investigación criminal más ef
-
caz y al fortalecimiento del sistema de justicia
penal en el país.
Desafíos y consideraciones éticas
A continuación, se presenta una tabla que con
-
tiene aspectos clave acerca del procesamiento de
la evidencia, privacidad y seguridad de los datos,
adaptación y formación y consideraciones
éticas
en la investigación
.
En resumen, el procesamiento de evidencia
en el laboratorio forense de la PNE debe consi
-
derar estos desafíos y consideraciones éticas que
garanticen la integridad y confabilidad de los
resultados y protejan la privacidad y derechos de
los participantes.
Metodología
La metodología utilizada para esta investigación
es mixta, es decir, contiene dos componentes: uno
cuantitativo y otro cualitativo con un enfoque
descriptivo y correlacional.
•
A nivel cualitativo: se realizaron entre
-
vistas semiestructuradas a una muestra
intencional de 150 expertos forenses, en
-
tre ellos, peritos, jefes de unidad y direc
-
tivos del laboratorio forense de la PNE.
Las entrevistas abordaron temas como
avances técnicos y tecnológicos imple
-
mentados, desafíos, percepciones sobre la
efcacia del procesamiento de evidencias,
y posibles
áreas de mejora.
Los resulta
-
dos fueron analizados mediante técnicas
de codifcación y categorización temática
•
A nivel cuantitativo: se consultaron los
registros administrativos del Laborato
-
rio de Criminalística y Ciencias Foren
-
ses de la PNE del DMQ en el período
2019-2023. Esto registros incluyen datos
sobre indicadores clave de desempeño,
tiempos de respuesta en la elaboración de
informes periciales, tasas de resolución
de casos y número de evidencias proce
-
sadas. Estos datos fueron sistematizados
y cuantifcados.
Resultados
Hallazgos cuantitativos
Los indicadores revelaron que los tiempos de res
-
puesta para la elaboración de informes periciales se
redujo en un 35 % entre 2019 y 2023, pasando de
un promedio de 45 a 29 días. Esto puede atribuir
-
se a la incorporación de nuevos instrumentos, co
-
mo espectrómetros de masa, analizadores de ADN
de última generación y sistemas de digitalización
de huellas dactilares que ayudan en la optimiza
-
ción de los procesos en el laboratorio. Además, en
dicho laboratorio se implementaron mejoras en la
gestión y organización de los fujos de trabajo. Por
otra parte, el volumen total de evidencias recibidas
y analizadas se incrementó en un 27 %, alcanzando
las 42 586 muestras en el último año.
Hallazgos cualitativos
De las entrevistas y encuestas realizadas a exper
-
tos se destacan los siguientes avances y desafíos
en materia de procesamiento de evidencias:
Avances destacados
•
Modernización de equipos y tecnologías
de análisis que han mejorado la precisión,
sensibilidad y efciencia de los procesos.
•
Capacitación continua del personal en
metodologías y protocolos forenses ac
-
tualizados que elevan los estándares de
calidad.
•
Implementación de sistemas informáti
-
cos para la gestión integral de la infor
-
mación y la cadena de custodia de las
evidencias.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
108
•
Fortalecimiento de la coordinación inte
-
rinstitucional con la Fiscalía General del
Estado y el sistema judicial, facilitando el
intercambio de información y la armoni
-
zación de procedimientos.
Desafíos persistentes
•
Limitaciones presupuestarias que difcul
-
tan la renovación y mantenimiento opor
-
tuno de equipos e infraestructura.
•
Necesidad de ampliación de la nómina
de personal especializado que atienda la
creciente demanda de servicios forenses.
•
Complejidad en la estandarización de
métodos y protocolos entre las diferentes
unidades y sedes del laboratorio a nivel
nacional.
•
Difcultades ocasionales en la cadena de
custodia y preservación de la integridad
de algunas evidencias.
Discusión
Los hallazgos evidencian avances en el procesa
-
miento de evidencias en el laboratorio de la PNE.
La implementación de nuevas tecnologías, la ca
-
pacitación del personal y la mejora en la gestión
de los fujos de trabajo han permitido reducir los
tiempos de respuesta, aumentar las tasas de reso
-
lución de casos y atender un mayor volumen de
evidencias. Estos logros responden a los esfuerzos
institucionales por fortalecer las capacidades fo
-
renses y posicionarlas como un pilar fundamental
del sistema de justicia en Ecuador.
