71
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado
transnacional al crimen desordenado,
fragmentado y volátil en Ecuador
New wars and transformation of transnational organized
crime to disordered, fragmented and volatile crime in Ecuador
Richard Milton Carvajal Salazar
1
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
2
Recibido: 17 de junio de 2023
Aceptado: 15 de agosto de 2023
Publicado: 28 de septiembre de 2023
Resumen
Uno de los problemas que surge con el estudio y comprensión del crimen organizado es su campo con-
ceptual, composición, estructura y alcance. En este artículo se realiza un acercamiento conceptual a es-
te término a partir de su evolución, no como un delito transnacional, sino, como un delito que posee
connotaciones propias como lo volátil y fragmentado para el caso ecuatoriano. Desde esta dimensión,
es posible generar una línea base para la toma de decisiones y construcción de estrategias de interven-
ción en ámbitos de seguridad y prevención. En relación a la metodología, se trata de un estudio analí-
tico, integral y holístico que construye un marco descriptivo y evolutivo del crimen. Se concluye que, el
contexto de las nuevas guerras” supone un cambio del paradigma de la seguridad ciudadana tradicio-
nal en Ecuador, acorde a las tendencias globales y regionales del crimen.
Palabras clave: criminal; desordenada; desorganizada; fragmentación; horizontales; jerárquica; lógi-
ca; organizado.
Abstract
One of the problems that arises with the study and understanding of organized crime is its conceptual
eld, composition, structure, and scope. In this article, a conceptual approach to this term is made based
on its evolution, not as a transnational crime, but as a crime that has its own connotations such as volati-
le and fragmented for the Ecuadorian case. From this dimension, it is possible to generate a baseline for
decision-making and construction of intervention strategies in areas of safety and prevention. In rela-
tion to the methodology, it is an analytical, comprehensive and holistic study that builds a descriptive and
evolutionary framework of crime. It is concluded that the context of the new wars” represents a change
in the paradigm of traditional citizen security in Ecuador, according to global and regional crime trends.
Keywords: criminal; messy; disorganized; fragmentation; horizontal; hierarchical; logic; organized.
1 Cabo segundo de la Policía Nacional del Ecuador, Tecnólogo en Análisis Delictual, Dirección Nacional de Análisis de Informa-
ción, rmcarvajal1988@gmail.com https://orcid.org/0009-0000-4716-2865
2 Cabo segundo de la Policía Nacional del Ecuador, Tecnólogo en Análisis Delictual, Dirección Nacional de Análisis de Informa-
ción, maldonadopolinal@gmail.com https://orcid.org/0009-0000-6742-0286
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
72
Introducción
El debilitamiento de los controles instituciona-
les relacionados con la contención del crimen y la
imprecisión en la aplicación de estrategias dise-
ñadas para combatir y controlar tales actividades,
han llevado a una fractura de la cuasi universali-
dad de los estudios de las estructuras criminales
desde su lógica monopólica vertical. El modelo
clásico del crimen se enfrenta a las nuevas diná-
micas espaciales, por ende, hay un nuevo enfoque
que se orienta al análisis del crimen desde sus di-
námicas volátiles, fragmentadas y desordenadas.
Algunos académicos comprenden este tema
desde el ámbito histórico, cuya génesis se encuen-
tra en las maas italianas. Sin embargo, el trabajo
de Espinoza, (2007) fue pionero porque abrió una
brecha interpretativa al dejar de lado los estudios
tradicionales de seguridad nacional que entendían
el fenómeno como un problema geopolítico desde
la fuerza militar. Esta interpretación dio lugar a la
necesidad de clasicar a las dinámicas delictivas
desde una perspectiva formal con el objetivo de
contenerlas y combatirlas.
Este artículo busca caracterizar al crimen
organizado desde las características y evolución
que ha tenido en Ecuador. Se toma por base los
planteamientos expuestos por Kaldor (2001)
en su libro titulado Las nuevas guerras, violencia
organizada en la era global en el cual expone los
objetivos de la guerra, sus modos de nanciación
y métodos de lucha. Para comprender el enfoque
de las nuevas guerras se realiza un acercamiento a
los factores que originan estos conictos.
