73
Resumen
En el Ecuador el femicidio es tipificado con pena privativa de libertad de 22 a 26 años; delito relacionado
con la acción xima de violencia hacia una mujer que concluye en su muerte y en donde su agresor
manifiesta relación de poder. Esta investigación tiene como objetivo determinar los rasgos de la
personalidad y las conductas de violencia asociadas al posible cometimiento de femicidios en los servidores
policiales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Para ello, se utilizó el método deductivo de
naturaleza mixta mediante un estudio estadístico de prevalencia de los rasgos de personalidad y una
encuesta dirigida al personal del eje administrativo del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional
(Isspol) y eje operativo del Distrito Quitumbe. Los datos revelan que la patología dependiente, paranoide y
obsesivo-compulsivo en la personalidad de los servidores es de mayor prevalencia. Por su parte, las
conductas violentas asociadas al cometimiento del femicidio se relacionan con experiencias personales
vividas durante la infancia, la disciplina severa, desarrollo familiar en ambientes violentos y normas
culturales que promueven y normalizan la violencia hacia la mujer.
Palabras clave: Asesinato; cometimiento del delito; conductas de violencia; femicidio, rasgos de
personalidad.
Abstract
This article seeks to determine the personality traits and violent behaviors associated with the possible
commission of femicides in police officers of the Metropolitan District of Quito (DMQ). For this purpose,
a mixed deductive method was used by means of a statistical study of prevalence of personality traits and
a survey directed to personnel belonging to the administrative axis of the Social Security Institute of the
National Police (ISSPOL) and the operational axis of the Quitumbe District. The data obtained reveal that
dependent, paranoid and obsessive-compulsive personality pathology in police officers is the most
prevalent. Violent behaviors associated with femicide are related to personal experiences during childhood,
severe discipline, family development in violent environments, and cultural norms that promote and
normalize violence against women.
Keywords: Murder; commission of the crime; violent behaviors; femicide; personality traits
1
Teniente de Policía de Sanidad, Magíster en Docencia Universitaria, Psicóloga clínica. lorena.rodriguezcueva@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1303-2709.
2
Teniente de Policía de Sanidad, Doctora en Psicología Clínica. estrellaximena78@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-0033-
7602.
74
Introducción
En Ecuador el femicidio es tipificado con
pena privativa de la libertad de 22 a 26 años. Es un
acto de violencia extrema que se manifiesta en el
asesinato intencional de una mujer por su condición
de género y en el cual el perpetrador (en su mayoría,
hombres) manifiesta una relación de poder. Este
término, el de femicidio, se utiliza para imputar los
asesinatos en contra de las mujeres por el hecho de
ser mujeres (Aguilar y Rodríguez 2018).
En relación a las estadísticas, el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC 2017) de
Ecuador indica que 6 de cada 10 mujeres han
atravesado algún tipo de violencia, incluida la
violencia psicológica, sexual, física y patrimonial
en la relación de pareja. Para Martínez (2018) la
violencia psicológica es ejercida, más que en
cualquier otro ámbito, en las relaciones de pareja,
principalmente.
Los factores físicos, psicológicos, sociales
y sexuales conllevan al agresor a ejercer violencia
contra la mujer. De acuerdo a estudios realizados
por García y Véliz (2019) las causas son los celos y
supuestas infidelidades de la mujer, la separación
conyugal, el rechazo o la negación a continuar una
relación y, finalmente, la adicción a las drogas y el
alcohol como detonadores de la violencia).
En el ámbito legal este delito se consolidó
en el Código Orgánico Integral Penal (COIP 2014)
de Ecuador como un problema social y público. El
artículo 141 de dicho Código señala que: “La
persona que, como resultado de relaciones de poder
manifestadas en cualquier tipo de violencia,
muerte a una mujer por el hecho de serlo o su
condición de género, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años”.
