69
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 69-76 • ISSN 2528-8032
Léxico, hábitos lectores e interaprendizaje:
un análisis de los estudiantes que ingresan
a las universidades
Lexicon, reading habits and inter-learning:
an analysis of the students entering universities
Hugo Marcelo Jara Almeida
1
Recibido: 14 de junio de 2024
Aceptado: 10 de julio de 2024
Publicado: 27 de julio de 2024
Resumen
Este artículo contiene una reflexión acerca de la relación entre el léxico, hábitos lectores y el proceso
de interaprendizaje de los estudiantes que ingresan a la carrera de Administración de la Universidad
Central del Ecuador. Esta relación se enfoca en la aplicación del lenguaje, los recursos didácticos y la
capacidad de asimilación del proceso de aprendizaje ante la carencia de un vocabulario fluido. La lec-
tura debe formar parte de la cotidianidad de las personas ya que contribuye al bienestar humano, gene-
ra beneficios para el desarrollo del lenguaje y la estimulación mental, permite la adquisición de conoci-
mientos y el desarrollo de la creatividad y, de manera especial, aporta en los procesos de enseñanza de
los niños y jóvenes con miras a su educación.
Palabras clave: bachilleres; educación superior; hábitos lectores; interaprendizaje; léxico.
Abstract
is article contains a reflection on the relationship between the lexicon, reading habits and the in-
ter-learning process of students entering the Administration career at the Universidad Central del
Ecuador. is relationship focuses on the application of language, didactic resources and the assimi-
lation capacity of the learning process in the absence of a fluent vocabulary. Reading should be part
of people’s daily lives since it contributes to human welfare, generates benefits for language develop-
ment and mental stimulation, allows the acquisition of knowledge and the development of creativi-
ty and, especially, contributes to the teaching processes of children and young people with a view to
their education.
Keywords: high school students; higher education; reading habits; inter-learning; lexicon.
1 Magister en docencia universitaria e investigación educativa. Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional, drhugojaramsc@hot-
mail.com https://orcid.org/0009-0002-8080-7041
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 69-76 • ISSN 2528-8032
Hugo Marcelo Jara AlmeidaLéxico, hábitos lectores e interaprendizaje: un análisis de los estudiantes
que ingresan a las universidades
70
Introducción
Hoy en día, cuando la educación superior es cri-
ticada, tanto por su sistema como por su imple-
mentación, conviene a los maestros y autorida-
des analizar aquellos elementos que no permiten
avanzar, que contienen falencias y complican el
efectivo desenvolvimiento de las labores educa-
tivas. Los maestros tienen el ineludible compro-
miso de aportar al conocimiento mediante in-
vestigaciones que beneficien al sistema y a sus
estudiantes, por tal razón, se aporta en este artí-
culo con una reflexión acerca del léxico, los hábi-
tos lectores y los recursos didácticos del proceso
enseñanza-aprendizaje que poseen los estudian-
tes que ingresan a la educación superior.
Se evidencia que la falta de estrategias
metodológicas para el desarrollo de destrezas y
capacidades lectoras, aspecto básico del aprendi-
zaje en todos los niveles de educación y del uso
del lenguaje, es una dificultad recurrente en los
estudiantes de Ecuador. Esto, como es de espe-
rarse, entorpece la lectura comprensiva e impide
que el estudiante desarrolle las destrezas lectoras
fundamentales para el autoaprendizaje y estruc-
turación del pensamiento. Es necesario construir
una metodología donde la motivación lleve a las
jóvenes a aprender con empeño, entusiasmo y
satisfacción.
La motivación desempeña un rol importante
en todos los actos de la vida, rol que es mucho
más profundo en la enseñanza sistemática. Se
puede afirmar que no existe aprendizaje sin mo-
tivación. Por tal razón, el maestro debe incentivar
a sus estudiantes, sea generando y presentando
ilustraciones, creando situaciones y posibles
respuestas, planeando el trabajo en equipo,
comprometiéndolos con actividades individuales
o colectivas, siendo participes de su crecimiento,
escuchándolos y animándolos.
