ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 82-92 • ISSN 2528-8032
Mohammad Haoulo Mubayed
Luis Tarquino Vinueza Calderón
Weberianidad institucional en la Policía Nacional
del Ecuador: análisis de su estructura burocrática
83
Introducción
El Estado ecuatoriano, desde su composición es-
tructural, dispone de instituciones administrati-
vas mediante las cuales establece su dominio y re-
gula a la sociedad. Desde la perspectiva weberiana
resulta esencial que una organización social bien
constituida mantenga el monopolio legítimo de la
fuerza. De este modo, el Estado crea los organis-
mos de seguridad y de defensa, como las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional, con el n de pro-
teger su soberanía tanto interna como externa.
La PNE es una institución estatal, civil y
profesional que se distingue por ser disciplinada y
jerarquizada. Su n es garantizar el orden interno
y la seguridad ciudadana lo cual engloba la pro-
tección de los derechos humanos en el territorio
nacional (Asamblea Constituyente, 1998, 2017).
Fue creada en 1846 mediante decreto presiden-
cial durante el mandato presidencial de Vicente
Ramón Roca. Bajo este decreto se encargó al
Ministerio del Interior la administración de
la policía. En 1975 se expidió una ley orgánica
mediante la cual se instauró el nombre denitivo
de la institución y, desde entonces, es conocida
como Policía Nacional del Ecuador (PNE 2019).
El presente artículo tiene por objetivo ana-
lizar la estructura burocrática de la PNE desde
las bases teóricas weberianas y su acercamiento
al idealismo teórico de Weber (2000) con el n
de determinar los elementos que inciden en su
capacidad institucional. En un primer momento,
mediante una revisión normativa y documental,
se busca comprender los elementos teóricos y
conceptuales de la estructura burocrática. En se-
gundo lugar, para medir el grado de weberianidad
de la estructura burocrática de la PNE se acudirá
a los índices de carrera, salario y mérito a partir
de las herramientas de medición diseñadas por
Evans y Rauch.
En relación a la metodología, se aplicó una
encuesta a 126 servidores de la PNE de diferentes
rangos mediante un cuestionario que contenía
20 preguntas. Los encuestados diligenciaron
la encuesta de manera consensuada y anónima
mediante el formulario de Google Forms.
Para responder a los objetivos esbozados, el
presente artículo se divide en cinco partes: en la
primera, se realiza una explicación teórica sobre la
capacidad estatal y autonomía desde la dimensión
weberiana. Acto seguido, una reseña histórica
muy breve de la institución policial. En la tercera
sección, se mide la estructura burocrática median-
te el uso de los datos recopilados y se presentan
las limitaciones de la metodología. En la cuarta
parte, se presenta un análisis de los hallazgos y,
nalmente, las conclusiones.
Acercamiento teórico
Si bien, la burocracia para Weber (2000, 2012) se
reere a una organización social que se rige y ad-
ministra mediante una dominación legal, esta se
rige por un orden racional de las cosas, es decir,
mediante la tecnicidad. Una burocracia ecien-
te implica que, alrededor de ella se ha construi-
do una organización fuerte, de difícil destrucción,
con un sector estable que distribuye y gestiona sus
asuntos por medio de su jerarquía. La burocracia
contiene una cadena de órdenes y mandos.
De acuerdo con Weber (2000) las personas
que desempeñan la función de servidores públi-
cos son burócratas de alta preparación, cuentan
con un notable saber técnico y su vocación los
lleva a dedicar toda su capacidad a la ejecución
de sus deberes dentro de sus puestos de trabajo.
En términos generales, cada institución posee
diferentes niveles de capacidad para cumplir
con sus funciones la cual se encuentra asociada
a la organización estatal y el cuerpo burocrático.
Autores como eda Skocpol, Peter Evans, Oskar
Oszlak, Joel Migdal, Imke Harbers, entre otros,
parten de la relación entre capacidad estatal y
aislamiento de la sociedad para explicar la auto-
nomía institucional.
Esta relación delimita a la autonomía como
elemento esencial que otorga a las instituciones
la facultad de auto-organizarse y expedir su
propia regulatoria mediante la cual establecen sus
reglas de reclutamiento, formación, evaluación y
permanencia de sus funcionarios. Estos procesos
están ligados directamente a la meritocracia y
al abandono del sistema clientelar basado en el
patronazgo. Si bien, la característica de una orga-
nización burocrática es la jerarquía, su razón de