Metodología
Esta investigación de enfoque analítico brinda una
perspectiva integral y holística que explica la es-
tructura del crimen organizado en Ecuador. Para
esto, se construye un marco descriptivo de sus es-
tructuras desde el nivel trasnacional –en un con-
texto de globalización– y hasta el nivel volátil y
fragmentado –relacionado con las nuevas guerras–.
La metodología utilizada es bibliográca.
Mediante las fuentes secundarias se obtuvo
información de la aproximación conceptual del
crimen organizado. En la recolección de los datos
se emplearon varias fuentes de información: se
inició con la revisión de documentos cientícos
y artículos en revistas que abordaran temas de
seguridad, crimen y nuevas guerras. Una vez
obtenidos los argumentos teóricos, se analizaron
las particularidades del crimen en Ecuador y su
relación con las nuevas guerras.
Resultados
En Ecuador hay una conuencia entre concen-
tración del crimen, participación plural del delito
y fragmentación. En este caso, no cabe hablar de
organizaciones estructuradas, sino, de un crimen
exible e inestable. Las alianzas entre las bandas
se decantan en una serie de crímenes de distinta
autoría que buscan el control del poder y el terri-
torio. Desde la perspectiva organizacional, la cri-
minalidad posee niveles de jerarquía, poco dife-
renciados que no tienen una interacción directa,
sino, sectorial. El nivel de obediencia se basa en la
recompensa económica.
En síntesis, los grupos criminales son inesta-
bles y carecen de una organización como empresa
criminal. Esta condición se da cuando un grupo se
desintegra, alguna de las facciones se independiza
o surgen nuevos grupos que entran a disputar
a los ya establecidos. Se parte del argumento
de que las guerras actuales experimentan varias
transformaciones en cuanto a objetivos y concep-
ción. Estas transformaciones se concretan con el
surgimiento de bandas, el marco geográco, los
motivos que las animan, los métodos y estrategias
de combate, las formas de nanciación y actores
que intervienen.
Dentro de la agenda de seguridad de los
países de América Latina y el Caribe (ALC), el
crimen organizado constituye un tema de gran
interés. La Organización de Estados Americanos
precisó que el crimen organizado y terrorismo son
una amenaza para la seguridad regional (Gaston
y Freeman 2005). A esto se le suma la vigente
“guerra contra las drogas” liderada por Estados
Unidos. Bajo este escenario surgen categorías
como nuevas amenazas, narcoterrorismo y nuevas
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
73
guerras para justicar la diferencia con el crimen
tradicional.
En la actualidad, el crimen organizado es
un fenómeno recurrente, pero, con diversas
manifestaciones que lo hacen una actividad mul-
tidimensional. Desde el punto de vista dogmático
surge la necesidad de conocer su denición. En la
Convención Internacional de Palermo, efectuada
en Viena en 2000, los países miembros acordaron
una homologación conceptual, entonces, un gru-
po delictivo organizado es entendido como:
[…] un grupo estructurado de tres o más
personas que existe durante cierto tiempo y
que actúa concertadamente con el propósito
de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipicados con arreglo a la presente Convención
con miras a obtener, directa o indirectamente,
un benecio económico u otro benecio de
orden material (Asamblea General de las
Naciones Unidas 2000, artículo 2).
Por una parte, la denición parte de que estos
grupos cometen delitos graves contra el Estado
y la Convención, en donde hay un benecio eco-
nómico o material que escapa de la legalidad. No
obstante, la denición no contempló que dichas
actividades se alteran, modican, adaptan y que
surgen nuevas modalidades y actores a partir de
la violencia. De allí que, los niveles de la actividad
ilícita dependan de los modos de organización de
los actores involucrados, así como, de la intensi-
dad de la violencia, de las particularidades del te-
rritorio, su inuencia transnacional y los recursos
que día a día obtienen estos grupos.
Resulta inverosímil pretender que la deni-
ción acuñada en la Convención sea aplicable a
todos los fenómenos delictivos globales si se tiene
en cuenta que tales actividades son de naturaleza
particular y poseen características propias en cada
país. El problema subyace, en primer lugar, en su
denición, la cual es mucho más compleja y debe
involucrar todos los factores dimensionales que
expliquen su cambio constante, cómo abordarlo
e identicarlo.