Es necesario orientar al estudiante para
que pueda desarrollar la capacidad de lectura
comprensiva. Más allá de aplicar metodologías y
estrategias para resolver aquello, en este artículo
se plantean algunos elementos que se deben con-
siderar para el incremento del léxico y los hábitos
lectores de los estudiantes en su contexto de
convivencia y aprendizaje diario. Plantear estos
elementos dentro de un contexto de crisis como
la que atraviesa Ecuador no es una necesidad,
sino, una obligación, un compromiso del cuerpo
de docentes.
Antecedentes
En varias oportunidades los maestros han men-
cionado la falta de competencias básicas de los
estudiantes que ingresan a la universidad: hom-
bres y mujeres por igual en destrezas fundamen-
tales del idioma. Parte de las deficiencias de los
estudiantes egresados de colegios de Ecuador ra-
dica en la falta de comprensión y las inconsisten-
cias lingüísticas y gramaticales en la redacción, la
incapacidad para expresar ideas de manera oral y
verbal, las barreras para leer y pronunciar de ma-
nera correcta, en general, limitado interés por el
hábito de la lectura y escritura. Estas críticas de-
muestran, de alguna manera, que la enseñanza del
castellano y de las clases de Literatura han fraca-
sado. La Literatura, asignatura del programa cu-
rricular del colegio y la universidad tiene por ob-
jetivo capacitar a los niños y jóvenes en destrezas
básicas de lecto-escritura.
Sin pretender culpar a los maestros de esta
área, debido a que la educación es un tema que
incumbe a todos como sociedad, no debe des-
conocerse que las metodologías que aplican son
incorrectas y determinan el nivel de las deficien-
cias señaladas. La causa identificada es la falta
de hábitos lectores, la rigidez en la enseñanza,
pobreza de los objetivos generativos” de los
programas de estudio, ausencia de creatividad,
pasivismo pedagógico”, la costumbre de seguir lo
establecido y el conformismo profesional.
El maestro tradicional nunca supo que el
estudiante sometido al estudio memorístico de las
reglas gramaticales es, en realidad, un analfabeto
que, aunque sepa leer y escribir de forma mecá-
nica, no es capaz de expresar sus ideas de manera
libre, frente a un público. La frase: “tu hijo calla,
escucha y acata” de Zapata, refleja esta situación.
Quiere decir que el estudiante es obediente
con los padres y maestros, estudia las reglas,
realiza ejercicios, imita o reproduce los modelos.
Aprende retórica, lógica, morfología, sintaxis
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 69-76 • ISSN 2528-8032
Hugo Marcelo Jara AlmeidaLéxico, hábitos lectores e interaprendizaje: un análisis de los estudiantes
que ingresan a las universidades
71
y prosodia, luego de innumerables ejercicios es
considerado apto para escribir y expresar sus
ideas, sentimientos y juicios. Pero, el andamiaje
se derrumba cuando se encuentra solo: “no sabe
que decir, ahora enmudece y no afloran sus ideas
ni pueden ser exteriorizadas”.
El estudiante está más preocupado por cómo
se expresa, por el fondo o contenido de lo que
quiere comunicar, necesita de alguien que le su-
giera cómo hacerlo, le prepare el guion y trasmita
las ideas para rellenar el mensaje. El proyecto de
“Nuevas alternativas didácticas” puso en vigencia
desde 1997 un nuevo sistema de enseñan-
za-aprendizaje basado en la lectura comprensiva
y dinámica. Vale señalar que el cambio curricular
se inscribió en el campo de las soluciones como
un conjunto de problemas que reconoce la im-
portancia de estudiar a detalle este asunto. Los
estudiantes de hoy en día:
No poseen hábitos de estudio e
investigación.
Poseen una pobreza de vocabulario, lim-
itación que constituye un obstáculo para
que puedan expresar sus ideas, pens-
amientos, criterios con espontaneidad,
fluidez y propiedad.
Son incapaces de mantener un diálogo
abierto como adultos y con adultos.
En ocasiones, no saben qué palabras o
expresiones utilizar para darse a entender.
Con frecuencia utilizan frases estereoti-
padas, por lo tanto, su expresión es de-
ficiente.
