
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 8 julio 2024 • pp 31-40 • ISSN 2528-8032
Jonathan Steven Analuisa FarinangoPropuesta de plan de clase en el área de Ciencias Naturales con recursos
didácticos-digitales y desde el aprendizaje basado en problemas
35
las TIC contribuyen al aprendizaje significativo,
por eso, la incorporación de recursos tecnológi-
cos en el área de Ciencias Naturales representa
un avance, pues incorpora actividades que se en-
cuentran a la altura de una evolución educativa.
Las tecnologías permiten a los estudiantes solu-
cionar diversos problemas que en el aula de cla-
se no pueden hacer. El docente puede desarrollar
contenidos de aprendizajes digitales motivadores
y fáciles de utilizar.
En una sociedad de las competencias, aquellas
tareas relacionadas con el lenguaje, la expresión
y el razonamiento son instrumentos básicos. La
resolución de problemas es otra de las habilidades
que debe impartirse en los procesos de enseñan-
za (Herrera y Méndez 2018). Es importante
desarrollar el conocimiento para comprender las
temáticas de estudio, además, los recursos didác-
ticos innovadores son fundamentales para aclarar
los problemas centrales y buscar soluciones favo-
rables para el grupo de trabajo.
Palacios et al. (2020, p. 51) mencionó que “la
sociedad red sigue en expansión con la evolución
de las tecnologías y los dispositivos para la comu-
nicación. Aunque muchos critican o temen su uso,
la sociedad está llamada a analizar sus ventajas y
defectos”. La educación ha dado un giro de 180
grados debido a las plataformas y recursos digi-
tales didácticos que facilitan el quehacer docente,
permitiendo desarrollar temáticas de estudio
interactivas y constructivas. La integración de las
TIC con metodologías innovadoras afianzan un
resultado óptimo en el proceso de aprendizaje.
Tipos de tecnologías
Las nuevas generaciones conviven con los dispo-
sitivos tecnológicos en la mayoría de sus activi-
dades cotidianas. La educación no debe quedar
rezagada, debe adaptarse a los cambios y acoplar-
se. Gonzales (2016, p. 1) considera que “un factor
fundamental en la nueva perspectiva social es la
incorporación generalizada de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), alterando las
formas tradicionales de comprender el espacio y
el tiempo en la dinámica social”. Por eso, educa-
ción sin tecnología es incompresible en la actuali-
dad ya que la tecnología favorece la actitud de los
estudiantes para concentrarse en sus estudios. Por
otra parte, el profesorado se convierte en el guía
académico que permite que el estudiante sea el
epicentro del aprendizaje.
El docente debe implementar el recurso
tecnológico adecuado para que cada estudiante,
pueda alcanzar los objetivos y competencias
que constan en la planificación analítica. Para
Gonzales (2016, p. 10) “se requiere un uso es-
tratégico de los recursos tecnológicos con base
en los objetivos del plan de estudio. Esta acción
implica estructurar, de manera sistemática, los
contenidos académicos con los recursos multime-
dia y audiovisuales proporcionados por el recurso
tecnológico”. Es necesario que el docente conozca
sobre el uso de plataformas digitales ya que el
desenvolvimiento de la clase depende de las TIC
y la planificación analítica.
Algunos recursos tecnológicos que se pueden
implementar para la socialización son: las video-
conferencias (Zoom, Meet, Microsoft Teams), li-
bros, revistas, diccionarios virtuales, enciclopedias
y plataformas de enseñanza virtual (Classroom,
Moodle, entre otros) y recursos dinámicos.
Herramientas como Kahoot, Cerebriti, Prezi,
Creately, Venngage, Hotpotatoes, Wordwall,
LiveBoard, Mentimeter, Padlet, Educaplay, entre
otros, ayudan a la práctica de la metodología. Así
mismo, permiten la participación del estudiante
en las clases, fortaleciendo los espacios de apren-
dizaje y creando momentos de comunicación
virtual.
Las TIC son un medio de expresión, fuente
de información confiable y útil para personas de
cualquier edad, permite el desarrollo de evalua-
ciones diagnósticas, cuantitativas y cualitativas,
son generadores de aprendizajes didácticos y
dinámicos para el proceso cognitivo y facilitan
la labor docente con recursos adicionales a su
disposición. Esto le permite al docente cumplir
con sus objetivos, destrezas y competencias de la
planificación analítica.