53
Campohermoso, Omar. 2020. Odontología legal y
forense. La Paz: Edición Digital.
Carjevschi, Grimaldo. 2009. "Rugoscopia,
queiloscopia, oclusografía y
oclusoradiografía como métodos de
identificación en odontología forense. Una
revisión de la literatura". Acta
Odontológica Venezolana, 48(29). Acceso
el 5 de febrero de 2023. https://n9.cl/qdyli
Carrillo, Agustín y Víctor González. 2018.
"Criterios odontológicos en la
identificación forense de subadultos"
Revista ADM, 75(6), 322-325. Acceso el 5
de febrero de 2023. https://n9.cl/36bdt
Castillo, Andrea. 2021. Queiloscopía como método
odontológico para la identificación
humana. Revisión sistemática. Trabajo de
investigación previa obtención del título de
Odontóloga. Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.
Chuquimarca, Berio y Johanna Simbaña. 2018.
Estudio radiográfico de cambios
estructurales de tejidos dentarios y
materiales de restauración sometidos in
vitro a altas temperaturas con fines
forenses. Trabajo de investigación previa
obtención del título de Odontólogo.
Universidad Central del Ecuador.
Córdova, Shirley. 2020. Ficha queiloscópica
odontológica forense para la
identificación humana. Riobamba 2019.
Trabajo de investigación previa obtención
del título de Odontóloga. Universidad
Nacional de Chimborazo.
Correa, Alberto Issac. 1990. Estomatologia forense.
Mexico: Trillas.
Criminalistica de México. 2017. Identificación
forense. Acceso el 5 de febrero de 2023.
https://n9.cl/x7qli
Faraz, Mohammed, Arishiya Fairozekhan, Subraya
Bhat y Ritesh Meneses. 2022. Forensic
odontology. Acceso el 5 de febrero de
2023. https://n9.cl/p2cb1
Federación Mexicana de Criminología y
Criminalística [FMCC]. 2018. ¿Qué son
los métodos de identificación forense?
Acceso el 5 de febrero de 2023.
https://n9.cl/qholu
Hernández, Roberto y Christian Mendoza. 2018.
Metodología de la investigación. México:
Mc Graw Hill.
Institución Nacional de Ciencias Forenses
[Inacif]. 2017. La identificación humana
forense. Acceso el 5 de febrero de 2023.
https://n9.cl/12rwh
Lizcano, Keidys y Francisco Omaña. 2019. La
importancia de la odontología forense
como un método de identificación en
Colombia y la necesidad de ampliar su
normatividad. Trabajo de investigación
previa obtención del título de Tecnológo
en Investigación Criminal. Universidad
Libre de Colombia.
Mancheno, Marcelo, Verónica Cáceres, María
Lucena, María Galarza y Jorge Quintana.
2020. "Ficha de registro odontológico con
fines forenses". Redipe, 9(2).
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i2.923
Medina, Verónica. 2018. Estimación de la estatura
por medio de la odontometría con fines en
odontología legal en tres etnias del
Ecuador (Shuar, Kichwa Amazónicos y
Puruhá. Trabajo de investigación previa
obtención del título de Odontóloga.
Universidad Central del Ecuador.
Molina, Santiago. 2018. El odontograma como
medio probatorio para la identificación de
los cadáveres. Trabajo de investigación
previa obtención del título de Abogado de
los Tribunales Juzgados de la República.
Universidad Central del Ecuador.
Muñoz, María Luisa et al. 2018. "Prevalencia del
patrón dactilar en los dermatoglifos de
estudiantes universitarios de Jalisco,
México". Gaceta Internacional Ciencia
Forense, 27, 51-62. Acceso el 5 de febrero
de 2023. https://n9.cl/8153c4
Nieto, Lesley 2022. Valor pericial del fenómeno
posmortem del diente rosado en
odontologia forense. Trabajo de
investigación previa obtención del título de
Odontóloga. Universidad Nacional de
Chimborazo.
Proaño, Johana. 2019. Identificación humana
mediante huellas labiales en alumnos que
asisten a la clínica UCSG semestre A-
2019. Trabajo de investigación previa
obtención del título de Odontóloga.
Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil.
Tamayo, Ángel. 2021. Análisis rugoscópico para la
identificación de género con fines forense.
2021. Trabajo de investigación previa
obtención del título de Odontólogo.