En relación al sistema educativo y los docentes:
Los sistemas de enseñanza son arcaicos y
tradicionales. Subsiste la clase magistral,
el dictado, entre otros.
La mayoría de los docentes universitarios
no poseen formación pedagógica.
No existe un modelo pedagógico univer-
sitario que oriente y guíe el quehacer con
respecto al diseño, ejecución y evaluación
del currículo.
Existe un significativo porcentaje de
deserción estudiantil en las distintas car-
reras (30,0 % en promedio).
Hay desconexión entre los planes y pro-
gramas de estudio con la realidad.
El programa de estudio es elaborado con
asignaturas aisladas, bajo la responsabili-
dad del docente, con una estructura tipo
“índice” de libro.
Existe escasa integración entre la teoría
y la práctica dentro del proceso de for-
mación profesional.
El examen continúa siendo el único me-
canismo de evaluación de los aprendiza-
jes con el cual se verifica la capacidad de
retención y repetición de contenidos.
La superpoblación estudiantil en deter-
minadas carreras sobrepasa la demanda
social, con la consecuente desocupación
de los egresados.
Las bibliotecas además de desactualiza-
das, no están bien dotadas y presentan
niveles de desorganización.
Durante las IV Jornadas de Calidad que cubrie-
ron los objetivos de evaluación y las perspectivas
a corto, mediano y largo plazo, también se afir-
mó que la motivación a la lectura y la enseñan-
za-aprendizaje para la adquisición de hábitos lec-
tores sigue siendo importante. Se recomendó a
las personas encargadas de los sistemas educati-
vos, seguir implementando una didáctica centra-
da en la enseñanza. Otros datos revelados duran-
te dicha jornada fueron:
Un elevado porcentaje de estudiantes
desconocen las técnicas de lectura, esto
genera una limitación del vocabulario.
Durante la jornada de trabajo el docente
se dedica a controlar la asistencia de los
estudiantes, a recibir reportes, devolver
trabajos, leer separatas, explicar docu-
mentos en forma magistral, trabajar en
pequeños grupos, interpretar contenidos,
conducir discusiones, ampliar informa-
ción, realizar plenarias y plantear tareas.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 69-76 • ISSN 2528-8032
Hugo Marcelo Jara AlmeidaLéxico, hábitos lectores e interaprendizaje: un análisis de los estudiantes
que ingresan a las universidades
72
Los datos cuantitativos y cualitativos
determinan que es probable que la mo-
tivación hacia el interaprendizaje pueda
darse por intermedio de la aplicación
de hábitos de lectura, con metodologías,
procedimientos y técnicas posibilitadoras
del mismo.
Propósito
De acuerdo con el criterio de los docentes y no
docentes, la ineficacia de la enseñanza de la lec-
tura se refleja entre otros aspectos, en la pobreza
de vocabulario con el cual egresan los estudiantes
de bachillerato. Los estudiantes en muchas oca-
siones desconocen qué palabras o expresiones uti-
lizar para darse entender. Es recurrente el uso de
muletillas (o sea, este, a ver, bueno, ¿sabes?) y fra-
ses estereotipadas. Por tal razón, sus mensajes son
defectuosos y no transmiten de manera clara y di-
recta a los demás. Su expresión verbal y escrita, en
definitiva, es deficiente. No pueden organizar sus
ideas con frases coherentes.
El objetivo de este artículo es analizar los
hábitos lectores y léxico de los estudiantes de
primer año de la carrera de Administración en la
Universidad Central del Ecuador. Se proponen
algunos elementos que ayuden a reforzar las met-
odologías y la incidencia en el interaprendizaje.
También se espera desarrollar en los estudiantes
conocimientos, destrezas y habilidades que les
permita incorporar un léxico y vocabulario más
rico en sus actividades y convivencia diaria.
Quienes se encuentran involucrados en la
educación de niños, jóvenes y adultos, tienen la
obligación de afrontar de modo objetivo y con
carácter de urgente estas deficiencias mediante
análisis exhaustivos y con investigaciones de
campo que contribuyan a superar estas falencias
más allá del diagnóstico.