Existen varios abordajes del fenómeno crimi-
nal siendo uno de ellos el caso de Estados Unidos
en la década de 1920. De acuerdo con los estudios
de la Comisión del Crimen de Chicago en 1919,
los Estados buscaron precisar e incluir dentro
de sus leyes al crimen organizado conforme a su
experiencia. Bajo este antecedente, el país incluyó
en su legislación la prohibición de las asociaciones
conocidas como maas, sindicatos del crimen y
pandillas, conceptos que se mantendrían hasta
1950 cuando tales asociaciones extendieron su
campo de acción y se convirtieron en un problema
nacional (Zapatier 2022).
Posteriormente, durante la década de 1940,
el concepto fue suplido por el de racketeering
(United States Code 1948) que equivalía a un
tipo de chantaje o extorsión ejecutado por una
asociación delictiva. En este período hubo un
cambio sustancial: a nales de la década el crimen
organizado ya no hacía referencia a una clase
criminal disforme y dispersa, sino, a un grupo
de gánster y estafadores que se organizaban en
sindicatos con jerarquías y líderes identicados.
Este fue el caso de Al Capone.
Desde una perspectiva organizacional, la
estructura de la criminalidad requiere de varios
elementos para conformarse, entre ellos, un
centro de poder desde donde se emiten criterios,
directrices, se establece el alcance y las personas
responsables. Bajo esta precisión, se distribuyen
los recursos entre los niveles altos de la jerarquía,
se ubican a otros más en los niveles inferiores, hay
anonimato para los miembros de las cúpulas y
rangos medios. Valores como el respeto, actitudes
como la obediencia y hábitos como la disciplina
son fundamentales para el cumplimiento de los
mandatos. Es esto lo que otorga la transnaciona-
lidad y corporatividad al crimen con otros centros
de poder.
Durante la década de 1950 la Comisión
Kefauver buscó probar la existencia de grupos cri-
minales que operaban al interior del Estado como
verdaderas maas. Surgió, entonces, el componen-
te étnico característico de algunas maas como
la Cosa Nostra o la Ndrangetha siciliana. Así, las
nociones de crimen y maa se mezclaron y fueron
tratadas como sinónimos bajo componentes de
etnia y organización. Luego, en la década de 1970,
la atención se enfocó en combatir a las maas que
se habían extendido por las principales ciudades
del país y fortalecer las estrategias públicas para
detener su expansión por el mundo.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
74
Más adelante, en la década de 1980 y
principios de 1990, se consideró a las maas
italianas como uno de los referentes mundiales
de crimen organizado. En ese momento, se
incluyeron en la lista a la maa rusa, la Yakuza
japonesa, incluso, ciertos grupos de motociclistas
y bandas de prisioneros. Bajo estos antecedentes,
en 1986 el informe de la Comisión Presidencial
sobre el Crimen Organizado en Estados Unidos
argumentaba que el problema conceptual no era
alrededor del término de crimen”, sino, de lo
organizado” (Ruiz 2020).
Caso ecuatoriano
Algunas de las características que atrajeron el cri-
men transnacional organizado (CTO) a Ecuador,
a raíz del efecto globo que se generó en Colombia
desde nales del siglo XX, fueron la posición geo-
gráca del país, las fallidas e inadecuadas admi-
nistraciones gubernamentales, los altos niveles de
corrupción, la permeabilidad de los operadores y
ausencia de la administración de justica, la dolari-
zación, entre otros factores.
El tráco de drogas y las formas de operación
se adecuaron al contexto del país. En primer lugar,
Ecuador pasó de ser país de tránsito de la droga
proveniente de Perú y Colombia a principios
del siglo XXI, a un centro de distribución. Una
autopista de la cocaína hacia Estados Unidos
y Europa”, así denió el portal especializado
InSight Crime (2021) al país luego de armar
que más de un tercio de la producción de cocaína
que se produce en Colombia llega a Ecuador y
desde los puertos ecuatorianos sale rumbo a
Estados Unidos y Europa. En segundo lugar, hay
un impacto dimensional del tráco de drogas a
nivel socio-territorial (lavado de activos, tráco
de armas, crisis penitenciaria) que no ha sido
contemplada en las deniciones conceptuales.
