36
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
Femicide in Ecuador: context of couple relations
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
1
Ana Lucía Cayo Chusin
2
Recibido: 28 de junio de 2023
Aceptado: 14 de agosto de 2023
Publicado: 28 de septiembre de 2023
Resumen
El femicidio es un delito que simboliza el extremo de cualquier expresión de violencia contra la mujer.
En Ecuador el 64 % de muertes a mujeres se atribuye a motivaciones de expresión misógina, porcen-
taje que creció en 219 % desde su tipicación en 2014. En este artículo se realiza una aproximación al
femicidio en Ecuador a partir de los factores precipitadores del acto criminal. A través del método des-
criptivo se logró abordar el fenómeno, sus situaciones y contextos, con datos estadísticos provenientes
de la página web del Consejo de la Judicatura (eSatje) y el Sistema de Información para el Acceso de
la Fiscalía General del Estado (SIAF). Se concluye que, el nivel de amenaza, basado en las caracterís-
ticas individuales de los victimarios, son elementos de alerta que permiten alertar situaciones de vio-
lencia contra la mujer.
Palabras clave: ciclo de violencia; factores generadores; femicidio; perl agresor; violencia femicida.
Abstract
Femicide is a crime that symbolizes the extreme of any expression of violence against women. In
Ecuador, 64% of the deaths of women are attributed to misogynistic motives, a percentage that has
increased by 219% since its criminalization in 2014. is article provides an approach to femici-
de in Ecuador based on the precipitating factors of the criminal act. rough the descriptive me-
thod, it was possible to address the femicide phenomenon, its situations and contexts, with statisti-
cal data from the website of the Judiciary Council (eSatje) and the Information System for Access
of the Attorney General’s Oce (SIAF). It is concluded that the level of threat, based on the indi-
vidual characteristics of the perpetrators, are warning elements that allow alerting situations of vio-
lence against women.
Keywords: aggressor prole; cycle of violence; generating factors; femicide; femicidal violence.
1 Teniente de la Policía Nacional del Ecuador, Dirección Nacional de Análisis de la Información, Quito-Ecuador.
br_yan- 4@hotmail.com, https://orcid.org/0009-0003-7964-4967.
2 Teniente de la Policía Nacional del Ecuador, Dirección Nacional de Análisis de la Información, Quito-Ecuador.
anhalia1994@gmail.com https://orcid.org/0009-0007-9878-2811.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
37
Introducción
El femicidio es un delito que simboliza el extre-
mo más inhumano de la violencia contra la mujer
(Caputi & Russell 1990). Para la ONU Mujeres
(2022) el femicidio es la más brutal y extrema
manifestación de la violencia intencional contra
niñas, adolescentes, mujeres y cuerpos feminiza-
dos. Ocurre, tanto en el ámbito privado como pú-
blico y, la muerte puede ser ejecutada por la pareja
de la víctima, expareja, familiar, acosador, agre-
sor sexual y violador. Así mismo, aquellas mujeres
que perdieron la vida tratando de ayudar a otras y
quedaron atrapadas en el conicto, también se le
considera un femicidio (Contreras 2013).
Si bien, el concepto de femicidio empezó a ser
utilizado desde la década de 1970 por las teorías
feministas
3
y de género,
4
su interés en Ecuador es
reciente. Las instituciones públicas del país han
incorporado el debate en las agendas y programas
de seguridad ciudadana, especialmente, luego
de que este delito fuera tipicado en el Código
Orgánico Penal Integral de 2014, artículo 141,
que lo dene como: “La persona que, como
resultado de relaciones de poder manifestadas
en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una
mujer por el hecho de serlo o por su condición
de género, será sancionada con pena privativa de
libertad de veintidós a veintiséis años”.