Universidad Nacional de Chimborazo.
Vásquez, War. 2020. Metodología de la
investigación. Manual del estudiante.
Ciudad Universitaria Santa Anita.
54
Resumen
Los delitos contra la libertad sexual y reproductiva constituyen un problema de salud pública en Ecuador.
Este artículo busca determinar la incidencia y características de las lesiones genitales, específicamente las
himeneales, en niñas y adolescentes de acuerdo con los 300 peritajes médico-legales que reposan en
Medicina Legal de Quito y Riobamba. Esta investigación es descriptiva y retrospectiva con enfoque mixto.
Se escogieron estos peritajes ya que, además de ser los oficiales, no existe alguna otra información sobre la
frecuencia de estas lesiones. Los resultados reflejan que el himen por desgarro reciente es el más frecuente
con el 42 % de los casos y existe un aumento considerable de los delitos sexuales contra niñas y
adolescentes. Las lesiones que resultan de un abuso sexual son diversas y dependen del tipo de ataque
sexual.
Palabras clave: Adolescentes; delitos sexuales; himen; lesiones; niñas; peritajes.
Abstract
Crimes against sexual and reproductive freedom constitute a public health problem in Ecuador. This article
seeks to determine the incidence and characteristics of genital lesions, specifically hymenal lesions, in girls
and adolescents according to the 300 medical-legal examinations at the Forensic Medicine of Quito and
Riobamba. This research is descriptive and retrospective with a mixed approach. These reports were chosen
because, besides being the official ones, there is no other information on the frequency of these injuries.
The results show that the hymen due to recent tearing is the most frequent with 42% of the cases and that
there is a considerable increase in sexual crimes against girls and adolescents. The injuries resulting from
sexual abuse are diverse and depend on the type of sexual assault.
Keywords: Teenagers; sexual crimes; hymen; injuries; girls; expert reports
1
Teniente de la Policía del Ecuador en el Departamento Médico Legal. Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina
Legal. dra.jennysandoval@hotmail.com. https://orcid.org/0000-0002-6773-7977.
2
Teniente de la Policía del Ecuador en el Departamento Médico Legal. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Legal.
dr.robinsontoapantajerez@hotmail.com https://orcid.org/0000-0001-9220-5051.
55
Introducción
Esta investigación partió de la
preocupación por el aumento de los delitos contra la
libertad sexual y reproductiva en niñas y
adolescentes que acudieron a los departamentos
médico- legales de la Policía Nacional del Ecuador.
Durante siglos, estas formas de violencia han sido
“normalizadas” y son consideradas fenómenos
inherentes al “orden natural de las cosas”. Sin
embargo, en los últimos 10 años se ha observado un
creciente interés por erradicar este flagelo por parte
de los organismos internacionales, autoridades,
actores sociales y la academia. (Bernardo, Carbajal,
& Contreras, 2020)
De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (OMS) los delitos contra la libertad
sexual son una realidad cruel, muy frecuente y un
problema urgente de salud pública. Es el resultado
del uso intencionado de la violencia real o amenaza
que ejerce una o varias personas contra otra, grupo
o comunidad causando daño corporal; lesiones,
muerte, trauma psicológico, anomalías del
desarrollo y privaciones (Mejía, Bolaños, & Mejía,
2015). En la actualidad, hay un aumento de las
denuncias por estas agresiones y mayores consultas
a nivel hospitalario (Sacroisky, 2022).
En este artículo se entiende por abuso
sexual aquella actividad sexual cometida por un
adulto hacia un menor de edad o adolescente. A
nivel mundial, cerca de 736 millones de mujeres, es
decir, una de cada tres, han atravesado alguna forma
de violencia física o sexual por parte de su cónyuge
o una persona por fuera de núcleo social o familiar.
El 30 % de esos casos ocurre en adolescentes entre
los 15 y 19 años de edad según las cifras de la ONU
Mujeres (2022).
En Ecuador se tiene un registro diario de 42
denuncias por violación, abuso y acoso sexual
contra niñas, adolescentes y mujeres. Según la
Físcalia General del Estado (FGE 2022), cada día se
receptan en promedio 14 denuncias por violación.
Aproximadamente, 7 niñas menores de 14 años dan
a luz todos los días como consecuencia de una
violencia sexual.