Para mediados del 2020 ambas perspectivas
se recrudecieron en el país. Hay extrema violencia
en los centros penitenciarios, así como, complici-
dades y disputas microterritoriales entre bandas,
con nuevas rutas de drogas, líderes y directrices.
Bajo esta perspectiva, las autoridades encontraron
700 hectáreas de cultivos ilícitos de hoja de coca
en las provincias de Esmeraldas, Sucumbíos y
Carchi y la tasa de homicidios intencionales
de 2022 supera la de años anteriores (Rivera
y Rivera 2020). Ecuador tiene un índice global
de criminalidad de 6,56 sobre 10,0, por debajo
de Colombia con 7,81. Países como Venezuela,
Perú y Brasil tienen un índice de 5,99, 6,03 y
6,21, respectivamente (Global Initiative Against
Transnational Organized Crime 2021).
Gráco 1
Índice global de criminalidad de Ecuador
6,25
6,50 6,0
5,71
Puntuación de
Criminalidad
Puntuación de
Resilencia
Indicadores de criminalidad
Promedio Promedio
Actores Criminales
Actores Criminales
Grupos de tipo maoso
Actores estrangeros
Trata de personas
Tráco de armas
Comercio de drogas sintéticas
Transparencia gubernamental y rendición de cuentas
Actores estatales
Prevención
Apoyo a víctimas y testigos
Capacidad de regulación econóica
Lucha contra el lavado de dinero
Integridad territorial
Cuerpos de seguridad
Sistema judicial y detención
Políticas y leyes nacionales
Cooperación internacional
Liderazgo político y gobernanza
Delitos de cannabis
Delitos de cocaína
Delitos de heroína
Delitos contra los recursos no renovables
Delitos contra la fauna
Delitos contra la vida
Tráco de personas
Actores integrados en el Estado
Red de crinales
Mercados Criminales
Mercados Criminales
Resilencia
Indicadores de Resilencia
Indicadores de resilencia
Fuente: Índice Global del Crimen Organizado (2021).
Elaboración: por los autores.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
75
Esta mutación del crimen atrajo la atención de
cárteles, proto-maas y maas que penetraron las
estructuras estatales y se posicionaron en el es-
cenario nacional (Proaño 2022). El narcotráco
estuvo precedido de otras actividades delictivas
como el secuestro, sicariato, asesinato, lavado de
activos, corrupción, trata de personas, tráco de
órganos y de armas, por mencionar algunas.
Nuevas guerras
En la actualidad y en el marco de la globaliza-
ción, el crimen organizado cuenta con otras ca-
pacidades de comando, control, comunicacional,
inteligencia y nanciación. Kaldor (2013) sostie-
ne que el calicativo de “nuevo” en el ámbito de
las guerras, “debe ser entendido como una estra-
tegia de investigación y una guía para la política
(Kaldor 2013, p. 21). Para la autora los conic-
tos que surgieron luego de la pos-Guerra Fría de-
ben abordarse bajo la categoría de nuevos” ya que
los patrones de la violencia transcurren de ma-
nera distinta desde entonces. Así, el escenario de
la guerra (violencia política) y el crimen (violen-
cia por intereses privados) será distinto desde ese
momento.
Autores como Collier, Hoer, Holsti,
Kaldor, Ignatie, Shaw y Van Creveld abordan
la categoría de nuevas guerras. Han desarrollado
argumentos que resalta a los aspectos identitarios
como fuentes causales de las nuevas guerras. La
violencia es una extensión de los conictos y
benecios económicos (Bados y Durán 2015).
Estructura organizacional
de las nuevas guerras
Kaldor (2013) planteó que las nuevas guerras son
diferentes a las tradicionales en relación a los ob-
jetivos y métodos de lucha y nanciación. Para los
nes de este artículo se propone un factor adicio-
nal: la estructura organizacional basada en la to-
ma de decisiones, planeación y desarrollo de las
actividades operativas (Forigua 2006). Sin du-
da, la globalización ha creado nuevas formas de
organización descentralizadas y horizontales que
han debilitado las culturas verticales, las mismas
que producían cierta identidad y sensación de se-
guridad a sus miembros. En las guerras actuales,
las estructuras de las organizaciones son dinámi-
cas, complejas, contiene subpartes que requie-
ren de coordinación y control. Así, una organiza-
ción es más compleja entre más partes y subpartes
contenga.