El estudiante en formación debe ser un in-
terlocutor respetuoso y respetable, productor de
conocimientos útiles, socializante del saber, sujeto
valioso en el entorno científico. Debe contar con
una actitud positiva que incida en su desarrollo
intelectual creativo y responsable, ser consciente
de los contextos y coyunturas sociales, capaz de
apropiarse de conocimientos y de la realidad que
lo rodea. De esto dependerá el desarrollo de su
modelo educativo.
Luego que en 1997 el proyecto “Nuevas
alternativas didácticas” desarrollara métodos
innovadores para la enseñanza, la situación de
la lectura y las metodologías empleadas apunta
a otro panorama y nuevos problemas. Blanca
Guamangate en su tesis de grado de la carrera de
Pedagogía (1996) de la Universidad Politécnica
Salesiana identificó que los problemas de apren-
dizaje de hábitos lectores en los estudiantes
de bachillerato de la Academia Cotopaxi se
encuentran asociados a la educación bilingüe.
Por su parte, Rafael Rubio, quien realizó un
estudio comparativo de los niveles de lectura de
los estudiantes de sexto año de educación básica
en la provincia de Pichincha, reveló las causas
de esta dificultad y propuso soluciones y reco-
mendaciones a esta situación. Hizo un llamado
al gobierno para que apoye la difusión de libros
a bajo costo.
Problema de investigación
La humanidad atraviesa profundos y vertigino-
sos cambios. La educación permite a los niños
y jóvenes desempeñarse con éxito en este mun-
do acelerado. La universidad, responsable en gran
medida de esa función, debe replantear sus fines,
los contenidos y métodos de educación en los di-
versos estamentos para adecuarlos a ese mundo
de transformaciones significativas. Las recípro-
cas inculpaciones que la educación superior rea-
liza a la educación media, y esta, a la escuela, el
juicio que emite la sociedad sobre la calidad edu-
cativa, las reformas de planes y programas de es-
tudio y la creciente preocupación por la capacita-
ción del personal docente, son evidencia de que
algo anda mal.
Pero, ni el problema ni la responsabilidad de
la educación se agotan con este tipo de propues-
tas. Aquellas personas que tienen en su poder la
responsabilidad de enseñar, deben replantearse el
problema y las soluciones. Por eso, la lectura es
una herramienta clave para el futuro en la medida
en que, el individuo que tiene mayor capacidad de
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 69-76 • ISSN 2528-8032
Hugo Marcelo Jara AlmeidaLéxico, hábitos lectores e interaprendizaje: un análisis de los estudiantes
que ingresan a las universidades
73
entender lo que lee, estará en mejores condiciones
y posibilidades de comprender el mundo y actuar
en él.
Leer, escribir, escuchar y hablar, sostiene
Goodman, son procesos psicolingüísticos en
los cuales subyacen la adquisición, producción
y uso del lenguaje. Estos procesos son de corte
social, pues, son utilizados por las personas para
comunicarse e interactuar. La lectura, así como
el habla y la escucha, son formas alternativas de
comunicación y aprendizaje. En algunas ocasio-
nes, cuando a los lectores se les solicita que lean
un texto cualquiera del cual no hay interés o una
experiencia relevante, se manifiestan dificultades
profundas.
El avance de la educación, como proceso
dinámico y continuo entre el individuo y la socie-
dad, entre el desarrollo del hombre y el desarrollo
social, cultural, económico y político de un país,
dependerá de la formación humana y capacidad
de captar y proponer soluciones alternativas a
dichos problemas. Estos problemas consisten
en la disminución de la capacidad para resolver
problemas; dificultades de expresión en equipo
en forma fecunda, responsable y participativa; de
las destrezas y hábitos de lectura, para aplicar en
forma creativa y efectiva el conocimiento teórico;
para el desarrollo de formas superiores de abs-
tracción y trabajo intelectual.
La educación debe procurar el desarrollo
integral de la personalidad que es el pilar para
una actitud crítica frente a la vida. El vocabulario
aumentará a medida que se rescaten los hábitos
lectores y se satisfaga el hambre de conocer
palabras”. Reconocer el valor de la lectura, no
solo como puerta del conocimiento, sino, como
requisito indispensable para el desarrollo del
mensaje escrito, debe apuntar a la reflexión sobre
las necesidades de rescatar el hábito de la lectura,
replantear sus fórmulas de enseñanza y aumentar
a mediano plazo el número de lectores.