Pese a ser un fenómeno de vieja data, las
investigaciones al respecto apenas empiezan a dar
resultados. Aunque se dispone de cifras ociales,
hay problemas en la organización de la data pues,
muchas veces, la violencia contra las mujeres suele
tipicarse como crímenes pasionales” y no, como
lo que realmente es, un femicidio. Se requiere,
entonces, de un procesamiento exhaustivo de la
información ya que las mediciones y distintos
discursos epidemiológicos del fenómeno pueden
3 La teoría feminista se reere al estudio sistemático de la con-
dición de las mujeres, su rol en la sociedad y las vías para
lograr su emancipación. El concepto se reere a los movi-
mientos de liberación de la mujer, que históricamente han
adquirido diversas proyecciones (Gamba 2008).
4 La teoría del género no dene al individuo por su sexo
(hombre o mujer), sino, por su sexualidad (homosexual, he-
terosexual), borra la dimensión biológica y anatómica que
separa a hombre-mujer por la idea del género que está dicta-
dos por la cultura y la historia (Santa 1994).
minimizar el número de casos que realmente se
reportan. Heise et al. (1999) concluyeron, por
ejemplo, que el 50 % de las mujeres encuestadas
para su investigación reconocieron haber sido víc-
timas de abuso físico por sus parejas. El maltrato,
al igual que las agresiones psicológicas, la violen-
cia sexual y económica, suelen estar asociadas a las
conductas homicidas y eso es algo que desconoce
la sociedad.
Estadísticas muestran que las muertes de
mujeres en el marco de las relaciones de pareja
o expareja son un grave problema: entre el 40 y
70 % murieron en manos de su esposo o novio,
a menudo, en el contexto de una relación de
maltrato constante (Krug 2003). Estudios se-
ñalan que la media internacional de femicidios
íntimos es de 5,04 por cada millón de mujeres,
tasa que, en el caso de América Latina llega a
8,59 (Sanmartín, Iborra y Martín 2010). Este
fenómeno fue abordado en la década de 1990 en
la región luego de los femicidios sistémicos ocu-
rridos en Ciudad Juárez,
5
en México (Instituto
Interamericano de Derechos Humanos 2006).
Por lo anterior, el presente artículo realiza un
recorrido cronológico y situacional de los casos
judicializados de femicidios en Ecuador desde
agosto de 2014 hasta diciembre de 2022. Se busca
comprender los factores de riesgo del fenómeno y
el perl de las víctimas y victimarios, es decir, se
pone el énfasis en los factores precipitadores que
dentro del contexto existen previo al desenlace
mortal. De igual modo, se realiza una compara-
ción con los casos de femicidio a nivel regional.
Femicidio
Usualmente, suele hablarse de femicidio y femi-
nicidio, siendo dos categorías distintas. El térmi-
no de femicidio fue empleado por primera vez por
5 Los primeros casos de femicidio ocurrieron en Estados Uni-
dos a principios de la década de 1990. No fue, sino, hasta na-
les de esa misma década que se hizo evidente en América La-
tina, sobre todo, en Ciudad Juárez en México donde dichos
crímenes adquirieron dimensiones insospechadas a causa, no
solo de las acciones directas de violencia de hombres contra
mujeres, sino, de la inacción de las autoridades y la impuni-
dad de la mayoría de estas muertes (Consejo Centroamerica-
no de Procuradores de Derechos Humanos, 2006).
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
38
Diana Russell en 1976 ante el Primer Tribunal
Internacional de Crímenes contra las Mujeres.
Russell, junto con Jane Caputi, lo conceptualiza-
ron como el asesinato de mujeres realizado por
hombres por razones de odio, desprecio, placer o
sentido de propiedad hacia la mujer (Alberdi y
Matas, 2002). Por su parte, el vocablo de femini-
cidio fue introducido por Marcela Lagarde en la
década de 1990 para hacer referencia, además de
los crímenes contra mujeres por parte de hom-
bres bajo relaciones de poder, a la impunidad que
ejerce el Estado y que favorece a los perpetrado-
res (Lorente 2004).
De este modo, el feminicidio hace referencia
a los crímenes sistémicos hacia mujeres que van
más allá de una muerte intencional y premedi-
tada. El feminicidio está precedido por condi-
ciones agravantes, tales como, secuestro, torturas,
mutilaciones, actos extremos de violencia y, por
supuesto, impunidad. Se trata de una fractura del
Estado de derecho que favorece la impunidad,
es decir, el feminicidio es un crimen de Estado
(Lagarde 2005).