Bandas criminales de Ecuador
bajo el nuevo enfoque
Bajo el marco referencial descrito, Ecuador se ca-
racteriza por la ocurrencia de nuevas guerras y
subgrupos. Los Choneros, uno de los grupos cri-
minales más prominentes del que se tuvo cono-
cimiento por primera vez a nales de la década
de 1990, es una organización delictiva estable-
cida en la ciudad portuaria de Manta que ser-
vía de brazo armado para los carteles de la dro-
ga en Colombia (InSight Crime 2021). En aquel
momento, el territorio nacional no era controla-
do por grupos o asociaciones delictivas hasta que,
en 2011 los Choneros se distanciaron de los car-
teles colombianos y empezaron a controlar el ne-
gocio del microtráco, sicariato, extorsión y con-
trabando (Ibid.).
El fundador de los Choneros fue Jorge Véliz
España, alias “teniente España”, quien expandió
su organización al sur de la provincia de Guayas,
Los Ríos, El Oro, Santa Elena y Esmeraldas, es
decir, las provincias de la costa ecuatoriana. Así, el
teniente España terminó controlando las rutas de
tráco de narcóticos en las playas de Manta y la
región (Primicias 2021). La muerte del teniente
en 2007 y el arresto de algunos de su líderes en
2011 dio origen a la evolución de la organización
(InSight Crime 2021).
Desde hace poco más de una década, los
Choneros se convirtieron en una de las bandas
más violentas del país, con presencia en todo el
territorio ecuatoriano y operaciones en múltiples
ciudades (InSight Crime 2021). Los intentos del
Estado por contener a sus miembros han contri-
buido a que los Choneros se sigan expandiendo y
cuenten con el apoyo de otras bandas con quienes
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
76
comparten vínculos identitarios y objetivos
comunes (Tiguerones, Lobos). Los Choneros
cambiaron el enfoque de su organización, hacia
lo horizontal, motivada por luchas internas entre
varios subgrupos que no poseen coordinación y
control.
En 2019 el grupo volvió a captar la atención
de los medios nacionales cuando el entonces
presidente Lenin Moreno declaró una crisis
penitenciaria (Barrios 2022).
Una faceta de la estrategia de Ecuador fue
trasladar los mandos de las pandillas y miembros
violentos, distribuyéndolos en todo el sistema
penitenciario con el n de desarticular las es-
tructuras de mando de las pandillas carcelarias.
Sin embargo, el efecto de los traslados masivos
de presos llevó a la creación de los subgrupos
en el sistema penitenciario de Ecuador, lo que
multiplicó la presencia de las guerras de pandillas
en todo el país (InSight Crime 2021, párrafo 8).
Aunque la estructura de mando de los
Choneros fue en la década de 1990 de corte
vertical y jerárquica, con un líder que impartía
órdenes, en los últimos años tal estrategia ha
cambiado. En la actualidad hay varios subgrupos
que operan en distintas ciudades y regiones del
país, con cierta autonomía, pero, con la coordina-
ción de los Choneros. Por ende, la línea de mando
no es jerárquica, sino, horizontal.
El asesinato de Jorge Zambrano, alias “Rasquiña”,
el 28 de diciembre de 2020, desató una disputa
entre los subgrupos y el frágil liderazgo de los
Choneros. Los subgrupos que se desempeñaban
como el brazo armado de los Choneros, cam-
biaron de bando. Tiguerones y Chone Killers,
por ejemplo, se aliaron con los Lobos, quienes
Gráco 2
Conformación delictiva de los Choneros
y sus brazos armados
Fuente: DAID .
Elaboración: por los autores.
operaban en la ciudad de Cuenca. Lo mismo
sucedió dentro del sistema penitenciario, es-
pecialmente, en la Penitenciaría del Litoral en
Guayaquil, que se convirtió en el foco de la vio-
lencia extrema carcelaria.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
77
Discusión
Es posible armar que en Ecuador la estructura
del crimen organizado tiene un rasgo que lo ha-
ce particular frente a otras formas de criminalidad
presentes en El Salvador, Colombia o Venezuela.