Respecto a los esfuerzos para erradicar este
por, la investigación realizada por la Asociación
Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo
(Aldea 2022) reveló que en Ecuador una mujer es
víctima de este delito cada 47 horas. Además, entre
2020 y 2021 hubo un incremento del 57 % en las
3
Hipocondriasis, depresión suicida, agitación hipomanía,
depresión ansiosa, depresión baja energía, culpabilidad y
denuncias por delitos relacionados a violencia. Las
provincias con mayor número de muertes de
mujeres son Manabí, Guayas y Pichincha que
suman en conjunto 101 fallecimientos.
Con base a lo expuesto, se argumenta que
los rasgos de la personalidad y las conductas
asociadas a la violencia son condiciones
psicológicas que guardan relación estrecha con los
femicidios. La intimidación es un claro ejemplo. El
acoso verbal y abuso físico y sexual es otra manera
de ejercer esta violencia y relaciones de poder
(Taibo, 2014). Profundizar en estos rasgos resulta
imprescindible para entender las causas del
problema, el perfil del agresor y posibles
soluciones.
Por ende, la presente investigación realiza
un análisis de la prevalencia de los rasgos de la
personalidad y conductas de violencia asociadas al
posible cometimiento de femicidios en los
servidores policiales del DMQ. Este artículo se
enfoca en el análisis del posible agresor y no de la
víctima, se fundamenta en elementos teóricos sobre
la violencia a la mujer y conductas sociales que
conllevan a la normalización de la violencia.
Metodología
Este artículo parte de una metodología
deductiva y es de naturaleza mixta. Se hizo uso del
análisis estadístico e instrumentos estandarizados
por el área de Salud Mental de la Policía Nacional
(García y Véliz 2019).
El estudio de los datos partió de la
aplicación psicométrica de un cuestionario de
personalidad
3
y entidades clínicas a 300 servidores
policiales en servicio activo que se encontraban en
el curso de ascenso a grado superior durante 2021.
Además, se aplicó una encuesta a 151
servidores policiales administrativos que laboran en
el Isspol y a 395 operativos del Distrito Quitumbe.
La encuesta contenía diez preguntas relacionadas
con los niveles de conductas de violencia y
problemas relacionados a la violencia intrafamiliar
que los servidores posiblemente vivieron en su
resentimiento, apatía retirada, paranoia, desviación psicopática,
esquizofrenia, psicastenia obsesiva, desajuste psicológico
75
desarrollo familiar y social. A continuación, los
niveles de conducta:
Conductas de violencia relacionadas con
experiencias personales vividas durante la
infancia: dentro de su ambiente familiar y
niñez, ¿se desarrolló observando conductas
agresivas por parte de sus familiares?
Conductas de violencia relacionadas con
disciplina severa: ¿cree que las personas fuertes
son las que generalmente cometen alguna acción
violenta contra los débiles?
Conductas de violencia relacionadas con el
desarrollo en un entorno familiar violento:
¿alguna vez ha sido violento con alguna persona
cercana a usted? ¿quién? ¿quién es la víctima
más frecuente? ¿cuál piensa que es la reacción
de una persona frente a la infidelidad de su
pareja? ¿alguna vez ha tenido un acto de
violencia?
Conductas de violencia relacionadas con
normas culturales que promueven y normalizan
la violencia: ¿cree que la violencia siempre tiene
un motivo? ¿conoce usted los tipos de violencia
que se da en la pareja? ¿cuándo usted consume
alcohol, su comportamiento se torna agresivo?
Resultados
De la aplicación del cuestionario de
personalidad se logró determinar que los rasgos de
personalidad más prevalentes según el indicador es
la tipología dependiente, paranoide y obsesivo-
compulsivo. Más detalles en la tabla que sigue.