Metodología
Para el presente estudio se escogieron 605 casos
de femicidio suscitados en Ecuador entre agos-
to de 2014 y diciembre del 2022. La página web
del Consejo de la Judicatura (eSatje) y el Sistema
de Información para el Acceso de la Fiscalía
General del Estado (SIAF) permitieron comple-
tar la información referente a los registros admi-
nistrativos de la base denominada generadora
de femicidios” creada por la Fiscalía General del
Estado, el Consejo de la Judicatura, Ministerio
del Interior, Policía Nacional e Instituto Nacional
de Estadística y Censos, con el n de obtener una
data homologada y detallada sobre cada uno de
los casos de femicidio a nivel nacional.
Esta base tiene por particularidad que no
contempla exclusivamente aquellos casos sen-
tenciados como femicidio, sino, también, casos
sentenciados bajo otros tipos penales, pero, que
se desenvolvieron bajo el contexto femicida. El
método descriptivo fue útil para abordar este
fenómeno, sus situaciones y contextos, al igual
que algunos estudios que ofrecen directrices sobre
las características y los perles de las personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cual-
quier otro fenómeno que se someta a un análisis
investigativo (Danhke 1989).
Este artículo se centra en las circunstancias
que propiciaron el femicidio como producto de
las interacciones sociales y situacionales facilita-
doras del delito, no es de interés centrarnos en
las consecuencias que tuvo el delito. Para esto, se
dispone de los relatos de las sentencias donde el
procesado rindió su versión de los hechos, de las
pruebas periciales, las versiones de los agentes po-
liciales, psicólogos y testigos cercanos a la víctima.
Ello ha permitido completar los vacíos de
información de la data, tales como, los años de
convivencia, número de hijos, amenazas recibidas
no denunciadas, casusas de las discusiones, in-
delidad, aborto inducido por maltrato, embarazo,
ruptura sentimental de la relación, víctima agre-
dida en presencia de parientes o hijos, retiro de
denuncias o procesos judiciales, reconciliación
sentimental de víctima y victimario luego de
episodios continuos de violencia, deuda por pen-
sión alimenticia, entre otros. Se suman los datos
del perpetrador, tales como, antecedentes, edad,
ocupación, profesión, medidas de protección, tipo
de violencia y arma, lugar, entre otras.
En Ecuador se han registrado entre agosto de
2014 y diciembre del 2022 cerca de 605 muertes
de mujeres en el contexto de las relaciones de
poder o misoginia por parte de sus parejas o
exparejas. La tipicación del delito evidencia que
el femicidio es un problema mucho más común
de lo que parece, donde las mujeres son víctimas
de relaciones de pareja conictivas, incluso, en
ámbitos laborales y sociales con un compañero
de trabajo, un amigo o un desconocido que ejerce
poder sobre ellas.
Resultados
Datos comparativos a nivel nacional
y sus factores
En 2022, a nivel nacional, cada 96 horas se regis-
tró el fallecimiento de una mujer por motivos de
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
39
género, es decir, un incremento del 19 % en com-
paración con 2021 cuyo ritmo fue de una mujer
cada 123 horas. La mayoría de casos tiene por an-
tecedente un divorcio o una separación de su pa-
reja, aunque claro, se trata, en su sentido más am-
plio, de la violencia extrema perpetrada por un
hombre que ha tenido un vínculo familiar, senti-
mental o social, o una relación de poder con la víc-
tima (Brownridge 2006; Dobash 1979; Dutton &
Haring 1999). Según Aldridge y Browne (2003)
el acoso y la reconciliación fallida son algunos in-
dicadores que predicen el femicidio.
Ciertos factores que generan riesgo para
la víctima son el maltrato durante el período de
embarazo. Aproximadamente el 41 % de mujeres
asesinadas recibieron agresiones físicas durante su
estado de gestación. El embarazo es un período
de riesgo, especialmente, cuando coinciden con
ciertas circunstancias como la violencia previa, las
conductas antisociales del agresor o el consumo
de alcohol y drogas (Echeburúa y de Corral 2009;
Garzón 2001; Roehl, O‘Sullivan & Webster 2005).