Un factor importante es el concepto de “organi-
zación que, en el caso ecuatoriano, no debe en-
tenderse como una asociación bajo un liderazgo.
La criminalidad en Ecuador debe ser entendi-
da a partir de sus múltiples asociaciones y líde-
res que funcionan bajo un esquema colaborativo
y de planicación con miras al cometimiento de
delitos como robos, secuestros, extorsiones y trá-
co de drogas.
Entonces, existe una diferencia marcada con
la criminalidad organizada la cual se especializa
en una actividad y opera bajo una asociatividad
o un modelo vertical. En Ecuador, las bandas
criminales se especializan en uno o varios delitos,
eso las hace distintas del resto. Cada grupo se
globaliza, se integra y coordina acciones. Hay
Gráco 3
Fragmentación delictiva de los Choneros, posterior a la muerte de J.L Zambrano, alias Rasquiña
Fuente: DAID.
Elaboración: por los autores.
Delincuencia y violencia en los
centros de privación de la libertad
Los centros penitenciarios han funcionado como
centros de mando y organización para el come-
timiento de acciones delictivas dentro y fuera de
la misma. Prueba de ello es la crisis penitenciaria
de los últimos años que da cuenta de la predeter-
minación de estos subgrupos en el cumplimiento
del n organizacional: controlar los territorios, las
economías ilegales, ajuste de cuentas y venganzas.
A nivel nacional, las organizaciones y grupos
criminales como Lobos, Pipos, Chone Killers,
Tiguerones y Choneros forman parte de los
distintos eslabones de la cadena del tráco de
drogas, particularmente, como subcontratistas
de las grandes organizaciones criminales como
la mexicana. En un operativo policial realizado
en la ciudad de Guayaquil, los agentes policiales
encontraron una pancarta que sintetiza las posi-
bles relaciones de las bancas ecuatorianas con los
carteles mexicanos.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
78
evidencia, por ejemplo, de grupos que planican el
cometimiento del delito, mientras que, otro grupo
lo ejecuta. Por ende, las organizaciones delictivas
en Ecuador están compuestas de grupos divididos
y coaligados para la consecución del hecho.
Si bien, el crimen organizado se encuentra
tipicado desde 2014 con la vigencia del Código
Orgánico Integral Penal (COIP), la moderniza-
ción y los efectos de la globalización modicaron
las dinámicas del crimen pasando de una estruc-
tura organizada a una desfragmentada y volátil.
Sin embargo, la denición conceptual en la nor-
mativa vigente sigue siendo la misma, funciona
a expensas de tales cambios en la estructura del
crimen. La planicación de actividades de inter-
vención y prevención se encuentran ajustadas a
la tipicación de este delito desde el COIP, de
modo que, no se alinea a las transformaciones que
ha tenido el crimen y los grupos organizados en
los últimos años.
Conclusiones
Existen distintas percepciones respecto del cri-
men organizado en Ecuador. Pese a que existen
políticas públicas concretas que pretenden mini-
mizar los impactos en violencia que ejerce el cri-
men organizado, muchas se encuentran desactua-
lizadas y requieren de una mayor coordinación
para que se focalicen y se adapten a la realidad del
país y las ciudades. En palabras de Chauca Oña
(2019, p. 64) las políticas, los cambios institucio-
nales, doctrinarios y normativos en nuestros paí-
ses son muy lentos respecto a la pertenencia a una
determinada situación”.
La sociedad actual del mundo globalizado se
enfrenta a viejos y nuevos retos y amenazas a la
seguridad, entre ellos, la conictividad armada
como consecuencia de las fallidas relaciones, de
las dinámicas regionales y particularidades esta-
tales. Es importante hacer hincapié en el colapso
de la institucionalidad pública y la pérdida del
monopolio de la violencia que algunos denomi-
nan “Estados fallidos o colapsados”. Esta ha sido
la principal causa de los nuevos conictos.
Las nuevas guerras son el resultado de fenó-
menos como la globalización, la violencia política
y el colapso democrático de diversos Estados lo
cual abre la brecha para que actores no estatales
con capacidad de operar y controlar puedan
disputarse el territorio. El escenario, entonces, se
Gráco 4
Esquema colaborativo de los grupos delictivos actuales
Fuente: DAID.