Tabla 1
Rasgos de personalidad predominantes en el personal policial perteneciente al DMQ
INDICADOR DE RASGOS DE PERSONALIDAD PREDOMINANTES EN SERVIDORES POLICIALES
AÑO 2021
INDICADORES
MALO
NO
SATISFACTORIO
NORMAL
BUENO
EXCELENTE
ESCALAS CLÍNICAS DE LA
PERSONALIDAD
HIPOCONDRÍA
5
15
75
205
0
DEPRESIÓN SUICIDA
9
125
63
103
0
AGITACIÓN
5
110
161
10
14
DEPRESIÓN ANSIOSA
1
19
200
65
15
DEPRESIÓN BAJA ENERGIA
5
30
185
80
0
CULPABILIDAD -
RESENTIMIENTO
2
12
89
119
78
APATÍA RETIRADA
25
45
179
50
1
PARANOIA
15
85
165
34
1
DESVIACIÓN PSICOPÁTICA
0
90
185
10
15
EZQUIZOFRENIA
5
30
5
258
2
PSICASTENIA
1
15
89
105
90
DESAJUSTE PSICOLÓGICO
1
16
133
149
1
TOTAL, DE MUESTRA: 300
Elaboración: por las autoras
En relación a los resultados de la encuesta
dirigida a 546 servidores se tiene que los factores
psicológicos relacionados con
experiencias de violencia durante la infancia son del
85 %, es decir, un amplio de servidores no fueron
maltratados durante su infancia, mientras que, el 15
% sí atravesaron por maltrato físico.
76
Gráfico 1
Conductas violentas relacionados con experiencias personales vividas durante la infancia
Elaboración: por las autoras
Otro dato respecto a los factores psicológicos relacionados con la disciplina severa revela que para
el 73 % de servidores si existe dominio de las personas fuertes sobre los débiles, mientras que, el 27 % no
lo considera de esa manera.
Gráfico 2
Conductas violentas relacionadas con disciplina severa, dominio de los fuertes sobre los débiles
Elaboración: por las autoras
De los factores psicológicos relacionados con el clima de violencia, el 91 y 89 % no han tenido
conductas de violencia contra alguna persona y pareja, respectivamente, mientras que, el 9 y 11 % si lo han
tenido en algún momento de su vida, respectivamente.
77
Gráfico 3
Conductas violentas relacionados con el desarrollo en un entorno familiar violento
Elaboración: por las autoras
Adicionalmente, el 92 % de servidores considera que la víctima frecuente es la mujer, mientras
que, el 8 % considera que es el hombre.
Gráfico 4
Percepción sobre victimas frecuentes de violencia de género
Elaboración: por las autoras
78
Respecto a las conductas de violencia cultural,
el 38 % estima que la violencia no tiene un motivo o
una causa aparente, mientras que, el 62 % considera
lo tiene. Es decir, más de la mitad de servidores justifica
el acto de violencia. El 14 % manifiesta no conocer los
tipos de violencia en pareja, mientras que, el 86 % si
conoce estos tipos y formas, es decir, identifican
plenamente el fenómeno. Por otro lado, el 98 % indica
que no cambia su comportamiento frente al consumo de
alcohol, por tanto, no se tornan agresivos. El 2 %
reconoce que su comportamiento cambia bajo los
efectos del alcohol y que estas emociones cambian de
manera adecuada, nunca para mal o para agredir a
alguien.
Gráfico 5
Conductas violentas relacionadas con normas culturales que promueven y normalizan la violencia
Elaboración: por las autoras
Muchas mujeres son violentadas y maltratadas
por sus familiares, esposos o conocidos lo que genera
inseguridad en ellas, tanto en el espacio público como
privado. Si se compara las cifras se tiene que 2022 un
registro de 273 feminicidios; es decir, ha superado la
cantidad de feminicidios ocurridos en relación a 2021
los que registraron 197 asesinatos de mujeres,
adolescentes y niñas por razones de género. Más de 105
mil casos de violencia contra la mujer fueron
registrados entre enero y agosto de 2022 de acuerdo a
las cifras del Centro de Emergencia Mujer (CEM).
En relación a las tipologías de las personas
catalogadas de maltratadores y que ejercen violencia en
contra de la mujer en las relaciones de pareja, existen
tres dimensiones: “a) el uso de la violencia más allá del
ámbito familiar”, b) la severidad del maltrato y, c) la
psicopatología” (Aguilar 2018,40). Además, existe una
relación estrecha entre el tipo de intensidad y riesgo
elevado de agresión severa, de modo que, la mayoría de
agresores someten a la mujer a la coerción severa,
control y agresiones físicas.