Conforme a los testigos de los casos, el agresor
suele agredir psicológica y físicamente a la mujer
antes de cometer el delito bajo los siguientes tér-
minos: no trabajas, solo pasas descansado con el
47 %, solo pides dinero con el 32 %, por qué no
has hecho las cosas en la casa” con el 13 %, solo
enferma por ese niño” con el 5 %, “ya ni tenemos
relaciones” 3 %. En el 5 % de los casos, la mujer
tuvo un aborto como resultado de las agresiones.
Respecto a la violencia perpetrada bajo los efectos
del alcohol, se encontró que el 21 % de los victi-
marios cometieron el femicidio bajo los efectos
de esta sustancia y el 11 %, tanto víctima como
victimario se encontraban bajo los efectos de este.
De acuerdo a las audiencias de juzgamiento,
la violencia contra la mujer surgió al año y medio
de convivencia con su agresor en el 34,6 % de los
casos. El 21,6 % de los testigos mencionaron que,
en esos casos, el agresor estaba bajo los efectos
del alcohol. De igual modo, luego de una ruptura
sentimental o matrimonial, y como parte del ciclo
de la violencia, las agresiones físicas o psicológi-
cas contra la víctima se agudizaron. Agresiones
que, por lo general, no son denunciadas. Estas
acciones delictivas suelen estar precedidas por los
juicios de alimentos en un 15 % de casos, en ellos,
el 9 % de la deuda supera los USD 1100. De
acuerdo a los informes de los procesos judiciales,
hay tres tipos de acciones riesgosas:
Las mujeres pueden mantener una serie
de rutinas que faciliten su localización
por parte de sus exparejas”. Por ejemplo,
usar siempre la misma ruta u horario de
entrada y salida de sus casas.
Las mujeres mantienen contacto con su
expareja”, tales como, hablar por teléfo-
no o quedar en algún pendiente con él,
especialmente, cuando hay hijos de por
medio.
Determinadas acciones sugieren mayor
riesgo para las mujeres, entre ellas, acep-
tar regalos de la expareja y salir con él a
algún lado. Estas acciones suelen deno-
minarse “intimidad al factor”.
Entre 2014 y 2022 hubo en el país un total de 605
de femicidios, siendo 2017 el año con mayor nú-
mero de casos, 100 en total; seguido de 2022 con
83. De 2021 a 2022 hay un incremento del 18 %
de la violencia, siendo las provincias de Guayas,
Manabí, El Oro y Los Ríos, de la costa, las que
concentran el 39 % de los eventos a nivel nacional
con 237 casos. De la sierra destacan Pichincha,
Azuay y Cotopaxi con el 25 % de casos, es decir,
152 femicidios. Las provincias de Napo, Zamora
Chinchipe, Pastaza, y Galápagos concentran me-
nos de 5 casos cada una en todo el historial de
2014-2022. La tabla que sigue proporciona otros
elementos de análisis:
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
40
Históricamente, Guayas y Pichincha concentran
el 19,3 y 15,5 % de los casos a nivel nacional, res-
pectivamente. Dos provincias que pertenecen a
dos regiones muy distintas, pero, que comparten
ciertas características, tanto de las víctimas como
de los victimarios y factores de riesgo
6
que permi-
6 Hacen referencia a la presencia o ausencia de determinadas
condiciones en la vida que aumentan la posibilidad de que
aparezcan conductas o situaciones de maltrato. Los facto-
res de riesgo por sí solos nunca prueban la existencia de mal-
