
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 77-85 • ISSN 2528-8032
Lourdes Isabel Jiménez AriasEstrategias multisensoriales, aprendizaje cooperativo, tecnología de asistencia y adaptación
de materiales en la enseñanza del idioma inglés a personas no videntes
83
donde se suscita el apoyo mutuo entre las personas
que trabajan para la consecución de un objetivo
común. Con estrategias de aprendizaje coope-
rativo se promueve la motivación, incrementa la
autoestima y reduce la ansiedad (Oxford 1997).
No obstante, dependiendo de las habilidades, in-
cluyendo las de las personas no videntes, se diver-
sificarán los tipos del aprendizaje individual. Por
ello, es importante adoptar el material educativo
para satisfacer esas necesidades (Crandall 1999).
Johnson (1994) señaló que la conformación
de pequeños grupos permite el apoyo mutuo en la
realización de tareas ya que brinda al estudiante
no vidente un entorno físico y social significativo
que le brinda oportunidades sociales y enriquece
su experiencia. Oxford (1997) también sugirió
que el trabajo colaborativo entre los docentes y
estudiantes apunta al logro de objetivos educa-
tivos, al igual que Crandall (1999). En síntesis,
la participación de los estudiantes no videntes
tanto en el aula como en la comunidad educativa,
fomentan su inclusión social (Barrera y Cuervo
2003).
Uso de tecnología de asistencia
El desarrollo de la tecnología de asistencia ha te-
nido un rol importante en el apoyo del aprendi-
zaje, de manera especial, con el desarrollo de sof-
tware y dispositivos que facilitan la adquisición de
conocimiento. Los software de reconocimiento de
voz, lectores de pantalla y dispositivos de navega-
ción no solo facilitan el acceso a la información,
sino, también, promueven la autonomía (Aper &
Raharinirina 2006; Mims et al. 2009). Las herra-
mientas tecnológicas han sido de utilidad para la
adquisición de un segundo idioma y proporcio-
nan a personas no videntes ventajas adicionales
como el acceso a lecturas sin tener que preocu-
parse por la pronunciación y la repetición en los
intervalos de los textos (Barrera y Cuervo 2003).
Los softwares de reconocimiento de voz permiten
el acceso a comandos con diferentes programas y
brindan una mayor independencia en las activi-
dades educativas.
Brown (2015) también mencionó que las tec-
nologías disponibles para profesores de idiomas
son útiles para la enseñanza en las personas con
discapacidad visual. Estas abarcan a los audios
comerciales para la escucha de conferencias,
los textos con hablantes nativos y materiales en
formatos de audio. Brown (1999) propuso que
otros recursos tecnológicos son los proyectos
colaborativos con herramientas web y lectores de
pantalla; la posibilidad de editar composiciones
entre pares utilizando software accesibles; el
correo electrónico y otros para la comunicación
con nativos hablantes; los foros de discusión; los
cursos diseñados en plataformas para el desarrollo
de habilidades del idioma; el refuerzo de material
educativo adaptado; los juegos y simulaciones
virtuales para la práctica de lenguaje funcional, y;
la creación de pruebas estandarizadas por compu-
tadora con lectores de pantalla.
Los softwares de reconocimiento de voz han
sido perfeccionados en los últimos años y se
encuentran en los chat bots y ChatGPT. Estos
programas informáticos son útiles para la realiza-
ción de ejercicios de conversación, pronunciación,
elementos fonémicos, prosódicos y muchos otros.
Warschauer afirmó en 1998 que las nuevas tecno-
logías se estaban volviendo sofisticada. Los avan-
ces, desde entonces, influyeron en la enseñanza
del inglés a las personas con discapacidad visual
ya que les permitió la retroalimentación precisa
y rápida sobre la pronunciación y otros aspectos
de lenguaje.
Adaptación de materiales y actividades
Aper y Raharinirins (2006) y Brown (1999) in-
dicaron que la adaptación de los materiales edu-
cativos para la enseñanza del inglés en las activi-
dades que se realizan con estudiantes no videntes,
era indispensable. Por ejemplo, para garantizar el
acceso a la información escrita existe la posibili-
dad de digitalizar los textos para que sean accesi-
bles en lectores de pantalla o realizar una impre-
sión en Braille (Mellor 2006). La adaptación de
enfoques pedagógicos con materiales visuales co-
mo imágenes y videos era esencial para este pú-
blico (Brixius et al. 2022), mientras que, Barrera
y Cuervo (2003) indicaron que el empleo de ma-
teriales tangibles y la creación de contenido gráfi-
co en alto relieve era necesario. Además, los obje-
tos reales y material con información significativa
forman parte de estos recursos educativos.