33
Resumen
La salud mental y desempeño laboral de los servidores policiales durante la pandemia de la covid-19 generó
afectaciones
en su desempeño laboral y salud mental. Todo el personal estuvo sometido a una situación de
incertidumbre, temor ante el contagio y sensación de pérdida de la vida, sumado al incremento de los
trastornos relacionados con la depresión, ansiedad, insomnio y estrés. Es necesario conocer la casuística de
estas afectaciones para mejorar y prevenir un brote de trastornos de salud mental pospandemia con
implicaciones en la salud pública. Este artículo busca demostrar la estrecha conexión que existe entre el
aumento de patologías que afectan la salud mental y la pandemia de la covid-19. Se busca determinar los
factores asociados a estos trastornos en los pacientes atendidos en el área de Salud Mental, Psicología
Clínica y Psiquiatría del Hospital Quito N.º 1 de la Policía Nacional.
Palabras clave: COVID-19; factores asociados a los trastornos; pandemia; salud pública; trastornos
mentales.
Abstract
The mental health and work performance of police officers during the COVID-19 pandemic affected their
work performance and mental health. All personnel were subjected to a situation of uncertainty, fear of
contagion and a sense of loss of life, in addition to an increase in disorders related to depression, anxiety,
insomnia and stress. It is necessary to know the casuistry of these affectations to improve and prevent an
outbreak of post-pandemic mental health disorders with public health implications. This article seeks to
demonstrate the close connection between the increase in pathologies affecting mental health and the covid-
19 pandemic. It seeks to determine the factors associated with these disorders in patients treated in the
Mental Health, Clinical Psychology and Psychiatry area of Hospital Quito No. 1 of the National Police.
Keywords: COVID-19; factors associated with disorders; pandemic; public health; mental disorders.
1
Teniente de la Policía de Sanidad. Magíster en Psicología con mención en Psicoterapia, magíster en Desarrollo del Talento Humano,
diplomado en enseñanza-aprendizaje en educación superior. Doctora en Psicología Clínica con formación en adicciones, docente de
La Universidad de Las Américas. nathalie.lopez@udla.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5928-1930
34
Introducción
La covid-19 es una enfermedad infecciosa
que presenta manifestaciones clínicas severas que
pueden ocasionar la muerte de la persona (Emanuel
et al 2020), es causada por el virus SARS-CoV-2
originado en la ciudad de Wuhan, provincia de
Hubei en China en diciembre de 2019. La
propagación de este virus fue vertiginosa en todo el
mundo que, en el caso de Ecuador y muchos otros
países de la región, puso en peligro la posibilidad de
respuesta y la resiliencia de los sistemas de salud
pública. Fallecidos, infectados y reinfectados
continúan a la fecha. La covid-19 ha dejado
secuelas psicológicas en la población, entre ellas,
miedo al contagio, pérdida de seres queridos y crisis
económica (Inchausti et al 2020).
Hay incertidumbre y temor que una nueva
cepa de mayores magnitudes surja. Por ello, se
requiere implementar planes de intervención
médica y de salud mental que ayuden a contener o
mitigar tales efectos. Para las intervenciones es
importante conocer las condiciones psicológicas
concretas del grupo sobre el que se quiere intervenir
ya que cada persona puede percibir el riesgo de
forma desigual o creer que no lo presenta. Recientes
investigaciones advierten que las consecuencias
mentales son también el resultado del aislamiento
social y los períodos prolongados en casa (Ozamiz-
Etxebarria 2020). En este sentido, el 53,8 % de las
personas en China cree que tales efectos son de
impacto moderado y grave.
De igual manera, existen riesgos mentales
en aquellas personas que prestan su apoyo
terapéutico y están en contacto directo con los
pacientes teniendo en cuenta que el padecimiento
del personal de primera línea también puede ser
subjetivo. Tales efectos fueron reconocidos por
Inchausti et al (2020) para quienes resulta
fundamental el reconocer los peligros y brindar
intervenciones psicoterapéuticas manejables y
activas frente las diferentes etapas de la pandemia.
Para Johnson (2020) el confinamiento
social durante la pandemia supuso dos tipos de
respuesta: algunas personas lograron ser resilientes
y optimistas, mientras que otras, presentaron
episodios de estrés, angustia y afectaciones
psicológicas. Este es uno de los resultados de la
investigación realizada por La Guía Go (2020)
quien encontró que el trastorno por estrés
postraumático (TEPT) y la depresión afectaron al
28,9 y 31,2 % de las personas entrevistadas en
Canadá, respectivamente. De igual manera, los
diagnósticos del síndrome respiratorio agudo grave
(SARS) suelen asociarse al TEPT y a cuadro
depresivos (Manuell 2011).