trato, sólo predicen la probabilidad de que aparezca. Existen
tres modelos teóricos desde los cuales se abordan los fac-
Tabla 1
Evolutivo provincial del femicidio en Ecuador, 2014-2022
Provincias
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Total
n n n n n n n n n N (%)
Guayas 4 8 14 15 14 16 14 15 17 117 (19,34)
Pichincha 4 12 15 18 8 11 12 8 6 94 (15,54)
Manabí 1 7 5 9 9 5 8 5 10 59 (9,75)
Azuay 2 4 7 4 1 4 4 7 33 (5,45)
El Oro 1 3 5 5 3 5 3 3 3 31 (5,12)
Los Ríos 1 1 3 8 0 3 6 2 6 30 (4,96)
Cotopaxi 1 2 0 6 0 6 3 5 2 25 (4,13)
Esmeraldas 1 2 1 6 6 1 4 3 24 (3,97)
Tungurahua 3 3 2 4 2 1 2 3 3 23 (3,80)
Santo Domingo de los
Tsáchilas
4 2 4 1 3 1 2 3 2 22 (3,64)
Sucumbíos 1 2 3 2 2 3 2 6 1 22 (3,64)
Imbabura 1 1 4 1 2 1 5 2 4 21 (2,81)
Orellana 0 3 1 3 5 1 1 1 2 21 (2,81)
Chimborazo 1 3 0 4 3 1 1 2 15 (2,48)
Loja 0 2 3 3 1 2 0 2 1 14 (2,31)
Santa Elena 1 1 1 3 0 1 0 2 3 12 (1,98)
Bolívar 0 1 2 1 0 3 0 2 9 (1,49)
Cañar 0 1 2 1 0 0 2 0 2 8 (1,32)
Carchi 0 0 0 0 0 2 1 1 4 8 (1,32)
Morona Santiago 0 0 2 0 2 2 1 0 1 8 (1,32)
Napo 1 1 0 0 0 0 0 0 2 4 (0,66)
Zamora Chinchipe 0 0 0 1 1 0 0 2 0 4 (0,66)
Pastaza 1 0 0 0 0 1 0 1 0 3 (0,50)
Galápagos 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 (0,17)
Zona no delimitada 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 (0,17)
Total 26 56 70 100 66 62 72 70 83 605 (100)
Fuente: Sistema de muertes por causas externas, base de registros administrativos de femicidios.
Elaboración: por los autores.
ten anticipar un femicidio. Hay elementos iden-
ticativos comunes en las víctimas (edad, instruc-
ción, antecedentes, situación laboral, entre otros)
y patrones conductuales que caracterizan al victi-
mario (violencia contra sí y contra el núcleo fami-
liar, amenazas, uso de alcohol, de armas).
A nivel internacional, de los 25 países más
violentos del mundo, 14 de ellos se encuentran
tores de riesgo como predictores de una posible situación
de maltrato: modelo psicopatológico, sociológico y ecológico
(Giunchi 2016).
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
41
en América Latina. México y Brasil tuvieron en
2002 la frecuencia más alta de femicidios con 1900
y 1015 casos, respectivamente. Aunque las cifras
no reejan por completo la realidad de cada país,
ofrecen indicios de qué hay un odio generalizado
hacia las mujeres que termina en su muerte. A estos
reportes se le suman las cifras ociales proporcio-
nadas en 2022 por el Observatorio de Igualdad de
Género (OIG) de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal).
Tabla 2
Frecuencia y tasa de femicidios por cada 100 mil
mujeres en América Latina, 2022
Países Frecuencia Tasa
Honduras 234 4,6
República Dominicana 150 2,7
El Salvador 80 2,4
Bolivia 108 1,8
Brasil* 1900 1,7
México 1015 1,6
Guatemala 138 1,6
Uruguaya 26 1,5
Argentina 231 1,0
Paraguay 35 1,0
Panamá 22 1,0
Ecuador 83 0,9
Colombia 210 0,8
Perú 136 0,8
Costa Rica 1 0,7
Puerto Rico** 1 0,7
Chile 2 0,5
Nicaragua** 0 0,4
Fuente: OIG de la Cepal.
Elaboración: por los autores.
* Brasil no cuenta con un registro único de casos de feminici-
dio. El Consejo Nacional de Justicia solo registra nuevos ca-
sos procesales ingresados al sistema jurídico.