Este estudio busca informar y concientizar
de que el abuso sexual es un problema de salud
pública que debe combatirse. Se busca determinar
cuáles son las acciones que deben tomarse en el
caso de una denuncia y brindar información útil
para la toma de decisiones en este nivel. Se parte del
hecho de que el sistema penal ecuatoriano posee una
debilidad que tiene origen, en parte, en la ausencia
de trabajo coordinado entre los profesionales
médicos y del derecho penal. A nivel
interinstitucional no se tiene procesos ni protocolos
estandarizados y validados científicamente para la
realización de la pericia en casos de delitos contra
la integridad sexual (Galarza, 2018)
Por tal motivo, este artículo aporta con
datos reales sobre un problema que es subestimado
y no comprendido. Se incluyeron datos estadísticos
de las ciudades de Quito y Riobamba, para así
generar un nivel de conciencia sobre el problema y,
en cierta medida, encaminar los esfuerzos que
conlleven a cambios en la normativa actual.
Delitos sexuales
Los delitos sexuales hacen referencia a la
violencia que impone una persona a otra, a
mantener relaciones sexuales o prácticas análogas.
De acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal
(COIP) será sancionado con una pena máxima
cuando se trate de niñas, niñas, adolescentes,
adultos mayores y personas discapacitadas. En los
delitos sexuales, los bienes jurídicos que se
encuentran validados por la ley son la libertad
sexual humana o la moral pública (Mejía, Bolaños,
& Mejía, 2015). Aunque no existe una definición
sobre el concepto de lesión en el COIP, existen
diferentes tipos penales que se pueden adaptar a una
presunta agresión sexual, entre ellos:
Art. 167.- Estupro. La persona mayor de
dieciocho años que recurriendo al engaño
tenga relaciones sexuales con otra, mayor de
catorce y menor de dieciocho años, será
sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años […]
Art. 171.- Violación. Es violación el acceso
carnal, con introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o
la introducción, por vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al
miembro viril, a una persona de cualquier
sexo.
56
Himen
El himen es una membrana o tejido fino y
elástico que se encuentra en el orificio superficial
de la vagina. Está presente en la mayoría de las
mujeres desde el nacimiento y tiene aberturas que
permiten el paso del fluido menstrual (CuidatePlus,
2015).
Tipos de himen
Existen dos tipos de himen, a saber:
Normales: el tejido posee una abertura que se
localiza en el centro, en la línea media o parte
superior. En este tipo hay una subclasificación:
anular, el orificio se ubica en el centro y está
rodeado de una membrana con un ancho similar;
semilunar, el orificio se encuentra en la parte
superior del himen (obtiene su nombre por la
membrana que tiene similitud a una media luna
ubicada debajo del orificio); labial, existe un
agujero alargado en la línea media del himen (en
ambos lados existe una membrana que aparenta
la apariencia de los labios) (CuidatePlus, 2015).
Anómalos o atípicos: en este tipo hay una
subclasificación: biperforado, se caracteriza
porque posee un tabique que divide el orificio en
dos pudiendo ser normales o pequeños:
perforado, no presenta agujeros y se requiere de
una cirugía para corregir la malformación ya que
es muy grueso el tejido además, además, afecta
al 0,1 de los recién nacidos; coraliforme,
presenta una serie de extensiones que se colocan
de manera similar a cómo se disponen los
pétalos de una flor; hipertrofiado, el himen
presenta un tamaño más grande de lo habitual
(CuidatePlus, 2015).
Aspectos médico legales
Es importante determinar si el himen se
encuentra intacto o existe algún desgarro o ruptura.
En el caso de un desgarro se debe determinar si es
reciente o antiguo. Se considera que es reciente
cuando ha ocurrido en menos de diez días, es
antiguo si ha excedido ese período. En líneas
generales, esta norma es prudente, aunque jueces y
litigantes desean que los peritos y médicos
establezcan si la ruptura ocurrió en cuestión de
horas, días, semanas, meses o años. Incluso, se
puede solicitar una biopsia del himen para
determinar el tiempo de la ruptura. De acuerdo con
Castro (2013), la edad de las lesiones transcurre
desde las cero horas y lleva años de curación.