Los análisis forenses cuando son oportunos
y confables, proporcionan a los organismos de
investigación y al Poder Judicial herramientas
técnic
as sólidas que respaldan sus actuaciones y
favorecen una administración de justicia más ef
-
caz. No obstante, persisten desafíos que requieren
de atención prioritaria, entre ellos, limitaciones
presupuestarias que difcultan la renovación y
mantenimiento adecuado de la infraestructura y
equipos especializados del laboratorio. Además,
la necesidad de aumentar el personal forense
califcado y fortalecer la coordinación interinsti
-
tucional plantea retos que deben ser abordados.
En este sentido, se recomienda que las au
-
toridades pertinentes destinen mayores recursos
fnancieros al laboratorio mediante un plan de
modernización y ampliación de las capacidades
a mediano y largo plazo. Sería conveniente
contar con mecanismos de cooperación más
sólidos entre el laboratorio, Fiscalía General del
Estado y el sistema judicial, a fn de estandarizar
procedimientos, agilizar fujos de información y
garantizar la sostenibilidad de los avances. A con
-
tinuación, se presentan algunos de los resultados
de las encuestas aplicadas a los expertos forenses.
Gráfco 1
¿Cuáles han sido los principales avances
tecnológicos implementados en las jefaturas de
criminalística Policía Nacional
en los últimos 5 años?
13,3 %
50,9 %
35,9 %
a) Nuevos equipos de
análísis como
espectrómetros de masa y
microscopios
electrónicos.
Sistemas automatizados
de procesamiento de
ADN.
Todas las anteriores.
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
El 50,9 % del personal considera que los princi
-
pales avances tecnológicos en el laboratorio con
-
siste en los nuevos equipos como los espectróme
-
tros de masa y microscopios electrónicos. Por otro
lado, el 13,3 % indicó que el sistema automati
-
zado de procesamiento de ADN es el principal
avance. El 35,9 % estimó que ambos avances son
igual de importantes.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
109
Gráfco 2
¿Cómo ha mejorado la capacidad de análisis y
procesamiento de evidencias de las jefaturas de
criminalística durante este período?
20,4 %
60,2 %
19,4 %
Se han reducido los
tiempos de respuesta y
aumentado la precisión
de los resultados
periciales.
No ha habido mejoras
signifcativas.
Se han implementado
nuevos protocolos, pero
sin impacto en la
efciencia.
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
El 60,2 % de los peritos consideró que se han
reducido los tiempos de respuesta y, por consi
-
guiente, ha aumentado la precisión de los resul
-
tados periciales. Así mismo, el 20,4 % manifestó
que no hay mejoras signifcativas. Por otra parte,
el 19,4 % indicó que, si bien se han implementado
nuevos protocolos, ninguno de ellos tiene un im
-
pacto signifcativo en la efciencia de los procesos.
Gráfco 3
¿Qué nuevas técnicas de análisis forense se han
incorporado en el laboratorio en los últimos años?
29,9 %
32,4 %
37,7 %
Análisis de rastros de
explosivos y
perflado genético de
ADN .
Identifcación balística
automatizada.
Todas las anteriores
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
Respecto a las nuevas técnicas forense incorpo
-
radas en el laboratorio, el 29,9 % indicó que se
encuentra el de rastros de explosivos y perflado
genético de ADN, mientras que el 32,4 % men
-
cionó la identifcación balística automatizada. El
37,7 % de los peritos comparte en que ambas téc
-
nicas son importantes.
Gráfco 4
¿Cómo ha impactado la implementación de estos
avances en la calidad y precisión de los resultados
periciales?
73 %
22,6 %
Ha permitido obtener
resultados más
precisos y confables.
No ha habido un
impacto signifcativo.
Ha generado más
controversia y
cuestionamientos sobre
los resultados.
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
El 73 % de los peritos estimó que los resultados
periciales son más confables luego que se imple
-
mentaran medidas de calidad y precisión, pese a
que el 22,6 % estimó que esto ha generado más
controversias sobre los resultados obtenidos. El
4,4, % manifestó que no ha habido un impacto
signifcativo.
Gráfco 5
¿Qué retos y limitaciones persisten en el
procesamiento de evidencias en las jefaturas de
criminalística de la Policía Nacional?
21,4 %
27,8 %
50,9 %
Falta de personal
capacitado y presupuesto
limitado.
Necesidad de actualizar
constantemente los
equipos y técnicas.
Todas las anteriores.
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
110
Respecto a los retos y limitaciones en el procesa
-
miento de evidencias el 27,8 % indicó que la falta
de personal capacitado y presupuesto limitado es
un reto en el laboratorio. El 21,4% indicó que es
la necesidad de actualizar los equipos y técnicas.
El 50,9 % respondió que las dos respuestas ante
-
riores forman parte de los retos.
Gráfco 6
¿Cómo se ha fortalecido la cadena de custodia de
las evidencias en las jefaturas de criminalística
durante este período?