Por lo anteriormente expuesto, el
cometimiento de femicidio no responde solamente a
características
particulares del agresor ya que el delito también se da
en personas sin mayores antecedentes delictivos o
historial patológico. Incluso, no se puede determinar
cuándo sucederá un femicidio si atendemos a los rasgos
de la personalidad ya que en ello intervienen factores
individuales, sociales, familiares y culturales mucho
más amplios y estructurales.
De acuerdo a los resultados, el 73 % de
servidores considera que las personas físicamente
fuertes pueden ejercer dominio sobre las más débiles y
cometer actos de violencia. Este pensamiento se
encuentra con personalidades predisponentes a la
dependencia emocional y de quienes ejercen violencia
en contra de cualquier persona (incluyendo a su pareja)
como una reacción.
También se encontró que los rasgos de la
personalidad y las conductas de violencia se encuentran
relacionadas a episodios de violencia vividos durante la
infancia con el 15 % de incidencia. Esto sugiere
patrones de conducta normalizadas que generan
actitudes violentas y agresivas contra personas y sus
parejas, a modo de emulación social.
79
Entre las conductas violentas y el entorno
familiar violento hay una estrecha relación ya que
el 91 % de servidores afirmó que tuvieron algún
episodio de violencia contra alguna persona con el
91 %, mientras que, el 89 % lo tuvo con su pareja y
se manifestó en violencia física, psicológica, verbal
o amenazas. Este resultado merece especial
atención ya que hay relación entre las conductas de
violencia y sus distintas formas de expresión.
Finalmente, dentro de las conductas de
violencia culturales, en el caso del consumo de
alcohol, se concluye que este factor es de mínima
incidencia para cometer un posible femicidio, solo
es del 2 %. Es decir, las acciones y reacciones que
motiva el consumo de alcohol no conducen en
violencia hacia la mujer.
De la aplicación psicométrica de la prueba
de personalidad se determinó que los rasgos de
personalidad prevalentes son la dependiente,
paranoide y obsesivo-compulsivo. Esto indica que
el servidor tiene predisposición a la dependencia
afectiva, tiende a controlar sus entornos y ser el
centro permanente de atención. En algunos casos,
esto conduce a la obsesión y problemas para asumir
rupturas sentimentales que pueden expresarse en
episodios de violencia y desequilibrios en la
conducta.
La violencia física, que puede llegar al
femicidio, es un fenómeno de origen multifactorial,
inherente a la normalización socio-cultural de la
violencia en Ecuador. Se puede afirmar que, los
servidores que presentan mayor prevalencia ante el
posible cometimiento de un femicidio son aquellos
que tienen presencia de rasgos de la personalidad
asociados al tipo dependiente y paranoide, como a
la presencia de conducta violentas desarrolladas
durante su niñez en un entorno de control y
normalización. De manera que, aun siendo policía,
no se puede tener control de las acciones violentas.
Conclusiones
En esta investigación se pudo determinar
que los rasgos de la personalidad y las conductas de
violencia asociadas al posible cometimiento de
femicidio en los servidores policiales del DMQ
están relacionadas a experiencias personales de
violencia atravesadas durante la infancia, disciplina
severa en su entorno directo, desarrollo familiar en
ambientes de violencia y a las normas culturales
aprendidas y normatizadas. Estos rasgos pueden
conllevar a conductas violentas y agresivas en
contra de las demás personas y, en especial, contra
las mujeres.
En relación a los servidores operativos del
Isspol y administrativos del Distrito Quitumbe
existen factores que predisponen al cometimiento
de un femicidio, tales como, personalidades
dependientes y paranoides que se suman a las
condiciones de vida, educación, económica y
ambiente laboral. No obstante, pese a que a los
servidores presentan estos rasgos, su formación
profesional le permite desarrollar herramientas de
manejo y control de las emociones que minimizan
este riesgo.