Elaboración: por los autores.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
79
ve dominado por nuevos actores (mercenarios,
paramilitares, guerrillas), nuevas causas (diferen-
cias religiosas, étnicas o culturales y control de los
recursos naturales), nuevos métodos de combate
(asimetría, lucha revolucionaria, violencia dirigida
contra la población mediante genocidios o masa-
cres) y formas de nanciamiento (control sobre
recursos y centros de abastecimiento, tráco de
armas, ayuda exterior).
En las nuevas guerras no hay estructuras
jerárquicas y verticales como las que existen en
las viejas guerras. Esto sugiere un cambio en la
estructura organizacional que permite identicar
los cambios impulsados por la globalización. En
Ecuador, hay una concentración del crimen con la
participación plural del delito y la fragmentación
delictiva. Por eso, no cabe hablar de organiza-
ciones estructuradas, sino, de crimen exible e
inestable. Se trata de una red difusa de actores
que resulta difícil, al menos para las autoridades,
de reconocer y agrupar.
Bibliografía
Aguayo, Sergio. 2001. Una historia de los servicios
de inteligencia en México. México: La
Charola.
Bados, Víctor y Marién Durán. 2015. Las “nue-
vas guerras”: una propuesta metodoló-
gica para su análisis. Revista UNISCI,
38, 9-33. Acceso el 30 de agosto de
2023. https://n9.cl/0gup48.
Barrios, Lucía. 2022. Choneros y Tiguerones: los
grupos criminales que causan terror
en Ecuador. Sputnik. Acceso el 30 de
agosto de 2023. https://n9.cl/ud4zh.
Buscaglia, Edgardo, Samuel González, Stefano
Fumarulo y César Prieto. 2001.
Delincuencia organizada y terrorismo.
Su combate a través de la Convención
de Palermo. Revista Universitaria de
la Universidad Católica de Chile, 1(1),
1-9. Acceso el 30 de agosto de 2023.
https://n9.cl/1we09.
Cohen, Lawrence & Marcus Felson. 1979. Social
change and crime rate trends: a routine
activity approach. American Sociological
Review, 44, 588-608. Acceso el 30 de
agosto de 2023. https://www.jstor.org/
stable/2094589
Chauca Oña, J. P. (2019). Delincuencia organi-
zada: asociación Ilícita en la dogmáti-
ca ecuatoriana. http://www.dspace.uce.
edu.ec/handle/25000/18552
Comisión de Seguridad Justicia Crimen y
Transparencia. 2022.
Base de datos muer-
tes por causas externas. Informe de vali-
dación. Quito: Comisión de Seguridad
Justicia Crimen y Transparencia.
Crime, T. G. (2021). Índice global del cri-
men organizado 2021.
México: Global
Initiative.
Espinoza, C. (2007). El narcotráco en Ecuador
y Venezuela: casos paralelos de cadenas
de valor transfronterizas. Integración,
Seguridad y Conictos En La Subregión
Andina (ILDIS), 105–114.
Ferraro, Kennethe. 1995. Fear of Crime:
Interpreting Victimization Risk. Albany:
State University of New York.
Flores, Carlos. 2009. Crimen organizado y políti-
ca. México: Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología
Social.
Forigua, Emersson. 2006. Las nuevas guerras: un
enfoque desde las estructuras organi-
zacionales. Papel Político, 1(1), 305-
352. Acceso el 30 de agosto de 2023.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=77716566010.
Gaston, Chillier y Laurie Freeman. 2005. El nue-
vo concepto de seguridad hemisférica
de la OEA: una amenaza en potencia.
Un Informe Especial de WOLA.
Acceso
el 30 de agosto de 2023. https://n9.cl/
c6op.
Global Initiative Against Transnational
Organized Crime. 2001.
Índice global
de crimen organizado 2021. Acceso el 30
de agosto de 2023. https://n9.cl/6qn
Hobsbawm, Eric. 1998. Historia del siglo XX.