Es necesario investigar las interacciones
entre docente y estudiante con relación a los
procesos concomitantes que ocurren en el trabajo
académico de animación a la lectura. Este ámbito
operativo tiene entre sus efectos inmediatos
el interaprendizaje, la adquisición de hábitos
de lectura y, por supuesto, el mejoramiento del
léxico. Por tal razón, este artículo propone que
los hábitos lectores constituyen un nuevo sistema
de interaprendizaje y de desarrollo del léxico
en los estudiantes que ingresan a sus carreras
universitarias.
El lenguaje es el medio de comunicación que
se expresa mediante los signos orales y escritos,
cada uno con un significado propio. En un sentido
amplio, se entiende por lenguaje cualquier pro-
cedimiento que sirva para comunicarse, aunque
algunas escuelas lingüísticas lo entienden como la
capacidad humana que conforma al pensamiento
o la cognición.
Metodología
El diseño metodológico de esta investigación es
transversal. Se realizó en la Universidad Central
del Ecuador: participaron 1800 estudiantes, 16
profesores de la Facultad de Administración,
12 profesores pertenecientes a otras faculta-
des y la persona responsable de la materia de
Comunicación Oral y Escrita. En total, se ob-
tuvo el apoyo de 1852 personas entre estudian-
tes, profesores y directivos. Los resultados siguen
a continuación:
En el 40 % de encuestados hay ausencia
de hábitos de lectura.
El 32,23 % señaló que dedican a la lectu-
ra media hora diaria
El 42,05 % indicó que leen la prensa los
fines de semana.
El 60,0 % afirmó que la materia en la que
más se destacan son matemática y con-
tabilidad.
El 46,0 % sostuvo que el profesor utiliza
el discurso magistral en sus clases.
El 49,04 % afirmó que existe una inade-
cuada aplicación de técnicas grupales que
conlleva a la pérdida de tiempo e incum-
plimiento de las tareas.
Hay situaciones confrontables en cuan-
to a la relación profesor-estudiante. De
1065 estudiantes, el 60,0 % afirmó que
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 69-76 • ISSN 2528-8032
Hugo Marcelo Jara AlmeidaLéxico, hábitos lectores e interaprendizaje: un análisis de los estudiantes
que ingresan a las universidades
74
la relación es horizontal, mientras que el
22,0 % dijo ser vertical y un 18,0 % no
contestó.
El 20,0 % expresó que el docente se ded-
ica a repartir documentos, el 11,0 % a
controlar el orden en el aula, el 18,0 % a
constatar asistencia y el 13,0 % a facilitar
el aprendizaje.
Maneras de abordar el estudio
Estos resultados son abordables desde dos aspec-
tos: desde su uso y desde la estructura. Con re-
lación al uso, se encuentra relacionado con los
campos del conocimiento, tales como, la comu-
nicación, informática, literatura, sociología, los
idiomas, la psicología y las ciencias políticas. Las
distintas investigaciones acerca del lenguaje inda-
gan el sentir de las personas, el significado de sus
palabras, lo que hablan, piensan y escriben a fin
de comunicarse. De esta manera el análisis de los
contenidos se incorpora a la variación lingüística,
la crítica literaria y circunstancias sociales que de-
finen los comportamientos lingüísticos de quie-
nes integran el conglomerado idiomático. Estos
estudios también se enfocan en la manera en que
la lengua determina las conductas humanas.
El lenguaje, como sistema de comunicación
verbal y no verbal, está conformado de un con-
junto de palabras que, organizadas de manera
precisa provocan razonamientos y emociones. En
lexicografía, se trata de ordenar las palabras según
su historia, origen y significado. Este sistema
complejo incluye reglas gramaticales que guían la
selección y combinación de palabras para trans-
mitir significados que se adaptan a las personas,
grupos o géneros literarios. En cuanto a la estruc-
tura, esta es objeto de estudio en la lingüística y,
su uso y configuración varían según la escuela a la
que pertenezca.