50,9 %
10,6 %
38,6 %
Se han implementado
protocolos más rigurosos
y un sistema de registro
electrónico.
No se han implementado
cambios signifcativos.
Se han descuidado
algunos aspectos de la
cadena de custodia
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
El 50,9 % de los resultados indica que se han im
-
plementado protocolos más rigurosos y un siste
-
ma de registro electrónico referente al fortaleci
-
miento en la cadena de custodia y evidencias. Por
otra parte, el 38,6 % indicó que no se ha imple
-
mentado cambios signifcativos. Para el 10,6 % se
descuidan aspectos de la cadena de custodia.
Gráfco 7
¿Qué tipo de capacitación y actualización
han recibido los peritos de las jefaturas de
criminalística en los últimos años?
36,9 %
31,7 %
31,4 %
Capacitación en el uso de
nuevas tecnologías y
técnicas de análisis.
Capacitación en temas de
gestión de la calidad y
cadena de custodia.
Todas las anteñores.
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
Según los resultados, el 36,9 % de los peritos reci
-
bieron capacitación en el uso de nuevas tecnolo
-
gías y técnicas de análisis forense, el 31,4 % en te
-
mas de gestión de la calidad y cadena de custodia
y, el 31,7% en todas las áreas mencionadas.
Gráfco 8
¿¿Cómo se ha mejorado la coordinación entre
las jefaturas de criminalistica y las unidades
lnvestigativas de la Policía Nacional?
57,7 %
14,7 %
27,5 %
Se han establecido
protocolos de
comunicación y trabajo
conjunto.
No ha habido mejoras
signifcativas en
la coordinación.
La coordinación sigue
siendo defciente.
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
Respecto a la coordinación entre las jefaturas de
criminalística y las unidades investigativas de
PNE, el 57,7 % consideró que se han estableci
-
do protocolos de comunicación y trabajo conjunto.
Para el 27,5 % no ha habido mejoras signifcativas
en la coordinación, mientras que, para el 14,7 % la
coordinación sigue siendo defciente.
Gráfco 9
¿Qué impacto han tenido estos avances e,n la
resolución de casos criminales en Ecuador?
74,7 %
21,9 %
Han tenido un impacto
positivo, permitiendo una
mejor identifcación de autores
y mayor solidez de las pruebas.
No han tenido un impacto
signifcativo.
Han generado más
controversia y
cuestionamientos sobre los
resultados.
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
111
El 74,7 % de encuestados indicó que los avances
en materia de resolución de los casos criminales
tienen un impacto positivo y permiten una mejor
identifcación de los autores de delitos y mayor
solidez de las pruebas. El 21,9 % consideró que
no han tenido un impacto signifcativo y el 3,4%
cree que han generado más controversia y cues
-
tionamientos sobre los resultados.
Gráfco 10
¿Cuáles son los planes a futuro para seguir
mejorando el procesamiento de evidencias en las
jefaturas de criminalística de la Policía Nacional?
83 %
8,4 %
8,6 %
Adquisición de nuevos
equipos de última
generación,
implementación de
sistemas de gestión de
calidad y capacitación
continua del personal.
Mantener el mismo nivel
de equipamiento y
capacitación.
Enfocar los esfuerzos en
otros aspectos de la
investigación criminal.
Fuente:
e
ncuesta
al personal del laboratorio forense de la PNE
.
Elaboración:
por
los
autor
es
.
Con relación a los planes de mejora, el 83 % in
-
dicó que se planea la adquisición de equipos de
última generación, la implementación de siste
-
mas de gestión de calidad y capacitación continua
del personal. El 8,6 % consideró que se manten
-
drá el mismo nivel de equipamiento y capacita
-
ción. Mientras que el 8,4 % cree que los esfuerzos
se enfocarán en otros aspectos de la investigación
criminal.
Conclusiones
La criminalística desempeña un rol fundamental
en la investigación criminal en Ecuador, ya que
permite la recopilación, análisis y presentación
de evidencias de manera científca y técnica. Este
enfoque es clave para garantizar la justicia y pre
-
venir la impunidad. Tambien se concluye que el
laboratorio forense de la PNE sigue un procedi
-
miento riguroso de cadena de custodia que garan
-
tiza la integridad y autenticidad de las evidencias.
Esto incluye la autorización y frma de responsa
-
bilidad por parte de los custodios, así como el uso
de una cinta especial de sellado con logotipo.