Considerando los efectos que la pandemia
ha tenido en el bienestar mental de las personas
resulta fundamental, no solo, restablecer la salud
sino también prevenir los efectos sociales, trabajar
en las conductas negativas, anticiparse a escenarios
y ser resilientes ante la pérdida de seres queridos.
En conclusión, estos estímulos tienen un papel
esencial para enfrentar la pandemia de manera
holística (Taylor 2019).
El contagio de los servidores policiales por
el virus tiene por trasfondo su rol laboral, se
encuentran expuestos a factores de riesgo a nivel
médico y psicológico que los hacen vulnerables
ante el virus. Además, durante la pandemia no
contaron con los suficientes recursos y materiales
de bioseguridad para atender su trabajo con plenas
garantías y con el fin de precautelar su integridad.
Frente a este escenario se han exacerbados niveles
de angustia, desesperanza y desaliento que
impactan sus actividades y alteran sus niveles de
atención, comprensión, resolución de problemas y
toma de acciones.
Frente a tales condiciones los servidores
han continuado con sus actividades laborales. En el
momento en que se produce un exceso de
sobrecarga afectiva frente a la exposición al dolor
ajeno de manera continua, se generan señales
clínicas acordes al cansancio por compasión y la
despersonalización. Esta condición puede impactar
el cumplimiento de los diferentes roles dentro del
ámbito personal, familiar, social y laboral del
servidor.
En este artículo se identifican los impactos
psicológicos asociados al virus de la covid-19
durante el tiempo de pandemia en los servidores
policiales que asistieron a las áreas de Psicología
Clínica y Psiquiatría del Hospital Quito N.°1 de la
Policía Nacional. Entre los objetivos específicos se
busca identificar los diagnósticos que afectan la
35
salud mental, determinar las causas que conducen al
desarrollo de patologías que alteran la salud mental
y analizar los cambios conductuales e impacto
social. Se argumenta que la pandemia ha generado
un impacto negativo en la salud mental de los
servidores que afectan su conducta y
comportamiento. No cuentan, a nivel institucional,
con estrategias de contención que eviten este tipo de
patologías.
Metodología
Esta investigación es de corte transversal y
observacional. Se enfoca en analizar los datos de
diferentes variables obtenidas de una muestra
poblacional determinada que fue recopilada de julio
de 2021 a junio de 2022. Este estudio posee un
enfoque cualitativo y cuantitativo ya que los datos
contenidos en las historias clínicas de los pacientes
de la Unidad de Salud Mental del Hospital Quito
N.°1 de la Policía Nacional en las áreas de
Psicología Clínica y Psiquiatría se trasformaron en
datos del tipo estadístico. Las historias clínicas
contienen datos acerca de las causas, afectaciones,
tratamientos de las patologías de salud mental
originadas por la pandemia. La muestra poblacional
es de 776 servidores policiales cuyos datos fueron
distribuidos en virtud del género, grupo etario,
grado y afectación psicológica. El procedimiento
realizado fue el siguiente:
Gráfico 1
Esquematización del procedimiento a realizarse con la muestra para el estudio
Fuente: López (2022).
Elaboración: por la autora
En relación al ámbito de la ética
profesional se toma en consideración que, al
tratarse de un estudio que parte de información
personal e historias médicas de los pacientes, no
se expondrán los nombres y cargos de estas
personas por sigilo de la información. Por tanto,
se respeta la confidencialidad de los servidores y
solo se toman los datos sociodemográficos y el
diagnóstico clínico bajo la codificación del CIE-
10.
Resultados
De 776 servidores policiales el 52 %
presenta cuadros con trastornos de ansiedad, el
40 % trastornos depresivos, el 5 % trastornos de
estrés y el 3 % trastornos del sueño. Los síntomas
de angustia vinculados a la experiencia personal
36
o familiar, además de los duelos que
corresponden a pérdidas significativas de la salud
y la vida han desencadenado estos cuadros de
afectación patológica en materia de salud mental.