El lenguaje como expresión de la comunica-
ción escrita se refleja en la conformación y estruc-
turación del texto y, en la manera de ordenar las
palabras y oraciones para que sean un todo cohe-
rente. La comunicación escrita plantea métodos
que permitan la traducción de una lengua a otra
con la máxima exactitud posible. En el ámbito
de la traducción mecánica, las computadoras son
las encargadas de la información requerida para
realizar estudios más sistémicos y organizados.
Los lingüistas comparativos estudian el lenguaje
como un sistema de comunicación, identificando
y agrupando las palabras en familias que compar-
ten un origen común.
Los estructuralistas, por su parte, sostienen
que: el lenguaje tiene tres niveles organizados
jerárquicamente: sonidos, combinaciones de
sonidos para formar las palabras y combinaciones
de palabras para formar las oraciones y las frases”
(Allan 1993). En el plano fonemático se estudian
los sonidos; en el morfemático, las combinaciones
de los sonidos en unidades con significado (los
morfemas y sus combinaciones para formar pa-
labras); en el sintagmático, las combinaciones de
palabras que forman oraciones y frases. Estudiosos
generativistas sostienen que el lenguaje es el
conocimiento inherente de los seres humanos que
les permite la competencia lingüística” (Anaguano
s/f). Estudian dentro del lenguaje la capacidad
para adquirir un idioma y su proceso.
Definición de lenguaje
El lenguaje es la capacidad propia de la especie
humana para comunicarse por medio de un sis-
tema de signos vocales (o lengua) que pone en
juego una técnica corporal compleja y supone la
existencia de una función simbólica y de centros
nerviosos genéticamente especializados. Este sis-
tema de signos vocales empleados por un gru-
po social (o comunidad lingüística) determinado
constituye una lengua particular” (Enciclopedia
Encarta).
El lenguaje ha sido estudiado desde distintas
aristas. La psicolingüística determina su relación
con el sujeto; la sociolingüística explora su rela-
ción con la sociedad, investigando las relaciones
simbólicas como los sistemas que conforman una
lengua universal. Además, analiza las relaciones
específicas entre una lengua particular y un deter-
minado grupo social, así como las interacciones
entre esta lengua y sus hablantes. En síntesis, el
lenguaje es el conjunto de sonidos articulados o
de palabras que expresan ideas o sentimientos.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 69-76 • ISSN 2528-8032
Hugo Marcelo Jara AlmeidaLéxico, hábitos lectores e interaprendizaje: un análisis de los estudiantes
que ingresan a las universidades
75
El lenguaje consta de sonidos, los sonidos
son elementos indispensables del lenguaje articu-
lado y constituyen el lado fonético o acústico del
lenguaje. Los factores que influyen en el uso del
lenguaje son:
Fisiológico: permite que el organismo
emita sonidos.
Gramatical: el texto debe presentar una
estructura.
Semántico: la mente debe tener la capa-
cidad de entender lo que se habla.
Lectura
Las unidades mínimas portadoras de significado
es el morfema que puede ser una palabra, un pre-
fijo o sufijo. Por ejemplo, en la palabra “pasama-
no existen dos morfemas: pasa” y mano”. Estas
se organizan de acuerdo con la función que des-
empeñan en la oración. Los géneros de los mor-
femas se articulan con los fragmentos del discur-
so, estructurados mediante nombres y verbos, así
como con prefijos, sufijos y distintos componen-
tes de las palabras que estructuran a los sintagmas
que pasan a formar parte de estructuras mayores
como son las oraciones y párrafos.
Es indispensable que en el lenguaje humano,
el hablante asocie los sonidos o brinde a este un
significado y, que este significado sea recibido y
entendido por otros individuos que coincidan con
la misma lengua. De modo que los mecanismos
de comunicación del lenguaje, asociando los
sonidos con los significados, sitúen a la gramática
como el proceso que conecta el pensamiento y las
ideas con el lenguaje hablado. “La comunicación
humana es un proceso que combina la actividad
de los órganos del habla, la estructura gramatical
y los significados denotados y comprendidos”
(Enciclopedia Encarta).