Escala de gravedad de las diferentes
lesiones genitales
Según Larkin et al. (2012) la prevalencia y
gravedad de los delitos sexuales se han analizado
comparando el daño de la agresión en el caso de
relaciones sexuales consentidas. Esto evidencia que
aquellas mujeres víctimas de agresión sexual
sufrieron daños más graves que aquellas que
mantuvieron relaciones consentidas.
Por otro lado, Kelly et al. (2013) realizaron
una clasificación de varios casos apoyados en la
severidad de las lesiones en los genitales, fuese por
agresión sexual o relación consensual. Utilizando
una lupa y azul de toluidina, generaron un
instrumento de 12 factores que clasifica en 5 tipos
la gravedad. De esta manera, se puede distinguir las
lesiones en pacientes que resultan de una agresión
sexual, de aquellas lesiones en relaciones
consentidas.
57
Tabla 1
Escala de gravedad de las lesiones genitales
Fuente: Kelly et al. 2013.
Metodología
La presente investigación parte del método
descriptivo y retrospectivo con enfoque
cuantitativo. Se realizó en las unidades médico-
legales de la Policía Nacional del Ecuador de la
zona 9 y zona 6 (Quito y Riobamba) durante junio
de 2021 y junio de 2022. Se analizaron 300 peritajes
médico-legales-ginecológicos por lesiones en el
himen considerados como delitos contra la libertad
sexual y reproductiva contra las niñas y
adolescentes. La información fue obtenida de los
informes médicos de la FGE y se registraron los
datos en una tabla de Microsoft Excel. En este
artículo se presentan algunos componentes
descritos y evidenciados con base a la escala de
58
gravedad de las lesiones genitales y del himen que
constan en los informes médico-legales de la Policía
Nacional.
Resultados
De acuerdo con el gráfico que sigue, del total de
peritajes la zona 9 (Quito) tiene un mayor
porcentaje de casos reconocidos en relación con la
zona 6 (Riobamba)
Gráfico 1
Peritajes de las Zonas 6 y 9
Fuente: Tomado de los registros de Medicina Legal.
Elaboración: por los autores
Del período en estudio, diciembre de 2021
concentra el mayor porcentaje de peritajes
realizados, mientras que, abril y junio de 2022
tienen el menor porcentaje de la zona 9 y 6. De
acuerdo con el gráfico 2, hay un aumento de
peritajes relacionados a la libertad sexual en niñas y
adolescentes.
59
Gráfico 2
Peritajes médico-legal-ginecológico de las Zonas 6 y 9
Fuente: Tomado de los registros de Medicina Legal.
Elaboración: por los autores
En los peritajes dónde se apreció lesiones en el
himen, se realizó una clasificación de acuerdo con
las lesiones recientes (en los 10 días posteriores al
evento) y lesiones antiguas (más de 10 días). Los
resultados reflejan que la lesión de himen con
mayor porcentaje fue el desgarro reciente con el 42
%. Los desgarros antiguos corresponden al 12 % y
las carúnculas mirtiformes con lesiones recientes
con un 11 %
Tabla 4
Clasificación del himen con lesiones durante el peritaje médico-legal ginecológico
Fuente: Tomado de los registros de Medicina Legal.
Elaboración: por los autores
Conclusiones
El peritaje médico-legal es un
procedimiento de trascendencia judicial que es
requerido por las autoridades de Ecuador. Si existe
alguna sospecha de abuso sexual sobre alguna
persona, la autoridad competente designará a un
60
especialista para que se encargue de la valoración
clínica de esa persona.
Se logró determinar que, entre junio de
2021 y junio de 2022, existe un aumento en los
peritajes médicos-legales-ginecológicos siendo una
de las razones la ausencia de denuncias de los casos
de violencia sexual por miedo a las repercusiones
que puedan tener las víctimas. La lesión que más se
encontró en los reconocimientos ginecológicos fue
el himen con desgarro reciente.
En el estudio de Hinojosa y González
(2013) los resultados en relación con la morfología
del himen se encuentran muy relacionados con esta
investigación. Predominan el himen anular con el
35 % y las carúnculas mirtiformes con el 13 %, a
diferencia del coroliforme con el 28 %. Es decir, la
forma del himen presenta diferencias, aumenta en
frecuencia tanto en el festoneado como en el
coroliforme.