** Nicaragua y Puerto Rico solo informan casos de feminicidio
íntimo, es decir, cometido por la pareja o la expareja.
Discusión
En Ecuador el 59 % de las mujeres nunca denun-
ció las agresiones de las que era víctima, pese a
que el 28 % de sus familiares tenían conocimien-
to. Respecto al tiempo de la relación que la vícti-
ma mantuvo con su victimario, el 54,9 % supera
los 6 años, 41,5 % de 1 a 5 años y 9,7 % fueron re-
laciones de menos de un año. Sin embargo, el co-
mún denominador en estos casos es la normali-
zación de la violencia a lo largo de la relación. La
teoría de escalada de la violencia sugiere que el
maltrato inicia siempre de manera sutil. Al prin-
cipio de la relación, es esporádico y viene acom-
pañado de manifestaciones de arrepentimiento
del hombre y de un período de aparente armonía
(Garzón 2001). A medida que el tiempo transcu-
rre, el maltrato escala en frecuencia y severidad.
La violencia hacia la mujer no solo es pro-
gresiva, grave y frecuente, sino que, además, se
reproduce con los hijos de manera directa o como
observadores de los hechos entre sus padres. Las
mujeres pueden atravesar diversas formas de
violencia durante la relación de pareja, incluso,
luego de ella. Estas formas incluyen amenazas de
muerte, violencia doméstica, agresiones sexuales,
entre otras (McFarlane, 2001). La presencia de
estas agresiones son un indicador de femicidio o
de violencia grave (Echeburúa y de Corral 1998).
Las cifras revelan que el 56 % de mujeres que
murieron recibieron amenazas 24 días antes de su
muerte. Esto ocurre porque la víctima ha decidi-
do romper con el ciclo de la violencia de la cual
hacía parte. Hay casos donde la víctima falleció
al día siguiente de haber recibido la amenaza y
otros, donde ocurrió luego de un año. Estos
tiempos (sean cortos o largos) son predictores de
femicidios ya que el victimario ha manifestado
que ejecutará una acción premeditada que se
materializa con el tiempo, sea al día siguiente o
un año después.
Ante una ruptura, según los expedientes y
testigos cercanos a la víctima, la mujer encuentra
apoyo en sus familiares en el 44 % de los casos,
el 49 % inició una nueva relación sentimental
(reacción propia de inestabilidad) y el 7 % tuvo
miedo de tener otra relación (percepción propia
de nivel de riesgo). Las mujeres que recibieron
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
42
apoyo familiar oscilaban entre los 25 y 29 años y,
aquellas que iniciaron una nueva relación, tenían
entre 20 y 24 años. Por lo expuesto, una carac-
terística que las vuelve más proclives a sufrir un
evento femicida es la decisión de separación.
Para Santana (2011) hay “acciones arries-
gadas” que ponen a la víctima en un estado de
indefensión consciente y facilitan el acto femi-
cida. Parte de estas acciones son la violación de
las medidas de protección por parte de la víctima:
cerca de un 15 % de mujeres frecuentaban a sus
agresores. Es importante mencionar que, una vez
que el agresor comete un acto femicida, el 16 %
se suicida. El 4 % pese a que lo intenta, no logra
conseguirlo. A diferencia de otros tipos de homi-
cidios, la mayoría de hombres no intentaron huir,
excepto, que tuvieran antecedentes delictivos.
El 15 % de los victimarios tenían antecedentes
penales relacionados con el robo, tráco ilícito de
sustancias y tentativa de homicidio.
El suicidio, frecuentemente, se ocasiona con
el mismo instrumento que fue utilizado para ma-
tar a la víctima. El victimario, en estos casos, no
suele dejar notas explicativas. El suicidio, según
Echeburúa y de Corral (1998), ocurre en agresores
que mantienen un mayor contacto e integración
familiar y social. Se suicidan ante el temor del
castigo social que puedan recibir. Se trata en estos
casos de un suicidio evitativo porque se busca
evitar las consecuencias del femicidio como el
rechazo social y castigo penal (Gamba 2008).
