ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
37
Introducción
El femicidio es un delito que simboliza el extre-
mo más inhumano de la violencia contra la mujer
(Caputi & Russell 1990). Para la ONU Mujeres
(2022) el femicidio es la más brutal y extrema
manifestación de la violencia intencional contra
niñas, adolescentes, mujeres y cuerpos feminiza-
dos. Ocurre, tanto en el ámbito privado como pú-
blico y, la muerte puede ser ejecutada por la pareja
de la víctima, expareja, familiar, acosador, agre-
sor sexual y violador. Así mismo, aquellas mujeres
que perdieron la vida tratando de ayudar a otras y
quedaron atrapadas en el conicto, también se le
considera un femicidio (Contreras 2013).
Si bien, el concepto de femicidio empezó a ser
utilizado desde la década de 1970 por las teorías
feministas
3
y de género,
4
su interés en Ecuador es
reciente. Las instituciones públicas del país han
incorporado el debate en las agendas y programas
de seguridad ciudadana, especialmente, luego
de que este delito fuera tipicado en el Código
Orgánico Penal Integral de 2014, artículo 141,
que lo dene como: “La persona que, como
resultado de relaciones de poder manifestadas
en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una
mujer por el hecho de serlo o por su condición
de género, será sancionada con pena privativa de
libertad de veintidós a veintiséis años”.
Pese a ser un fenómeno de vieja data, las
investigaciones al respecto apenas empiezan a dar
resultados. Aunque se dispone de cifras ociales,
hay problemas en la organización de la data pues,
muchas veces, la violencia contra las mujeres suele
tipicarse como “crímenes pasionales” y no, como
lo que realmente es, un femicidio. Se requiere,
entonces, de un procesamiento exhaustivo de la
información ya que las mediciones y distintos
discursos epidemiológicos del fenómeno pueden
3 La teoría feminista se reere al estudio sistemático de la con-
dición de las mujeres, su rol en la sociedad y las vías para
lograr su emancipación. El concepto se reere a los movi-
mientos de liberación de la mujer, que históricamente han
adquirido diversas proyecciones (Gamba 2008).
4 La teoría del género no dene al individuo por su sexo
(hombre o mujer), sino, por su sexualidad (homosexual, he-
terosexual), borra la dimensión biológica y anatómica que
separa a hombre-mujer por la idea del género que está dicta-
dos por la cultura y la historia (Santa 1994).
minimizar el número de casos que realmente se
reportan. Heise et al. (1999) concluyeron, por
ejemplo, que el 50 % de las mujeres encuestadas
para su investigación reconocieron haber sido víc-
timas de abuso físico por sus parejas. El maltrato,
al igual que las agresiones psicológicas, la violen-
cia sexual y económica, suelen estar asociadas a las
conductas homicidas y eso es algo que desconoce
la sociedad.
Estadísticas muestran que las muertes de
mujeres en el marco de las relaciones de pareja
o expareja son un grave problema: entre el 40 y
70 % murieron en manos de su esposo o novio,
a menudo, en el contexto de una relación de
maltrato constante (Krug 2003). Estudios se-
ñalan que la media internacional de femicidios
íntimos es de 5,04 por cada millón de mujeres,
tasa que, en el caso de América Latina llega a
8,59 (Sanmartín, Iborra y Martín 2010). Este
fenómeno fue abordado en la década de 1990 en
la región luego de los femicidios sistémicos ocu-
rridos en Ciudad Juárez,
5
en México (Instituto
Interamericano de Derechos Humanos 2006).
Por lo anterior, el presente artículo realiza un
recorrido cronológico y situacional de los casos
judicializados de femicidios en Ecuador desde
agosto de 2014 hasta diciembre de 2022. Se busca
comprender los factores de riesgo del fenómeno y
el perl de las víctimas y victimarios, es decir, se
pone el énfasis en los factores precipitadores que
dentro del contexto existen previo al desenlace
mortal. De igual modo, se realiza una compara-
ción con los casos de femicidio a nivel regional.
Femicidio
Usualmente, suele hablarse de femicidio y femi-
nicidio, siendo dos categorías distintas. El térmi-
no de femicidio fue empleado por primera vez por
5 Los primeros casos de femicidio ocurrieron en Estados Uni-
dos a principios de la década de 1990. No fue, sino, hasta na-
les de esa misma década que se hizo evidente en América La-
tina, sobre todo, en Ciudad Juárez en México donde dichos
crímenes adquirieron dimensiones insospechadas a causa, no
solo de las acciones directas de violencia de hombres contra
mujeres, sino, de la inacción de las autoridades y la impuni-
dad de la mayoría de estas muertes (Consejo Centroamerica-
no de Procuradores de Derechos Humanos, 2006).