El lenguaje hablado examina desde el punto
de vista físico y fisiológico, el aspecto material
de los sonidos, más no su función expresiva. En
términos consensados, es “la ciencia que estudia
el material sonoro de una lengua (Enciclopedia
Autodidáctica Interactiva Océano). Como cien-
cia descriptiva, la fonética transcurre en el plano
sincrónico y se limita a la observación de los
sonidos con todas sus variedades: los espontáneos
y los condicionados a los sonidos vecinos. En el
aprendizaje de un idioma la fonética y la orto-
logía son partes complementarias. Por último,
la fonética, es la ciencia que estudia los sonidos
articulados que poseen un valor de signo y son
emitidos por el que habla y percibidos por los que
escuchan (Ibid.).
Conclusiones
Se concluye que en Ecuador existe una proble-
mática asociada a la enseñanza de la lectura y del
idioma que se refleja, entre otros aspectos, en la
pobreza de vocabulario con el que egresan los es-
tudiantes de bachillerato. Esta limitación consti-
tuye un serio obstáculo para la expresión de las
ideas con espontaneidad, fluidez y propiedad en
el contexto de la educación superior. Este es el re-
sultado del sistema de educación: la escuela y el
colegio que no preparan con eficiencia a los niños
y jóvenes para utilizar el idioma como instrumen-
to de interrelación y comunicación social.
Los docentes esperan que el estudiante sean
un interlocutor respetuoso y respetable, productor
de conocimientos útiles, socializante del saber,
que aporte al quehacer científico. Su actitud debe
ser de superación universitaria, intelectualmente
creativo y responsable y, consciente de los proble-
mas sociales, capaz de adoptar una actitud crítica
que le permita apropiarse de conocimientos y
transformar la realidad mediante la participación
activa en su propia formación y en el desarrollo de
su modelo educativo.
El docente, por el contrario, debe estimular
el criterio, la creatividad e inspiración del joven.
Estos cambios pueden impulsarse mediante la
motivación a la lectura y profundización de su
léxico para que el estudiante atraviese una adap-
tación activa, real e innovadora. Que su apren-
dizaje se desenvuelva en una relación dialéctica
edificante y enriquecedora entre sujeto y medio.
Es necesario construir consensos en la
mira de marchar hacia el progreso, para que las
universidades continúen enfrentando de mejor
manera los desafíos socioeconómicos del país y
las necesidades de formación del capital humano.
Los jóvenes deben desenvolverse y expresarse con
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 69-76 • ISSN 2528-8032
Hugo Marcelo Jara AlmeidaLéxico, hábitos lectores e interaprendizaje: un análisis de los estudiantes
que ingresan a las universidades
76
propiedad a nivel de lecto-escritura, que puedan
mantener un diálogo abierto como adultos
para hacerse entender. En definitiva, para que
exterioricen y expresen sus ideas, pensamientos y
criterios. Es necesario que los maestros actualicen
sus conocimientos, que empleen los materiales
adecuados de la educación moderna para que los
estudiantes presten atención y se interesen por la
lectura comprensiva.
Bibliografía
Allan, Edgar. 1993. Como fomentar un taller de
creatividad literario: en el hogar y en el
aula. Ediciones Vida Integral.
Anaguano, Germán. s/f. Lenguaje y comunicación.
Editorial Susaeta S.A. Edición Sección
de Capacitación
De Oliveira, María 1990. Dinámicas de literatura
infantil. Sao Paulo: Ediciones Paulina.
Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano
Enciclopedia Encarta.
Jara, Hugo. 1995. Técnicas para una lectura com-
prensiva. Quito.
Mena, Soledad. 1994. Guía de animación a la lec-
tura. Reforma curricular en marcha.
MEC-Unicef.
Mentor Interactivo Océano. Enciclopedia
Temática Estudiantil.
Padrón, Olga. 1993. Cómo hacer de la lectura en
el aula. Caracas: Ediciones Ekaré -
Editorial Ex. Libris.
Parra, Alcides. 1995. La lecto lectura como goce lite-
rario. Editorial Magisterio.
Pérez, Lourdes. s/f. Aprendamos a leer. Proandes-
Unicef - Editorial Argudo Hno.