En otros casos, los victimarios se entregaron a
la policía de manera voluntaria. Según Echeburúa
y de Corral (1998) esto se produce cuando el vic-
timario está en estado de shock, es decir, tiene una
percepción confusa o inadecuada de lo ocurrido
–como sucede en algunos casos con deterioro
cognitivo– o que perciben el crimen como una
justicación –como ocurre en personas delirantes
de origen psicótico–.
Conclusiones
El femicidio depende de muchas circunstan-
cias, entre ellas, de la vulnerabilidad de la vícti-
ma (jóvenes, casadas, separadas, con hijos), de las
características del agresor (historial de violencia,
alteraciones psicopatológicas, deterioro cognitivo,
abuso de alcohol y drogas) y de las relaciones de
poder (agresiones, situación económica, denun-
cias previas, trámites de separación, conductas de
acoso).
La violencia de pareja es un delito que se
denuncia muy poco y, por tanto, no se dispone de
datos que permitan la elaboración de un perl de
riesgo. No obstante, hay algunas claves sociode-
mográcas de las parejas que permiten identicar
a las mujeres que se encuentran en riesgo. Así, por
ejemplo, Echeburúa y de Corral (2009) encuen-
tran un mayor índice de denuncias en mujeres
de clase social media-baja o baja, con hijos, bajo
nivel de estudios, con trabajos poco cualicados
y altos niveles de desempleo. En la mayoría de
los casos fueron mujeres que convivieron un
largo período de tiempo con su agresor y que, en
muchas ocasiones, se separaron o se encontraban
en trámites de separación. Una alta proporción
de denuncias procede de mujeres que viven en
ciudades distintas a sus lugares de origen.
En ocasiones, las órdenes judiciales de
protección a la víctima pueden impeler com-
portamientos explosivos de los agresores ya que
pueden provocarles una ruptura brusca (deten-
ción inmediata, permanencia en el calabozo,
deprivación sensorial, salida brusca del domicilio
conyugal, pérdida de contacto con los hijos y
problemas económicos o laborales) o un elevado
nivel de falta de expectativas (no tener nada que
perder). Es necesario que el Estado ecuatoriano
invierta en la elaboración de protocolos para la
detección temprana de patrones conductuales en
personas que ejercen violencia contra la mujer.
Trabajar en el sistema de denuncias, al igual que,
en la administración de justicia es clave para
disminuir las cifras de homicidios.
Bibliografía
Alberdi, Inés y Matas Natalia. 2022. La violen-
cia doméstica. Informe sobre los malos
tratos a mujeres en España. Colección
de Estudios Sociales n. 19. Barcelona:
Fundación “la Caixa”.
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
43
Aldridge, Mari & Browne Kevin. 2003.
Perpetrators and spousal homicide. A
review. Trauma Violence Abuse, 4(3), 265-
276. 10.1177/1524838003004003005.
Brownridge, Douglas. 2006. Violence against
women post-separation. Aggression
and Violent Behaviour, 35(11), 514-
530. https://doi.org/10.1016/j.
avb.2006.01.009.
Caputi, Jane & Russell Diana. 1990. Femicide:
Speaking the Unspeakable. En Women
Resisting Violence, editado por Roberta
Harmes y Diana Russell, 34-47.
México.
Contreras, Lorena. 2013. Factores de riesgo de
homicidio de la mujer en la relación de
pareja. Universitas Psychologica, 13(2),
681-692. Acceso el 25 de agosto de
2023. https://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=64732221023.
Danhke, G. 1989. Investigación y comunicación.
In. C. Fernandez-Collado y Danhke
(Eds), La comunicación humana. Ciencia
Sodal.xico: Mg Graw Hill,
de
Derechos, C. C. D. P. (2006). Humanos
(CCPDH). I Informe Regional: situa-
ción y análisis del femicidio en la re-
gión centroamericana.
Dobash, R. E., & Dobash, R. 1979. Violence
against wives: A case against the patriar-
chy
(Vol. 15). New York: Free Press.
Dutton, Donald & Haring Michelle, 1999.