Gráfico 2
Indicadores estadísticos de la prevalencia de patologías intervenidas y realizadas
Elaboración: por la autora
Respecto al género, las historias clínicas
evidencian que el 62 % de los casos registrados son
hombres y el 38 % mujeres. La etiología y el curso
de estas patologías va a depender de las
particularidades propias de cada servidor en función
de su morfología y bioquímica cerebral,
modelos de activación y respuesta a los factores
ambientales. Estas diferencias porcentuales entre
hombres y mujeres son relevantes ya que
proporcionan elementos para investigar acerca de la
predisposición y prevalencia de ciertos tipos
trastornos mentales relacionados al género
Gráfico 3
Género de los miembros policiales
Elaboración: por la autora
En la tabla que sigue se observa el grupo
etario de los pacientes. Los servidores en edad adulta
temprana y media (20-49 años) es el de mayor
prevalencia con 688 casos de los 766, es decir, del
88,66 %. En tanto, en los más adultos el mero de
casos es de 89, es decir, del 11,47 %. Por tanto, las
personas con mayor productividad son las que más
sufren de trastornos de la salud mental.
FEMENINO
38%
MASCULINO
62%
FEMENINO
MASCULINO
Trastorno Depresivo
40%
Trastorno Ansiedad
52%
Trastorno del Sueño
3%
Trastorno Depresivo
Trastorno Ansiedad
Trastorno del Sueño
Trastorno Estrés
37
Tabla 1
Pacientes intervenidos por grupo etario
Grupo etario
Número
Porcentaje
Adultez temprana y media (20-49 años)
688
88,66
Adultez tardía y vejez (50 años o más)
89
11,47
Elaboración: por la autora
Tal como se ve observa en el gráfico
siguiente de rangos y jerarquías se considera que el
impacto psicológico con mayor prevalencia
corresponde al personal directivo y técnico
operativo que han permanecido en la institución por
más de 15 años y han estado sujetos a otros factores
de riesgo propios de su profesión intensificando el
síntoma.
Figura 4
Servidores policiales por grado y jerarquía que tienen trastornos psicológicos
Elaboración: por la autora
Discusión
Los cuadros de zozobra, abatimiento,
perdida, angustia y alteración del sueño afectan a
todos los servidores de la Policía por igual, aunque
en proporciones mayores a los hombres y en el
grupo etario de 20-49 años. En relación a los grados
jerárquicos son los directivos y técnicos operativos
quienes tienen mayores patologías de salud mental
CBOP
43%
CBOS
9%
CAPITAN
4%
CORONEL
1%
MAYOR
2%
POLICIA
13%
SGOP
1%
SGOS
15%
SBOP
0%
SBOS
5%
SBTE
5%
TNTE
1%
TCRL
1%
CBOP
CBOS
CAPITAN
CORONEL
MAYOR
POLICIA
SGOP
SGOS
SBOP
SBOS
SBTE
TNTE
38
en los grados de capitán, subteniente, sargento
segundo, cabo primero, policía y cabo segundo
debido a las funciones y actividades de primera
línea que ejercen. A esto se le suma la ausencia de
equipos de protección en materia de bioseguridad.
La pandemia, la cuarentena y el
aislamiento social exacerbaron los niveles de estrés,
cuadros de ansiedad y depresión en los servidores
(Library Catalog 2020), por ende, los seres
humanos son vulnerables (Crespo 2019). En esta
investigación se logconfirmar que la pandemia de
la covid-19 afectó la salud mental de los servidores
policiales, desencadenando patologías relacionados
con cuadros de ansiedad, estrés, depresión y
trastornos del sueño, confirmando la hipótesis de
este estudio.
Propuestas
Establecer programas de intervención
psicológica que proporcionen asesoría en el
manejo de ansiedad y estrés en los servidores
policiales.
Establecer planes de apoyo psicosocial tomando
en cuenta los mecanismos de apoyo familiar y
comunitario a fin de establecer medidas de
protección, ayuda y cuidado.
Identificar a la población vulnerable y de alto
riesgo para facilitar programas de intervención
inmediata tanto en el área de salud física como
salud mental.
Fortalecer y fomentar las políticas públicas en
cuanto al equilibrio emocional.
Delegar al ente rector de salud policial la
implementación de capacidades y habilidades
psicológicas en los servidores policiales
prestando mayor atención a los grupos
vulnerables.