Pacheco (2005), evidenció mediante 248
evaluaciones, la integridad sexual de niñas entre los
6 y 17 años. El 76,8 % de los casos presentaron
ausencia de lesiones himeneales de los cuales, el
34,8 % presenta himen integro. Así mismo, el 36,8
% de casos fue calificado de himen dilatable por
presentar una elasticidad aumentada y un tamaño
amplio, mientras que, el 5,1% fue relacionado a la
presencia de carúnculas mirtiformes
Medicina Legal en Ecuador proporciona
los medios científicos y técnicos imprescindibles
para una definición precisa, que se actualiza
constantemente de acuerdo con los informes
internacionales. Además, un certificado médico-
legal de lesión del himen es útil para clasificar a un
violador.
Bibliografía
Bernardo, C. E., Carbajal, Y. M., & Contreras, V.
R. (2020). Metodología de la
investigación. USMP, 1-137.
Castro, D. (2013). Investigación de los Delitos
Sexuales Violación. Conceptos Médico
Legales. Sexología Forense, 15-28. Obtenido de
http://www.bvs.hn/Honduras/SexologiaFo
rense/pdf/SexologiaForense-2.pdf
COIP. (2022). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL, COIP. Obtenido de
https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COI
P_act_feb-2021.pdf
CuidatePlus. (2015). Himen. Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/
diccionario/himen.html
Físcalia General del Estado. (2022). DENUNCIA
EN LÍNEA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER Y EL CLEO FAMILIAR.
Obtenido de
https://www.fiscalia.gob.ec/denuncia-en-
linea-violencia-contra-la-mujer/
Galarza, M. (2018). Eficacia del uso de la escala de
gravedad de lesiones genitales (GISS) en
comparación con la observación simple
directa durante el examen sexológico
forense en presuntas víctimas de violencia
sexual, mayores de 12 años, en la UAPI
Flagrantes Quito, en e. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/2
5000/18001/1/T-UCE-0006-CME-095-
P.pdf
Galarza, M., Quintana, J., Cáceres, V., Olivo, F., &
Lucena de Ustáriz, M. (2022). Aplicación
de la escala de gravedad de lesiones
genitales en víctimas de violencia sexual.
Anatomía Digital, 5(2), 125-138.
doi:https://doi.org/10.33262/anatomiadigi
tal.v5i2.1679
Hinojosa, K. (2013). Tipos de lesiones más
frecuente descritos en los certificados
ginecológicos realizados en el centro de
61
atención integral Toluca. 1-95:
Universidad Autónoma de México.
Kelly, D., Larkin, H., Cosby, C., & Paolinetti, L.
(2013). Derivation of the Genital Injury
Severity Scale (GISS): a cocise instrument
for description and measurement of
external female genital injury after sexual
intercourse. J Forensic Leg Med, 20(1),
724-31. doi:10.1016/j.jflm.2013.04.012
Larkin H, C. C. (2012). A pilot study to test the
differential validity of a genital injury
severity scale, in development for use in
forensic sexual assault examinations.
Journal of Forensic Nursing, 8, 20-38.
Martinez, R. (2021). En Ecuador se registran al día
un promedio de 42 denuncias por
violación, abuso y acoso sexual a niñas y
mujeres. Obtenido de Plan Internacional:
https://plan.org.ec/ecuador-registra-alto-
promedio-de-denuncias-por-violacion-
abuso-y-acoso-sexual/
Mejía, U., Bolaños, J., & Mejía, A. (2015). Delitos
contra la libertad sexual. Acta Med
Per,32(4), 169-172. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1728-
59172015000300007
ONU Mujeres. (03 de febrero de 2022). Hechos y
cifras: Poner fin a la violencia contra las
mujeres. Obtenido de
https://www.unwomen.org/es/what-we-
do/ending-violence-against-women/facts-
and-figures
Pacheco, J. (2005). Lesiones del himen en la
determinación médico legal de la
integridad sexual. An. Fac. med, 66(4),
274-281. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1025-
55832005000400004
Sacroisky, G. (2022). Abuso Sexual Infantil.
Obtenido de IntraMED:
https://www.intramed.net/contenidover.as
p?contenidoid=18314
UNICEF. (2020). La violencia contra niñas, niños
y adolescentes tiene severas
consecuencias a nivel físico, psicológico y
social. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/comunica
dos-prensa/la-violencia-contra-
ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-
adolescentes-tiene-severas-
consecuencias-nivel