Perpetrator personality eects on
post-separation victim reactions in
abusive relationships. Journal of Family
Violence, 14, 193-203. Acceso el 25 de
agosto de 2023. https://n9.cl/hxr05.
Echeburúa, Enrique y Paz de Corral. 2009. El
homicidio en la relación de pare-
ja: un análisis psicológico. Eguzkilore,
23, 139-150. Acceso el 25 de agos-
to de 2023. https://www.ehu.eus/do-
cu1736829/2176697/12-Echeburua.
indd.pdf.
_____.1998. Manual de violencia fami-
liar.
Cuadernos de Trabajo Social, 11,
306-308. Acceso el 25 de agosto de
2023. https://n9.cl/2sgdy.
Gamba, Susana. 2008. ¿Qué es la perspecti-
va de género y los estudios de géne-
ro?
Mujeres en red, el periódico femi-
nista. Acceso el 25 de agosto de 2023.
https://www.mujeresenred.net/spip.
php?article1395.
Garzón, Rubén. 2001. Modelo de la escalada
de la violencia en contexto conyugal:
aporte desde el trabajo social forense.
La Manzana de la Discordia, 1(2), 39-
52. 10.25100/lamanzanadeladiscordia.
v1i2.1422.
Giunchi, Verónica. 2016. Maltrato Intrafamiliar:
un análisis desde el punto de vista social.
37º Congreso Argentino de Pediatría.
Acceso el 25 de agosto de 2023. https://
n9.cl/majr9.
Heise, Lori, Ellsberg Mary & Gottemoeller
Megan. 1999.
Ending violence against
women (Population Reports, Serie L,
No 11). Baltimore: John Hopkins
University School of Public Health,
Population Information Program
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
[CIDH]. 2006
. Situación y análisis del
femicidio en la Región Centroamericana
(Informe Regional). CIDH. Acceso el
25 de agosto de 2023. https://reposito-
rio.unal.edu.co/handle/unal/75368.
Krug, Etienne et al. 2003. Informe mundial so-
bre la violencia y la salud.
Washington:
Organización Panamericana de la
Salud.
Lagarde, Marcela. 2005. Por la vida y la liber-
tad de las mujeres. Fin al feminicidio.
México: Cámara de Diputados. LIX
Legislatura.
Lorente, Miguel. 2004. El derecho a trabajar en
igualdad: la violencia doméstica y sus
efectos en el ámbito laboral. Granada, 18
y 19 de mayo. Acceso el 25 de agosto de
2023. https://n9.cl/v072y.
McFarlane, Ángela. 2001. Perspectives on the
relationships between ICT and as-
sessment. Journal of Computer Assisted
ISUPOL, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Público
Nº 6 junio 2023 • pp 36-44 • ISSN 2528-8032
Brayan Ramiro Pasquel De La Torre
Ana Lucía Cayo Chusin
Femicidio en Ecuador: contexto de las relaciones de pareja
44
Learning, 17(3), 227–234. ht-
tps://doi.org/10.1046/j.0266-
4909.2001.00177.x
ONU Mujeres. 2014. Cinco datos clave que debe
saber sobre el femicidio. ONU Mujeres.
Acceso el 25 de agosto de 2023. https://
n9.cl/b0m1zi.
Roehl, Janice et al. 2005. Intimate Partner
Violence Risk Assessment Validation
Study. Estados Unidos: Department
of Justice. Acceso el 25 de agosto de
2023. https://www.ojp.gov/pdles1/
nij/grants/209732.pdf.
Sanmartín, José, Iborra Isabel y García Yolanda.
2010. III Informe internacional.
Violencia contra la mujer en las relacio-
nes de pareja. Estadísticas y Legislación.
Centro Reina Sofía.
Santa, María. 1994. Aportes para una crítica
de la teoría de género. En Mujeres y
Filosofía.
Buenos Aires: Centro Editor
de América Latina.
Santana, Dolores. 2011. Análisis del riesgo de vio-
lencia para las mujeres que inician la rup-
tura con su agresor. Trabajo de curso
en Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad de la Laguna.