Barcelona: Crítica.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 71-80 • ISSN 2528-8032
Richard Milton Carvajal Salazar
Diego Ricardo Maldonado Pillajo
Nuevas guerras y transformación del crimen organizado transnacional
al crimen desordenado, fragmentado y volátil en Ecuador
80
InSight Crime. 2023. Los Choneros. InSight
Crime. Acceso el 30 de agosto de 2023.
https://n9.cl/7pacl.
_____. Los Choneros ¿quiénes son? Publicado
por Tierra de Nadie. Acceso el 30 de
agosto de 2023. https://tierradenadie.
ec/los-choneros-quienes-son/
Kaldor, Mary. 2013. In Defence of New Wars.
Stability: International Journal of
Security and Development, 2(1), 1-16.
Acceso el 30 de agosto de 2023. https://
n9.cl/skk6f
_____. 2001. Las nuevas guerras. Violencia or-
ganizada en la era global. Barcelona:
Tusquets.
Kluwer, Wolters. 2016. Determinantes de la com-
plejidad organizativa. La Ley. Acceso el
30 de agosto de 2023. https://n9.cl/
xv39l.
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito. 2004. Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y sus
Protocolos. Viena: Naciones Unidas.
Plan V. 2022. ¿Quién asesinó a alias Rasquiña?
Redacción Plan V. Acceso el 30 de agos-
to de 2022. https://n9.cl/kpuf3.
Primicias. 2021. Del ‘Teniente España a ‘Fito’:
el historial criminal de Los Choneros.
Primicias. Acceso el 30 de agosto de
2023. https://n9.cl/ruqid.
Proaño, Gladis. 2022. Análisis del impacto del cri-
men transnacional organizado en las co-
munidades indígenas de América Latina:
el caso de Ecuador. Madrid: Programa
El PAcCTO.
Reyes, Oscar. 2022. En la Florida norte de
Guayaquil aprehende a cuatro sujetos
en posesión de un fusil y droga. Policía
Nacional del Ecuador. Acceso el 30 de
agosto de 2023. https://n9.cl/40mg4.
Reyes, Oscar. 2021. En el Distrito Florida de
la Zona 8 de Policía en dos meses se
ejecutaron más de 3.500 operativos.
Policía Nacional del Ecuador. Acceso el
30 de agosto de 2023. https://n9.cl/
huicw.
Rivera, Fredy. 2012. Crimen organizado, narco-
tráco y seguridad: Ecuador y la región
andina. Crimen organizado y gobernan-
za en la región andina: cooperar o fraca-
sar, editado por Catalina Miño, 41-49.
Quito: Friedrich Ebert Stiftung.
Rivera, Freddy y Rhon Renato. 2020. Cultivos de
hoja de coca en frontera norte: las 700
has del eslabón ecuatoriano en la eco-
nomía del narcotráco. Plan V. Acceso
el 30 de agosto de 2023. https://n9.cl/
hb63q.
Rivera, Renato y Carlos Bravo. 2020. Crimen
organizado y cadenas de valor: el as-
censo estratégico del Ecuador en la
economía del narcotráco. URVIO,
28, 8-24. https://doi.org/10.17141/
urvio.28.2020.4410.
Ruiz, Francisco. 2020. Historia del crimen or-
ganizado I: La Cosa Nostra. Revista:
Caribeña de Ciencias Sociales, 9(2), 1-27.
Acceso el 30 de agosto de 2023. https://
n9.cl/ggawf.
Sampson, Robert & Stephen Raudenbush. 2001.
Disorder in Urban Neighborhoods
- Does It Lead to Crime? National
Institute of Justice. U.S. Department of
Justice, 2001. Acceso el 30 de agosto de
2023. https://n9.cl/p6jo7.
Téllez, Wilmer. 2005. Reforzamiento de la se-
guridad del hogar por miedo al cri-
men e incivilización social. Revista
Criminalidad, 57, 91-102. Acceso el 30
de agosto de 2023. https://n9.cl/lk3bk.
United States Code. 1948. U.S. Code: Title 18.
Acceso el 30 de agosto de 2023. ht-
tps://www.law.cornell.edu/uscode/
text/18/.
Zapatier, Guillermo. 2022. Fenómeno de las
bandas criminales. DerechoEcuador.
com. Acceso el 30 de agosto de 2023.
https://n9.cl/kob87.