Otros factores correlacionales que
predisponen el femicidio consisten en la falta de
diligencia y exactitud del sistema penal y de justicia
que, desde antes de la vigencia del COIP, tipificaba
a este delito como un crimen pasional resultado
de problemas afectivos entre dos personas. De
modo que, se normaliza e invisibiliza el concepto de
femicidio por el de “crimen pasional”, lo cual
descuida la naturaleza de la violencia contra la
mujer y alcance real de la violencia tanto en el
contexto social como educativo lo que evidencia en
una estadística variable.
Recomendaciones
El análisis de los rasgos de la personalidad
y las conductas violentas asociadas al cometimiento
de femicidio ha evidenciado que las características
psicológicas del servidor policial necesitan de un
tratamiento específico y acciones preventivas
diferenciadas en respuesta a la naturaleza intrínseca
de su perfil y formación.
Es necesaria la implementación de
seguimiento psicológico permanente a los
servidores que evidencien prevalencia de rasgos de
personalidad dependientes y condiciones socio-
culturales predisponentes con conductas violentas
pasadas o actuales. Estos rasgos son factores que
pueden desencadenar violencia hacia la muerte y
femicidios. Simultáneamente, se deben efectuar
campañas permanentes de prevención integral en
salud mental dirigida a los servidores con el
objetivo de erradicar la normalización de la
violencia.
80
Bibliografía
Aguilar, Daniela y Claudia Rodríguez. 2018. El
femicidio en la prensa ecuatoriana: análisis
de contenido de los diarios El Universo y
El Comercio”. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 24 (1), 13-
32.DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.59
935
Asamblea Nacional. 2014. Código Orgánico
Integral Penal. Registro Oficial
Suplemento 180 de del 10 de febrero de
2014. Acceso el 28 de enero de 2023.
https://n9.cl/w5nul
Carrillo, Jorge. 2018. Incidencia de femicidio en el
Ecuador y en la provincia del Guayas.
Universidad y Sociedad, 10(1), 125-133.
Acceso el 2 de febrero de 2023.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
García, Gema y María Véliz (2019). Análisis de
factores psicosociales en la generación de
violencia contra la mujer de la Facultad de
Ciencias Humanísticas y Sociales de la
Universidad Técnica de Manabí”. Revista
Científica y Arbitrada de Psicología
NUNA YACHAY, 3(2), 15-29. Acceso el 2
de febrero de 2023. https://bit.ly/3XXvQiL
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC].
2017. Violencia de Género. Cifras de
violencia contra la mujer. Quito: INEC.
Lagarde, Marcela (2006). Del femicidio al
feminicidio. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
Martínez, Víctor y Yadira Hernández. 2018. “La
violencia psicológica de género, una
forma encubierta de agresión”. Revista
Cubana Médica General Integral, 25(2).
Acceso el 2 de febrero de 2023.
https://bit.ly/3HlpS48
Naciones Unidas. 2015. The word´s women 2015.
Trends and statistics. New York: Naciones
Unidas.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. 2013.
Comprender y abordar la violencia contra
las mujeres. Femicidio. Washington, D.
C.: OMS.
_____. 1992. Décima revisión de la clasificación
internacional de las enfermedades.
Descripciones clínicas y pautas para el
diagnóstico. Ginebra: OMS.
Taibo, Lorena. 2014. Factores de Riesgo de
homicidios de la mujer en relación de
pareja. Bogotá: Universitas Psychologica.
Netgrafía
Aguilar, Raúl. 2018. Tipos de feminicidas y bajo
qué circunstancias cometen el crimen.
Acceso el 2 de febrero de 2023.
https://bit.ly/3HvycOD
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo
Alternativo [Aldea]. 2022. Página web.
Acceso el 2 de febrero de 2023.
http://www.fundacionaldea.org/inicio
Ecuavisa. 2017. Cifras de violencia en Ecuador que
encienden las alarmas. Redacción. Acceso el
2 de febrero de 2023. https://bit.ly/3jjClgV