Conclusiones
En este estudio se pudo demostrar el
impacto psicológico que generó la pandemia por la
covid-19 sobre la población ecuatoriana, en
especial, en el personal de la Policía Nacional de
primera línea. Los datos de las historias clínicas
revelan que el impacto psicológico en los directivos
y técnicos operativos es de ansiedad y depresión. La
ansiedad obedece al temor significativo de lo que
puede ocurrir desencadenando síntomas somáticos
y psíquicos dentro de un escenario a futuro. Esto
requiere de un manejo integral dentro de las áreas
de la salud mental como la psicología clínica con
especialidad en psicoterapia y manejo psiquiátrico
y farmacológico.
La depresión, por su parte, nos invita a
pensar que los duelos fueron un factor
desencadenante de la misma, tomando en
consideración que el duelo corresponde a la pérdida
de un familiar, vecino o amigo que es significativo
para cada persona. La falta de aceptación y de
procesamiento mental de lo ocurrido trae consigo
los cuadros depresivos. Las funciones y actividades
que cumplen los servidores policiales son de alta
vulnerabilidad con riesgos físicos y psicosociales
permanentes. Por esta razón, resulta oportuno
analizar el tiempo y las condiciones laborales en las
cuales los servidores se desenvuelven.
Bibliografía
Braunack-Mayer, Annete et al. 2013.
Understanding the school community’s
response to school closures during the H1N1
2009 influenza pandemic. BMC Public
Health, 344.
https://doi.org/10.21676/2389783X.3467
Caballero, Carmen y Adalberto Campo (2020).
Problemas de salud mental en la sociedad:
Un acercamiento desde el impacto del
COVID 19 y de la cuarentena. Duazary,
17(3).
https://doi.org/10.21676/2389783X.3467
Consejo General de la Psicología de España. 2020.
Más de diez millones de españoles en riesgo
de presentar problemas psicológicos
derivados de la pandemia de COVID-19.
Acceso el 9 de febrero de 2023.
https://bit.ly/3DY6s4y
Crespo, T., L. Gutiérrez y H. de Diego. 2019.
Trastorno por estrés agudo y
postraumático. Medicine Programa de
Formación Médica Continuada, 84(12),
4918-28. 10.1016/j.med.2019.07.002
39
Emanuel, Ezekiel et al. 2020. Fair Allocation of
Scarce Medical Resources in the Time of
Covid-19. N Engl J Med, 382(21), 2049-55.
10.1056/NEJMsb2005114
Huarcaya-Victoria, Jeff. 2020. Consideraciones
sobre la salud mental en la pandemia de
COVID-19. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-
34. https://bit.ly/40UNHsC
Inchausti, Félix et al. 2020). La psicología clínica
ante la pandemia COVID-19 en España.
Clínica y Salud, 31(2), 105-7.
https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a11
International Labour Organization [ILO] 2020.
Managing work-related psychosocial risks
during the COVID-19 pandemic. Geneva:
ILO 2020. Acceso el 9 de febrero de 2023.
https://bit.ly/3DUEyWW
Johnson, María Cecilia. 2020. Emociones,
preocupaciones y reflexiones frente a la
pandemia del COVID-19 en Argentina.
Ciência & Saúde Coletiva, 25(suppl. 1),
2447-56. Acceso el9 de febrero de 2023.
https://bit.ly/3Ic7D2x
La Guía GO. 2020. Los efectos psicológicos
observados en las cuarentenas, según este
estudio de “The Lancet”. Acceso el 9 de
febrero de 2023. https://bit.ly/3Id7ts0
Library Catalog. 2020. COVID-19 y enfermedades
de salud mental: aumentarán los casos de
ansiedad, depresión y fobias. Acceso el 9 de
febrero de 2023. https://bit.ly/3Xs3uw8
Manuel, M.-E. 2011. Mother Nature versus human
nature. Public compliance with evacuation
and quarantine. Disasters, 35(2), 41742.
10.1111/j.1467-7717.2010. 01219.x
N. Ozamiz Etxebarria. 2020. Niveles de estrés,
ansiedad y depresión en la primera fase del
brote del Covid 19. España 02 de abril del
2020.
https://www.scielosp.org/pdf/csp/v36n4/16
78-4464-csp-36-04-e00054020.pdf
Salazar de Pablo, Gonzalo et al. 2020. Impact of
coronavirus syndromes on physical and
mental health of health care workers:
Systematic review and meta-analysis.
Journal of Affective Disorders, 275.
10.1016/j.jad.2020.06.022
Taylor S. Cambridge Scholars Publishing;
Newcastle upon Tyne: 2019. The
Psychology of pandemics: Preparing for the
next global outbreak of infectious disease.
https://cambridgescholars.com/product/978-
1-5275-3959-4