La PNE viene desarrollando un sistema
estandarizado de rotulación y etiquetado de evi
-
dencias, utilizando fundas de papel y plástico con
un formato impreso que facilita la identifcación
y ubicación de las pruebas. Además, el laboratorio
cuenta con peritos especializados en áreas como
biología, química y física, quienes realizan análisis
científcos rigurosos de las evidencias. La PNE
implementa un sistema especializado de investi
-
gación que incluye un manual de procedimientos
para el laboratorio de ADN humano que garan
-
tiza la integridad y autenticidad de los resultados.
En resumen, el laboratorio forense de la PNE
viene realizando una serie de avances que resultan
signifcativos en el procesamiento de evidencias,
lo que ha mejorado la efcacia de la investigación
criminal en el país. La aplicación de procedi
-
mientos rigurosos y el uso de tecnologías forenses
especializadas son fundamentales para asegurar la
justicia y prevenir la impunidad.
Recomendaciones
•
Incrementar la inversión en infraestructu
-
ra, equipamiento y capacitación del perso
-
nal forense. Esto es clave puesto que per
-
mite contar con investigaciones criminales
más sólidas y garantiza procesos judiciales
justos y transparentes. La inversión en este
ámbito busca tener un impacto directo en
la calidad y confabilidad de la evidencia
presentada en los tribunales de justicia.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 9 noviembre 2024 • pp 103-112
Alexander Ramiro Benítez Mangia
Mauro Elias Mendoza Bone
Bryan Edison Chamorro Vallejo
Avances en el procesamiento de evidencias en el laboratorio forense
de la Policía Nacional de Ecuador
112
•
Fortalecer los protocolos y procedimien
-
tos que garantice una cadena de custo
-
dia efectiva y asegure la integridad de las
pruebas y evidencias a lo largo del pro
-
ceso judicial, desde su recolección hasta
su presentación en el tribunal. Esto es
fundamental para evitar manipulacio
-
nes, alteraciones o contaminaciones que
podrían invalidar las pruebas y afectar la
justicia del proceso.
•
Fortalecer la coordinación y comunica
-
ción entre el laboratorio, la Fiscalía y la
PNE sería fundamental para mejorar la
investigación criminal. Esto permitiría
una recopilación, análisis y presentación
más efciente de las evidencias, clave para
asegurar procesos judiciales justos y evi
-
tar la impunidad.
•
Desarrollar un sistema de gestión de ca
-
lidad y mejora continua de los procesos
forenses para estandarizar y documentar
los procedimientos, asegurando que se si
-
gan de manera consistente.
Bibliografía
Calderón, E. 2014.
Revista de la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas
. https://scholar.goo
-
gle.es/scholar?hl=es&as_sdt=0.
Chávez, Arteta. 2012.
La contaminación de la es
-
cena del crimen: factor importante de la
debilitación de la investigación crimi
-
nalística dentro de un proceso penal en el
distrito judicial de Huaura durante el pe
-
ríodo mayo 2010–mayo 2012
. Tesis pa
-
ra optar por el título de Abogada por
la Universidad César Vallejo. Acceso
el 25 de noviembre de 2024. https://
n9.cl/a7g7g
Datta, Ashim [Ed.] 2001.
Advances in fngerprint
technology
. CRC press
Flores, Luis. 2020.
Participación del primer inter
-
viniente policial y su infuencia en la pro
-
tección de la escena del crimen por homici
-
dio califcado. en la región policial Ancash.
2018.
Tesis de la Maestría en Ciencia
Criminalística de la Universidad
Norbert Wiener.
Pesantes, Luis, Humberto Valarezo y Wilson
Vilela. 2019. Importancia de la inves
-
tigación judicial y criminalística en la
determinación de la veracidad del de
-
lito.
Revista Universidad y Sociedad,
11(4).
Acceso el 25 de noviembre de
2024. https://n9.cl/wzxpd
Petee, Tomas & John Jarvis. 2000.
Análisis de los
delitos violentos en serie: introducción de los
editores invitados.
SAGE .
https://doi.
org/10.1177/1088767900004003001
Román, E. M. M., Salazar, B. T. M., & Ocampo,
A. R. D. (2022). La importancia de las
áreas de la criminalística en la escena del
crimen.
Dominio de las Ciencias
,
8
(3),
778-793. Acceso el 25 de noviembre
de 2024. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8637952.
Romo, R. M. F., Aguirre, J. A. P., & Díaz, O.
H. (2020). La inspección del lu
-
gar del hecho y la valoración le
-
gal de la huella o evidencia.
Revista
Logos, Ciencia & Tecnología
,
12
(3),
115-127. Acceso el 25 de noviembre
de2024. https://www.redalyc.org/jo
ur177/517765273010/517765273010.
pdf
Spinelli, Estrella. 2013.
Criminalistica: Lugar del
Hecho.
HA Barcelo.